Lurra Posted July 22, 2013 Share Posted July 22, 2013 (edited) Nombre del Equipo: Associaton Sportive de Monaco Football ClubPais: FranciaLiga Actual: Ligue 2Fundacion: 23 de Agosto de 1924Autor: Messi 456Comienzos La Association Sportive de Monaco Football Club nace en 1924 gracias a la fusión de varios equipos polideportivos de la ciudad: Swimming Club, Monaco Sports, A.S. Beausoleil, Etoile de Monaco y Riviera A.C. En 1948, una vez finalizada la Segunda Guerra Mundial que detuvo la vida deportiva europea, Mónaco decide rearmarse profesionalmente gracias al impulso brindado por la monarquía monegasca, personificada en el príncipe Raniero. Durante toda su vida el príncipe sería promotor y fanático del club, aportando a la causa deportiva e impulsando su desarrollo económico con importantes donaciones y beneficios fiscales. Su generosidad se ve reflejada exitosamente para 1953, con el retorno a la máxima categoría francesa.El club del renacimiento Fue en el 1960/61 temporada en la que el AS Monaco primero comenzó a usar la mítica banda roja y blanca a rayas diagonal sugerido por la Princesa Grace. Y esta fue la temporada que vio ASM convertirse en campeones franceses por primera vez. Además, se añadió otro trofeo que no había ganado todavía - la Copa del Drago. Así que ahora el club estaría jugando en el escenario más grande de Europa contra el mejor en el fútbol europeo, con reconocimiento internacional ahora para coronar sus logros a escala nacional. Así, en 1961/62 , AS Mónaco participó por primera vez en su historia en una competición de Copa de Europa. A pesar de ser Garofalo en excelente forma, ASM fueron golpeados dos veces por Glasgow Rangers por 3-2. Por lo tanto, nada para los profesionales, y se dejó al equipo del Club Espoirs para llenar la vitrina de trofeos al ganar la Copa Gambardella, con una victoria por 2-1 sobre el Metz.Arsène Wenger: 1984-1996Arsene Wenger en una sesión de entrenamiento Arsène Wenger, que tenía como experiencia previa la dirección de Nancy fue contratado en 1987. Inicialmente, Wenger obtuvo grandes éxitos con el club, ganando la liga francesa en 1988 y la copa en 1991, y fichando a jugadores de gran calidad, como Glenn Hoddle y Jürgen Klinsmann. Sin embargo, fue despedido en 1994, cuando el equipo finalizó la liga en novena posición.Subcampeón de la Champions League La carrera en la Liga de Campeones no dejaba de tener sus consecuencias en la Liga. Después de haber pasado tres cuartos de la temporada en la cima, el AS Monaco FC terminó tercera cansado al final de la temporada. La temporada 2003-2004 permitió al grupo para compartir algunos momentos raros deportivas, con suspense y exploits genuinos turnarse para excitar las emociones de los jugadores y público. AS Monaco FC llegó a la final de la Liga de Campeones de Europa superando sucesivamente, Locomotora Moscú, Real Madrid y Chelsea, pero lamentablemente la final contra el FC Porto terminó en derrota 0-3. El 30 de junio 2004 , el Sr. Michel Pastor, un empresario monegasco mayor, se convirtió en el nuevo presidente del club, el mandato de un año concedida al Sr. Pierre Svara en 30 de junio 2003 habiendo llegado a su fin. En la temporada 2004-2005, el AS Monaco FC realizó respetable en las competiciones nacionales. En tercer lugar en la Liga detrás de Lyon y Lille, el equipo, con nuevos reclutas Saciola, Kallon y Chevanton llegó hasta las semifinales en las dos competiciones de la Copa. En el ámbito europeo, el Club encabezó su grupo en la Liga de Campeones Liverpool que también contenía los eventuales ganadores, pero no pudo vencer a PSV Eindhoven en el primer partido de eliminación directa.El equipo titular que jugo la final de la Champions League.Inicio del descenso Los años siguientes lo mejor que podría denominarse caótico. Una salida temprana de la Liga de Campeones y un comienzo lento al programa de la Liga significó que Didier Deschamps dejó el Club. El italiano Francesco Guidolin se hizo cargo, pero no para infundir cierta coherencia. ASM FC sufrió derrotas en las semifinales de la Copa de la Liga, y en la década de octavos de final de la Copa de la UEFA, mientras que el acabado 10 º en la Liga. Era el momento de grandes cambios en el funcionamiento del Club. Para la temporada 2006-2007 , el Pastor Michel Marc Keller nombrado como Director Ejecutivo del Club. El rumano Laszlo Bölöni se hizo cargo del primer equipo poco después, pero fue rápidamente reemplazado por el propio Laurent Banide, hijo de Gérard y un entrenador / profesor en el club durante los últimos diez años. Se las arregló para infundir confianza después de un comienzo desastroso para el rojo y blancos, y en general tuvo éxito en el papel. Una nueva era se puso en marcha en el inicio de la temporada 2007-2008 , con la llegada del brasileño Ricardo Gomes Raymundo como gerente general. Desde hace un par de temporadas, el rojo y blancos volaron caliente y fría, terminando en mitad de la tabla. Sin embargo, hubo satisfacción por la Academia, ya que el equipo dirigido por Frédéric reserva Barilaro encabezó la tabla de reservas profesional campeonato. Los jugadores de la temporada luego de recibir varias de la Academia (Mollo, Nkoulou, Mongongu, Nimani y Ruffier) se convirtieron en habituales en el primer equipo. En el equipo de dirección, Jérôme de Bontin, en su lugar durante menos de un año, fue reemplazado como presidente el 31 de marzo de 2009 por Etienne Franzi. Esto fue seguido por el regreso de Marc Keller como director ejecutivo y la llegada de Guy Lacombe como entrenador. Con un núcleo de jóvenes promesas y contratos focalizados (retorno de Nenê, llegada de Puygrenier, Traoré, Eduardo Costa y Coutadeur), AS Monaco FC espera que la temporada 2009-2010 con optimismo y determinación. El club llegó a la final de la Copa, perdiendo ante el París Saint Germain 0-1 en la prórroga, y terminó en la octava posición en la Liga, la posición más alta desde 2004-2005.EstadioEl Estadio Luis II es un estadio multifuncional, pero principalmente destinado a la práctica del fútbol, situado en el Principado de Mónaco. Sirve de sede habitual al Association Sportive de Monaco Football Club.El Estadio Luis II fue inaugurado el día 25 de enero de 1985 por el Príncipe Rainiero III de Mónaco. Fue construido en tierras ganadas al mar del distrito de Fontvieille. El estadio toma el nombre del Príncipe Luis II de Mónaco, abuelo del Príncipe Rainiero. A partir del año 1998 el AS Monaco FC se encarga de organizar la Supercopa de Europa en el estadio Hinchas del Monaco en un partido de la Ligue 2.Datos del club - Grandes Jugadores que pasaron por el club: Spoiler Armand Forcherio Eric Abidal Patrice Evra Ludovic Giuly Gaël Givet Jérémy Menez Emmanuel Petit Jean Petit Lilian Thuram Claude Puel Sébastien Squillaci Thierry Henry David Trezeguet Yaya Touré Emmanuel Adebayor Mahamadou Diarra George Weah Oliver Bierhoff Jürgen Klinsmann Christian Panucci Flavio Roma Christian Vieri John Arne Riise Fernando Morientes Marcelo Gallardo Ramón Angel Díaz Javier Saviola Maicon Rafael Márquez Javier Chevanton - El club tiene una amistad con el Torino y River PlateRetos: -Ascender a la Ligue 1( bien facil) -Recuperar la gran cantera perdida y que al menos 5 jugadores sacados de la cantera debuten con sus respectivas selecciones -En menos de 3 Temporadas recuperar terreno en Europa y porque no ganar alguna competicion. Edited July 3, 2017 by Mapashito 2 Link to comment Share on other sites More sharing options...
rikype Posted August 30, 2013 Share Posted August 30, 2013 Nombre del Equipo: Hertha Berlín BSC País: Alemania Liga Actual: 2.Bundesliga Año de fundación: 1892 Autor: ChemaRo7 La gran capital europea sin fútbol de máximo nivel El Hertha Berlín fue fundado en 1892 por dos hermanos, y tras un inicio algo dubitativo con numerosos cambios de nombre el club se asentó en el fútbol alemán proclamándose campeón nacional dos veces consecutivas en 1930 y 1931. Desde entonces el club berlinés no ha vuelto a levantar ningún campeonato liguero nacional. Su rendimiento en la primera división del fútbol alemán ha estado marcado siempre por la irregularidad, ya que en ningún momento el conjunto capitalino ha logrado asentarse en la máxima división del fútbol germano. Se dice que quién es aficionado al Hertha Berlín sabe sufrir. En la década de los años '60' el Hertha Berlín fue figura clave en la creación de la Bundesliga 1. Alemana tal y como la conocemos hoy. Pero el club de la capital de Alemania fue descendido al concluir la temporada 1964/65 por un escándalo de corrupción que mantuvo alejado al conjunto blanquiazul de la máxima división alemana hasta la temporada 1968/69; el Hertha volvió a verse afectado por los escándalos extradeportivos y el club fue acusado de amaño de partidos en el año 1971. Sin embargo el equipo capitalino supo sobreponerse a los problemas extradeportivos y alcanzar los mejores años de su historia a nivel deportivo, el Hertha Berlín se proclamó subcampeón de la Bundesliga en la temporada 1974/75, semifinalista de la Copa Europea de 1979 y subcampeón de la Copa alemana en el 1977 y el 1979; tras esta época dorada el club descendió, y los problemas económicos se cebaron con el equipo, lo que sumado a una difícil situación política en la capital de Alemania alejó al Hertha Berlín de la élite del fútbol alemán durante varias temporadas. En esta época tan difícil para el club alemán, el Hertha llegó a encontrarse en la tercera división del fútbol alemán. Durante la década de los '90' el club resurgió con la caída del muro de Berlín, el club logró ascender a la Bundesliga y comenzó su recuperación económica, hasta el punto de llegar a mantenerse durante 13 temporadas consecutivas en la división de oro del fútbol de Alemania. En estos trece años el club berlinés llegó a disputar durante cinco años consecutivos competiciones europeas, llegando a ser terceros de la Bundesliga hasta en dos ocasiones... Parecía que el club se había asentado en la élite del fútbol alemán, y que por fin Berlín tenía un equipo en la élite. El club capitalino se asentó como uno de los grandes equipos de la Bundesliga, se convirtió en un equipo base de la selección alemana, grandes jugadores extranjeros pasaron por las filas del Hertha Berlín en estos años... En la temporada 2008/09 el club berlinés estuvo peleando el título de la Bundesliga durante prácticamente toda la temporada, pero en la recta final de la competición el club de la capital se desfondó y acabó logrando la cuarta posición. En la temporada 2009/10 la situación sufrió un giro de 180º. Los problemas económicos volvieron a aparecer en Berlín, muchos jugadores que habían sido importantes en la anterior campaña decidieron abandonar la disciplina capitalina. El club no logró formar una plantilla competitiva y la tensión tanto dentro como fuera del campo era muy grande, los fantasmas del pasado volvían a aparecer en Berlín, y el final de la temporada confirmó lo que muchos seguidores se esperaban. El Hertha Berlín volvía a descender y los problemas económicos volvían a hacer acto de presencia. Desde entonces el Hertha Berlín se ha convertido en un club del montón en Alemania, en un club de constantes ascensos y descensos. El Hertha BSC Berlín se encuentra actualmente, en el FM2013, en la 2. Bundesliga, siendo uno de los favoritos para lograr el ascenso a la división de oro del fútbol alemán. Olympiastadion, el templo de Berlín El Estadio Olímpico de Berlín fue construido entre 1934 y 1936 por el arquitecto Werner March de cara a la celebración de los Juegos Olímpicos de Berlín 1936. Restaurado por completo para la celebración de la Copa del Mundo de la FIFA de 2006, el Olympiastadion es una joya arquitéctonica en la que el Hertha Berlín reúne a más de 40000 aficionados cada dos fines de semana en la 2.Bundesliga. Una cifra que es aún mayor cuando el Hertha Berlín recibe la visita de su gran rival, el Unión Berlín. El Estadio Olímpico cuenta con una capacidad de más de 76000 asientos, lo que hacen del estadio del Hertha Berlín uno de los más importantes en Alemania. Pasaron por Berlín... Arne Friedrich: El central alemán marcó una época en el conjunto berlinista. Su excelente rendimiento en la zaga del Hertha Berlín a lo largo de los últimos grandes años del conjunto blanquiazul valieron para que el germano llegará a la selección nacional. Casi 300 partidos con la elástica capitalina que convierten al veterano Friedrich en emblema del club de Berlín. Josip Simunic: El jugador croata de origen australiano llegó a ser nombrado mejor defenda de la 1.Bundesliga defendiendo la elástica berlinista. Al igual que Friedrich, Josip estuvo presente en la última época dorada del Hertha Berlín, y con más de 9 temporadas en el club berlinés es una leyenda viva para el club alemán. Sebastian Deisler: El prometedor alemán también tuvo su época en Berlín. Después del descenso del Borussia Mönchengladbach allá por la temporada 1998/99, el joven jugador alemán llegó a la capital alemana, donde esperaba sobreponerse a las lesiones y demostrar que no era solo potencial. Tras superar un par de lesiones logró convertirse en la gran figura del conjunto capitalino, convirtiéndose en dueño y señor del mediocampo berlinés. Su rendimiento le valió para ser convocado por la selección nacional. En su tercera temporada una lesión le impidió jugar y acabó provocando su salida del equipo rumbo a Múnich. Leyenda en Berlín... Pál Dárdai: El centrocampista defensivo de origen húngaro se convirtió en una leyenda para el club de Berlín. Fijo en las convocatorias del combinado nacional húngaro, Pál disputó 14 temporadas bajo la elástica del Hertha Berlín. Se retiró con 35 años como jugador del club blanquiazul. Ha disputado casi 300 encuentro con el equipo capitalino. Michael Preetz: El delantero alemán desarrolló toda su carrera como futbolista en Alemania, pasó por clubes como el Fortuna Düsseldorf, el MSV Duisburg... Pero fue en el Hertha Berlín donde destacó como 'killer' del área. Con 93 goles en 227 apariciones, Michael es a día de hoy el máximo goleador en la historia del club berlinés, club en el que además de retirarse desempeña a día de hoy labores en el despacho. Retos para comenzar una historia 1- Asentar en la élite del fútbol germano al Hertha Berlín. A lo largo de su historia siempre ha sucedido algo que ha privado al conjunto berlinés de asentarse en la 1.Bundesliga, los amaños, los problemas económicos... 2- París tiene al PSG, Londres al Chelsea y al Arsenal, Madrid al Real Madrid, Italia a la AS Roma... ¿Berlín? Berlín, única capital europea sin un equipo de fútbol en la élite del fútbol continental. Después de años de historia el Hertha Berlín merece ocupar ese prestigioso galardón. 3 Link to comment Share on other sites More sharing options...
Mapashito Posted November 23, 2013 Share Posted November 23, 2013 (edited) Nombre de Equipo/ Selección / Personaje: U.C. Sampdoria País: Italia Liga Actual: Serie A Fecha Fundación: 1 de Agosto de 1946 Autor: Vastric Porque merezco una historia: 1984 - 1993: 9 años entre lo mas grandes Nacido en 1946, este clásico del fútbol italiano es fruto de dos equipos antiguos de la ciudad de Génova, el Sampierdarenese y el Andrea Doria, ambos surgidos a finales del siglo XIX. De hecho, sus cuatro colores se deben a los uniformes de los dos equipos fusionados. Los primeros años de la Samp no fueron fáciles, ya que el equipo permanecía a la sombra del gran equipo de la ciudad: el Genoa, equipo con el cual comparte el famoso estadio del Luigi Ferraris desde ese año 46, y con el que disputa el gran clásico de la ciudad denominado, el Derby della Lanterna. Durante años la Sampdoria permaneció en el anonimato dentro del fútbol italiano. Los descensos y ascensos dentro de las categorías más bajas eran constantes y no fue hasta 1979 cuando la Sampdoria se consolidó gracias al empresario Paolo Mantovani, un poderoso empresario petrolero que decidió invertir en la Sampdoria. Tres años después la Sampdoria llegaba a la Serie A y durante los 9 años siguientes la Samp se haría un nombre dentro de los grandes de Italia. La llegada de grandes jugadores como Gianluca Vialli, Fausto Pari o Mancini a Génova provocó que en la temporada 84/85 la Sampdoria consiguiera su primer titulo oficial tras casi 40 años de existencia, la Coppa d'Italia, en una final a doble partido contra el AC Milan en la que la Sampdoria se impuso por 0:1 en San Siro y 2:1 en el Luigi Ferraris. Pero sería en 1986 cuando la Sampdoria daría el paso definitivo para convertirse en un club que peleara por cotas mayores. La llegada de Vujadin Boskov, ex de Real Madrid o Zaragoza, procedente del Ascoli marcó un antes y un después en la historia de la Sampdoria. Los fichajes de jugadores extranjeros, Hans Pieter Briege y Toninho Cerezo dieron a la Sampdoria el plus competitivo que necesitaba y ademas se incorporó al joven portero del Bolonia, Gianluca Pagliuca. En un Calcio, convertido en una pasarela de los mejores futbolistas del mundo, donde las figuras de los grandes clubs son extranjeras, Maradona y Careca en Nápoles o Gullit y Van Basten en Milán, la Sampdoria se convierte en una excepción y las suyas son dos italianos, Vialli y Mancini. Tras un año discreto en Serie A, en la temporada 86/87 la Sampdoria consigue un sexto puesto que le da acceso a competiciones europeas, en este caso a la actual UEFA EUROPA LEAGUE (Copa de la UEFA), aunque es apeada por el AC Milán (5º) ya que por aquel entonces se decidía quien participaba en Europa mediante un partido que disputaban el quinto y el sexto en casa del mejor clasificado. En la temporada 87/88, de nuevo la gloria. Tras finalizar en cuarta posición en la Serie A, la Sampdoria consigue su segunda Coppa de Italia en 4 años, esta vez ante el Torino de Cravero, Bergreen y un joven Lentini. El titulo se repitió al año siguiente, esta vez ante el Nápoles. Tras haber caído 1:0 en San Paolo, la Sampdoria le endosó al Napoles un contundente 4:0 que será recordado por todos los aficionados al fútbol italiano. Vialli, Mancini, Cerezo y Vierchowood fueron los encargados de volver a darle el titulo a una Sampdoria que ya había inscrito su nombre para la posteridad en los anales del fútbol italiano. Tras ganar la Coppa el año anterior, la Sampdoria volvió a colocarse dentro del panorama europeo al llegar a conquistar la Recopa de Europa (ya extinta) al año siguiente. Tras derrotar a equipos como el Borussia Dortmund o el Mónaco, la Sampdoria llegó a la final ante el Anderlecht. Los goles del incansable Vialli otorgaron a la Samp su primer titulo fuera de las fronteras italianas, aunque después de las 3 Coppas de Italia y la Recopa, llegó el colofón final, la consecución del Scudetto en la temporada 90/91. Después del Mundial de Italia 90, el Calcio, como había sido costumbre en la última década, se convirtió en un mercadeo constante de nombres y traspasos. Skhuravy y Branco al Genoa, Mikhailichenko a la propia Sampdoria, Baggio, Julio César y Hassler a la Juventus, Riedle al Lazio, Fusi y Martín Vázquez al Torino, Aldair a la Roma, Galli al Nápoles y Grun y Taffarel al Parma fueron los más destacados. Precisamente, aquel Scudetto significó el final de la era Sacchi en Milán y el adiós de Maradona a Italia tras su positivo por cocaína. Solidez, trabajo, contragolpe y definición, eran las palabras claves de la Sampdoria campeona del Scudetto'91. Pagliuca bajo los palos, asentado definitivamente como el futuro sucesor de Zenga en la azzurra, aportaba seguridad y reflejos. Mannini y Vierchowod, insustituibles para Boskov como marcadores, destacaban por su seguridad y contundencia. Cerezo, sobresalía por su elegancia y temple en un mediocampo trabajador, y arriba los dos estandartes del club, Mancini y Vialli, los gemelos del gol, imaginación del primero y remate del segundo, que se convirtió en la estrella de aquella Serie A, finalizando como máximo goleador. Pero si la conquista del Scudetto y la Recopa iba a llevar la alegría al Luigi Ferraris, un año despues, la Sampdoria se encontraba a las puertas de conseguir el titulo con mayor prestigió a nivel europeo, la CHAMPIONS LEAGUE. Tras superar al Rosenborg y al Budapest Honvéd FC en las primeras rondas, la Sampdoria quedó encuadrada en el Grupo A de la fase final donde consiguió quedar en primera posición por delante de Panathinaikos, Anderlecht y el Estrella Roja de Belgrado, gran dominador del fútbol yugoslavo y actual campeón de la Champions (ante el Marsella). La gran final esperaba, y ante ellos el FC Barcelona de Johan Cruyff, Koeman, Laudrup, Guardiola o Stoichkov. El XI de la Sampdoria en aquella final será recordado en Génova tras el paso del tiempo : Pagliuca, Mannini, Pari, Lanna, Vierchwood, Katanec, Lombardo, Cerezo, Mancini, Vialli y Bonetti. Sólo el famoso gol de Ronald Koeman privó a la Sampdoria del mayor de los éxitos en un Wembley que siempre tendrá aquella final en la memoria. El ciclo de Boskov en la Sampdoria concluyó en aquel partido, se marchó a la Roma y la estrella Vialli a la Juventus. Por el camino quedaron desde 1986, 2 Coppas de Italia, 1 Recopa, 1 Scudetto y 1 Supercoppa de Italia. Era la época gloriosa de una Samp que iba a ver como un 14 de octubre de 1993 iba a morir su gran mentor: Paolo Mantovani. Un punto de inflexión para una plantilla que, no obstante, iba a proclamarse campeona de Copa en 1994 y acabar tercera en la Serie A. Sin embargo, la muerte de Mandovani no fue encajada del todo bien por el equipo que poco a poco inicio su declive. Nueve años que dieron para 4 Coppas de Italia y otros 2 subcampeonatos, 1 Recopa de Europa y un subcampeonato, 1 Supercoppa de Italia, 1 Scudetto y el subcampeonato en la Champions. Nueve años de gloria, nueve años entre los más grandes. Retos para comenzar una historia: Asentar a la Sampdoria en la Serie A tras los descensos y la inestabilidad de los últimos años. Tras asentar al equipo, buscar objetivos mayores clasificando al equipo para la UEFA Europa League. Ganar la Coppa de Italia en varias ocasiones durante el proyecto. Disputar la Liga de Campeones con la Sampdoria. En un proyecto a largo plazo,(6-10 años) volver a conseguir los grandes hitos de la Sampdoria de finales de los 80 - principios de los 90. (Disputar la Serie A, llegar lejos en Champions, Supercopas de Europa, Coppas de Italia...) Edited March 2, 2021 by Mapashito 1 Link to comment Share on other sites More sharing options...
Popular Post Mapashito Posted December 15, 2013 Popular Post Share Posted December 15, 2013 Nombre de Equipo/ Selección / Personaje: Sport Lisboa e Benfica País: Portugal Liga Actual: Primeira Liga (Liga ZON Sagres) Fecha Fundación: 28 de Febrero de 1904 Autor: Mapashito Porque merezco una historia:El águila lisboetaEn el fútbol un encuentro comienza cuando el colegiado señala el inicio del mismo y ocurre así en todos los estadios aunque en muchos de esos estadios una liturgia pre-partido preceda a ese silbido inicial y prepara a los aficionados para el espectáculo que van a presenciar. Cánticos e himnos forman normalmente parte de esa liturgia aunque en el caso que nos acontece no se trata de una melodía entonada al unísono por todo el estadio si no de un animal que mantiene en vilo y levantada a toda la afición en espera del truco final.El Sport Lisboa e Benfica, el equipo más laureado de Portugal, mantiene desde sus inicios un águila como emblema en la parte superior de su escudo y tiene como mascota a Vitória, un águila que vuela sobre el Estádio da Luz hasta situarse en la parte superior del escudo y completar de esta manera el emblema de uno de los equipos más importantes de Portugal, un equipo que en su momento llegó a reinar con paso firme en el continente europeo.El Benfica fue fundado allá por 1904 por una grupo de antiguos alumnos de la Casa Real Pia de Lisboa que llamaron al club Grupo Sport Lisboa. Con el paso de los años este club se fusionó con un equipo ciclista, de ahí la presencia de una rueda en su escudo, y cambió su denominación por la actual pasando de convertirse en un club con una única sección de fútbol a un club polideportivo que engloba actualmente una gran cantidad de deportes.Fue uno de los fundadores del Campeonato Nacional de Fútbol de Portugal y es de los pocos, junto a Sporting de Portugal y FC Porto, que no ha descendido aún desde aquella primera edición en la temporada 1934-35. Desde entonces ha conquistado el título de campeón nacional en 32 ocasiones, a los que hay que añadir los 24 trofeos de la Taça (copa) de Portugal que se encuentran también en sus vitrinas. Estos trofeos convierten al equipo encarnado, conocido así por su vestimenta de color rojo, en el más laureado de Portugal aunque en los últimos años hayan pérdido su lugar ante el dominio impuesto por el FC Porto.La maldición del mago húngaroEn 1959 el presidente de la entidad, Maurício Vieira de Brito, dio un golpe de efecto para el futuro del club y del fútbol portugués con la contratación del húngaro Béla Guttmann como nuevo entrenador benfiquista. El húngaro había llegado al fútbol luso la temporada anterior logrando ganar el título de liga con el FC Porto y el ambicioso presidente benfiquista no tardó en arrebatarle el técnico a su rival. En el Benfica, a Guttmann no le tembló el pulso y reestructuró el equipo de arriba a abajo dando salida hasta a 20 jugadores y arrancando un proyecto casi desde cero. Desde la primera temporada este proyecto comenzó a dar sus frutos proclamándose campeones portugueses de inmediato pero el mayor éxito llegaría fuera de las fronteras lusas.Béla Guttmann, el Benfica y su 4-2-4 sorprendieron en el continente europeo y llevaron al equipo portugués a ganar dos Copas de Europa consecutivamente, curiosamente enfrentándose a sus vecinos españoles FC Barcelona y Real Madrid en ambas finales. En la segunda final, contra el equipo de la capital española, el fútbol descubrió en la figura de Eusebio a uno de esos grandes futbolistas que son y serán recordados siempre y que han entrado a formar parte de la historia de este deporte. El jugador mozambiqueño rompió el partido cuando iba camino de la prórroga y anotó los dos goles finales de su equipo que pusieron el marcador 5-3 y le dieron a las águilas su segundo cetro europeo consecutivo.Era uno de esos equipos llamado a marcar una época dentro del fútbol pero todo se quedó ahí, con esas dos Copas de Europa. En el verano de 1962 Béla Guttmann solicitó un aumento salarial para continuar en el banquillo encarnado y el presidente lo despreció, rescindiendo su contrato en el acto. Como respuesta al presidente aún resuenan las palabras del húngaro en su despedida: "Sin mí, este equipo nunca más ganará una final europea". Lo que en un principio sonó a broma, dado el potencial del equipo que tenía el Benfica, ha acabado siendo una realidad y es que, aunque el equipo ha disputado varias finales europeas desde aquel día, nunca ha vuelto a levantar un título europeo. Por suerte para el conjunto lisboeta esa "maldición" sólo afecta a las competiciones europeas y en Portugal han seguido ganando títulos ligueros y coperos, aunque en los últimos tiempos el FC Porto les haya eclipsado.Eusebio, la pantera de MozambiqueNacido en Mozambique, Eusebio da Silva Ferreira llegó al Sport Lisboa e Benfica en 1960 cuando contaba con sólo 18 años por recomendación de José Bauer. Ya entonces se veía algo distinto en ese jugador, un portento físico cuyo pase alcanzó los 350m escudos y que llegó tras una dura pugna entre los dos grandes equipos lisboetas. Llegó a Portugal a finales de 1960 y en esa primera temporada en la que el equipo lograría su primera Copa de Europa no tuvo ficha del primer equipo por lo que tuvo que esperar a la siguiente temporada para debutar.En esa siguiente temporada se convirtió en el héroe de la segunda Copa de Europa al lograr dos tantos, uno de penalti y otro de falta directa, en los minutos finales de esa final contra el Real Madrid. A partir de ese momento nació una estrella mundial que sigue siendo hoy en día una referencia para todos los portugueses y para todos los aficionados benfiquistas en particular. Un jugador de esos marcan época y que siempre estarán presentes en la historia del fútbol.Eusebio llegó a ganar, además de la Copa de Europa de 1962, 11 ligas y 5 copas con el Benfica. A nivel individual logró ser reconocido con el Balón de Oro de 1965 y las Botas de Oro conseguidas en 1968 y 1973. Además consiguió ser el Máximo Goleador del Mundial de Inglaterra 1966 y la IFFHS le ha incluido en el 9º lugar en su lista de mejores jugadores del siglo XX. Toda una estrella al servicio del Benfica, la perla negra llegó a anotar 474 goles en 440 partidos vistiendo la equipación encarnada.Los clásicos portuguesesLas mayores rivalidades que tiene el Benfica dentro del terreno de juego son con los otros dos grandes portugueses, el FC Porto y el Sporting CP. Con el conjunto de Oporto mantienen una rivalidad histórica motivada por ser los dos principales equipos de las ciudades más importantes del país. Además esa rivalidad se ha visto aumentada en los últimos años con la hegemonía mostrada por el Porto.Con el Sporting CP comparte ciudad y pelean por ser el equipo más importante de la capital lusa. Ambos equipos disputan el conocido como "Derby da Capital", un duelo de máxima rivalidad que paraliza la capital del país y la divide por unas horas entre ambos bandos. Hasta el momento lleva la delantera en cuanto a victorias el Benfica, que ha conseguido ganar 124 "derbys" por las 104 victorias sportinguistas.Miklós FehérEl día 25 de Enero de 2004 el mundo del fútbol en general y la afición del Benfica en particular lloró la muerte de Miklós Fehér, de 24 años de edad. Este jugador húngaro, con una prometedora carrera como futbolista profesional, falleció durante un encuentro que se celebró en Guimaraes entre el equipo local y el Benfica, equipo al que pertenecía en esos momentos. Minutos antes del final del encuentro se desplomó sobre el césped y fue trasladado en ambulancia al hospital más cercano después de no haber respondido a las reanimaciones sobre el campo. En el hospital certificaron su muerte a causa de una tromboembolia pulmonar, la obstrucción total o parcial de la arteria pulmonar.Desde aquel fatídico día el Estádio da Luz y todos los aficionados benfiquistas guardan un especial recuerdo del jugador húngaro. El Sport Lisboa e Benfica retiró su dorsal número 29 y cedió parte de su estadio para realizar un monumento en su memoria en la que se puede ver la elástica que vistió en su último partido como profesional. Retos para comenzar una historia:Objetivos claros en una historia con el Sport Lisboa e Benfica serían: Recuperar el dominio en el fútbol portugués, perdido en los últimos años a manos del FC Porto. Volver a ser considerados un equipo aspirante a nivel europeo y poder aspirar a romper esa maldición de Béla Guttmann consiguiendo levantar un trofeo continental de nuevo. 5 Link to comment Share on other sites More sharing options...
Popular Post Mapashito Posted January 29, 2014 Popular Post Share Posted January 29, 2014 (edited) · Nombre de Equipo/ Selección / Personaje: Club de Gimnasia y Esgrima La Plata · País: Argentina · Liga Actual: Primera división Argentina. · Fecha Fundación: 3 de Junio de 1887 · Autor: lobizon22 · Porque merezco una historia: Gimnasia: El club decano de América El club de Gimnasia y Esgrima La Plata fue fundado un 3 de junio de 1887 en la ciudad de La Plata, Buenos Aires, Argentina, y es reconocido como el decano de América ya que es el más antiguo de este continente. Tiene diferentes apodos que fue adoptando a lo largo de su historia, pero el más popular es el Lobo, y lo siguen Los Triperos y El Basurero entre otros. Juega de local en su estadio denominado Juan Carmelo Zerrillo más conocido como estadio del bosque o el bosque ya que está ubicado en el parque público paseo del bosque, su capacidad es actualmente para 21500 espectadores. Entre sus instalaciones cuenta con Estancia Chica, un predio de mas de 160 hectáreas en las afueras de la ciudad, en el que desarrollan sus actividades diarias el plantel profesional y las juveniles, también cuenta con un Polideportivo en el centro de la ciudad donde se realizan varios deportes, como Básquet, Vóley, Futsal, Boxeo, Patín entre otros. El origen y la era amateur El club de Gimnasia y Esgrima La Plata comenzó con los dos deportes que lleva en su nombre: con Gimnasia y Esgrima, luego con el paso del tiempo se fueron agregando diferentes actividades hasta que se agregó el fútbol, que paso a ser el principal deporte de la institución. En 1905 tuvo que abandonar el predio donde se disputaban los partidos por lo que el club optó por no seguir participando en el fútbol y se dedico a eventos sociales, esto trae encadenado que varios socios se aparten del club y funden uno nuevo donde la principal actividad deportiva sea el fútbol, y así nació el eterno rival del club: Estudiantes de La Plata. En 1912 un grupo de futbolista en conflicto con Estudiantes hizo que se fueran a un club denominado Independencia, que luego se fusionó con Gimnasia y así la institución volvió a participar de eventos futbolísticos. En 1915 Gimnasia participa de la denominada división intermedia, y logra salir campeón lo que le da el ascenso a la Primera División. El primer clásico (Derby) frente a Estudiantes de La Plata se realiza un 27 de agosto de 1916, en la cancha de Estudiantes, Gimnasia gana ese partido 1 a 0 y termina el campeonato en 4º posición. El 26 de abril de 1924 se inaugura el Estadio Juan Carmelo Zerrillo ubicado, hasta la actualidad, en las intersecciones de 60 y 118 en La Plata, ese campeonato Gimnasia logra mantenerse invicto durante 15 meses logrando así el 2º puesto detrás de San Lorenzo con 15 victorias 7 empates y 1 derrota. Desde 1929 a 1931 En 1929 Gimnasia logra su primer y único campeonato de Primera División luego de una campaña con 15 victorias y 3 derrotas. Este campeonato estaba dividió en zonas (par e impar) definiéndose el torneo entre los primeros de cada zona, Gimnasia estaba en la zona impar la zona par la gano Boca Juniors, y ese fue el partido final: Gimnasia vs Boca. El encuentro se disputó en el estadio de River, y luego de ir perdiendo 1 a 0 en el primer tiempo logro darlo vuelta en el 2º y así se coronó campeón de la Primera división del futbol argentino. Entre 1930 y abril de 1931 el equipo de Gimnasia, que luego se lo conocería como El Expreso, se convirtió en el primer club del interior del país en competir en Europa, jugando en España, Portugal, Checoslovaquia, Austria, Alemania, Francia e Italia. El club fue invitado a esta gira por ser el campeón, en 1929, del país que logro el subcampeonato en el mundial de Uruguay 1930. Recién llegado a España, tuvo que enfrentar al poderoso Real Madrid. Gimnasia pese a la desventaja de recién bajarse del barco, y que el árbitro no cumplió bien su función, logró ganarle 3 a 2 al club merengue, y así convertirse en el primer equipo extranjero en vencer al Real Madrid, al otro día varios medios españoles titulaban Los Argentinos parecen haber nacido para jugar al futbol. Luego le tocó al Barcelona, que también cayó contra Gimnasia 2 a 1. Imagen del partido vs Barcelona (Barcelona 1 - 2 Gimnasia) Era Profesional Desde 1933 a 1994 Ya en su etapa profesional Gimnasia en 1933 ingresó a la historia del fútbol argentino nuevamente, cuando se hace con la primera rueda del torneo de primera división y terminando en la 4º posición. En la segunda vuelta El Expreso dominaba el torneo hasta que se enfrento con Boca y San Lorenzo, donde fue visiblemente perjudicado por los arbitrajes por no tener el poderío económico de los grandes equipos, fue conocido como el primer robo de la historia del futbol argentino. En el torneo de 1962 Gimnasia fue uno de los animadores. Una gran campaña (ganó 9 partidos consecutivos, se mantuvo sin perder 15 fechas y mantuvo el arco invicto por más de 450 minutos) que culminó con un tercer puesto aunque bien pudo haber sido el campeonato. En este torneo nació la figura del Lobo, la idea surgió ya que el estadio del club está ubicado en el bosque de la ciudad, y el equipo era reconocido por su astucia y rapidez, al igual que el animal conocido por ese nombre. Este equipo también es recordado por enfrentar en el bosque al Santos de Pelé jugando un gran partido (empate 2 a 2). Varios años mas tarde, tras una mala campaña, Gimnasia desciende a la Primera B en el año 1979. El equipo formó parte de la segunda división entre 1980 y 1984, año en el cual logra ascender. Tras luchar 5 años en la segunda división, en 1984 Gimnasia y Esgrima obtuvo el tercer lugar en la tabla de posiciones y se clasificó para disputar un Octogonal por el segundo ascenso. El lobo logró alcanzar la instancia final donde logró vencer en dos oportunidades a Racing (3:1 como visitante y 4:2 como local). En 1993, por haberse cumplido 100 años de la creación de la Argentine Association Football League (ahora Asociación del Futbol Argentino - AFA) la AFA decidió crear un torneo oficial que se dispute una sola vez a la manera de la Copa Italia o de la Copa del Rey española. Gimnasia logró llegar a la final junto a River Plate, la final se disputó en el Juan Carmelo Zerrillo el 30 de Enero de 1994 y Gimnasia derrotó a River Plate 3 a 1 consagrándose campeón de la Copa Centenario. Desde 1995 hasta 2005, decada gloriosa Carlos Timoteo Griguol es para los hinchas de Gimnasia uno de los máximos ídolos absolutos de la institución, ya que bajo su mandato logró quedar en segunda posición en el Torneo Clausura de 1995 repitiendo el logro en 1996 y 1998. En el 95 y el 96 hizo grandes campañas quedando a 1 solo punto de los campeones (San Lorenzo y Velez respectivamente) y como era de esperarse, escapandose la gloria en los últimos partidos. En el apertura del 98 también logro quedar en segunda posición, pero esta vez a 9 puntos del Boca Juniors de Bianchi que fue campeón de todo. Griguol sigue dirigiendo gimnasia hasta 1999, cuando recibe una oferta del Betis y decide emigrar. Timoteo tuvo dos etapas más en Gimnasia, del 2000-20001 y cuando culminó su carrera como entrenador desde el 2003-2004, aunque ninguna de las dos tuvieron grandes actuaciones. En el Torneo Clausura del 2002 nuevamente queda en 2º posición, esta vez bajo el mando de Carlos Ramaciotti .Gracias a este segundo lugar se clasificó para la Copa Libertadores del 2003 por primera vez en su historia. También en el 2002 logro llegar a Cuartos de Final de la Sudamericana, donde perdió con el Bolívar de Bolivia. En la libertadores de 2003 el lobo no pudo pasar el grupo que compartía con Cobreloa, Olimpia y Alianza Lima, ganando 1 partido y empatando 4. Luego de la participación internacional y de buenos torneos, el club no hace buenas campañas, quedando en los próximos cinco torneos por debajo de mitad de tabla (16º, 10º, 16º, 17º y 12º) lo que hizo que se empiece a pelear la zona de descenso por el mal promedio que suma en estos torneos (En Argentina para los descensos se utiliza una tabla de promedios, también conocida como puntos de media, funciona sumando los puntos de las últimas tres temporadas y dividirlos por la cantidad de partidos disputados). En Marzo de 2005 llega Pedro Antonio Troglio, ídolo del club como jugador en la etapa de Griguol. En el Apertura 2005 Pedro Troglio logra un nuevo subcampeonato, y también escapándose al final, cuando logró estar 8 fechas invicto (entre la 8 y la 15) durante ese periodo peleo palmo a palmo el torneo con Boca, pero luego de la fecha 15 se encadenan resultados negativos e inesperados, lo que le dio a Boca la posibilidad de ser campeón otra vez. Estas buenas campañas permitieron al lobo participar en la Sudamericana 2006, en la que también termina eliminado en cuartos de Final frente a Colo-Colo y a la Copa Libertadores de 2007 nuevamente sin poder pasar la fase de grupos. Con estos logros como entrenador Troglio es cada vez mas indiscutido entre los hinchas de Gimnasia, y la directiva decide retirar la camiseta número 21, dorsal que utilizó Troglio en su época como jugador en el lobo. Del 2007 al 2012 El club en declive, malas gestiones dirigenciales Mientras Gimnasia vivía un renacimiento del equipo, la dirigencia se encargaba de endeudarse, y hacer malas gestiones bajo la presidencia de Juan José Muñoz, Troglio, en metido en medio de todo estos problemas, y sumado a malos resultados, decidió renunciar al cargo. Pasan los años contratando entrenadores sin proyecto alguno y van defraudando en la primera división. Tanta cantidad de malas campañas seguidas lleva a jugar una promoción (Playoff de descenso) frente a un equipo de la segunda división: Las promociones se disputaban con partido de Ida y Vuelta, y el equipo de Primera división tiene ventaja deportiva, es decir que si empatan en el global, Gimnasia permanecía en primera. La promoción se juega frente a Atlético de Rafaela, la ida se juega de visitante, y se pierde con un contundente 3 a 0, casi sentenciando el descenso de Gimnasia, en el partido de vuelta debía ganar por 3 goles de diferencia para permanecer en la máxima categoría. En dicho partido paso todo el primer tiempo hasta el minuto 27 de la segunda etapa 0 a 0, hasta que Gimnasia hace el primer gol lo que llego al equipo a empujar hasta el final para conseguir dos goles mas, y lo logró en los últimos minutos el enano Franco Niell mete dos cabezazos que le permitió ganar 3 a 0 el partido a Gimnasia, en el global quedar 3 a 3 y permanecer en primera en un partido agónico. Esa promoción se festejó casi como un campeonato, y llevo a hacer una película llamada La Pasión que muestra lo que fue el camino a la salvación, esta película se pudo ver en los cines platenses, y es la primera película en torno a un equipo de fútbol argentino. Al siguiente campeonato siguen los problemas en Gimnasia, y otra vez se juega una promoción, y justamente contra Atlético de Rafaela, todo empieza similar a la anterior: Gimnasia pierde 1 a 0 en la ida, pero en la vuelta, el lobo logra ganar 3 a 1 y termina quedándose en primera una vez más al borde del abismo, segunda promoción consecutiva. Ya en 2010 con una nueva comosion directiva, se contrata al reconocido Ángel Cappa (Ex ayudante de Menotti). Para ayudar al club se logra algo muy ansiado por los hinchas del lobo: La vuelta de Guillermo Barros Schelotto, ídolo de Gimnasia nacido en el club y campeón de todo con Boca Juniors, decide regresar al lobo por 6 meses para ayudar al club en este mal momento institucional. Cappa no duró mucho en el cargo, y en la temporada 2010/11, luego de igualar en el 19° lugar de la tabla de promedios, debió disputar un partido de desempate ante Huracán para definir el segundo descenso a la Primera B Nacional. El encuentro se disputó en el Estadio de Boca Juniors con victoria de Gimnasia por 2:0, pero por tercer año consecutivo, tuvo que jugar la Promoción, esta vez ante San Martín de San Juan, quien lo venció en el partido de ida, 1:0, y empató 1:1 en la revancha disputada en La Plata, provocando el descenso de Gimnasia a la Segunda División luego de 26 años y dejando una mancha oscura en la excelente carrera de Guillermo Barros Schelotto. El triste retiro de Guillermo Barros Schelotto, no pudo cumplir el objetivo por el cual retornó al club Retorno a Primera y soñar en grande (2011 - 2013) Dos años le costó a Gimnasia volver a la máxima categoría, primero con Osvaldo Ingrao como técnico, haciendo una gran cantidad de contrataciones innecesarias, Ingrao dura poco en el puesto y el que retorna a la dirección técnica es uno de los grandes ídolos: Pedro Troglio, completo el torneo quedando en 9º posición, lejos de los puestos de ascenso. Para la próxima temporada, la 2012-2013 se realizan buenas contrataciones, que rinden en gran nivel y también con muy buenos juveniles en el primer equipo. Gimnasia jugó muy bien durante todo el torneo y el ansiado ascenso un 28 de Mayo de 2013, en el estadio mundialista de Cordoba, ganandole 2 a 0 a Instituto bajo la mirada de mas de 10000 triperos que se movilizaron un dia de semana hacia dicha ciudad. Quedo en 2º posición, muy cerca de lograr el título de la segunda división, retornando a la máxima categoría una vez más. Pedro Troglio festejando el ascenso en Cordoba El estadio El Estadio Juan Carmelo Zerillo, más conocido como Estadio del Bosque, o simplemente El Bosque, tiene la capacidad de albergar aproximadamente a 21500 espectadores. Actualmente cuenta con una platea Techada y dos cabeceras populares, hay un espacio vacío ya que años atrás, se demolió una de las plateas (denominada platea H) para poder remodelarla y nunca se pudo hacer. Este año se firmó un acuerdo con el Banco de la Provincia de Buenos Aires para poder administrar el dinero recaudado para dicha remodelación. El bosque es muy aclamado por la hinchada, y a la mayoría de los equipos se les hace muy difícil ganar en este estadio donde el lobo se hace muy fuerte. El estadio del bosque en un clásico vs Estudiantes LP, todavia no existia la platea H Estancia Chica Estancia Chica es un predio ubicado en la zona de Abasto en La Plata, perteneciente al Club de Gimnasia y Esgrima La Plata. Tiene una extensión de 160 hectáreas y fue adquirido en 1967. Es el lugar de entrenamiento y concentración del plantel profesional de fútbol del club y también es utilizado por las divisiones inferiores del club. El predio tiene, entre otras cosas: seis canchas de fútbol reglamentarias, cancha de Fútbol 5 techada, cancha de paddle, cancha de tenis, cancha de bochas, zona para acampar, dos gimnasios, consultorio médico, vestuarios, pileta olímpica, mesas y fogones, pileta para niños y un autódromo, hoy en desuso. El predio también consta de La Casona, que posee dos plantas con una capacidad de alojamiento de hasta 40 personas. Es una edificación antigua de 1867. Actualmente hay un proyecto denominado Campus, el cual consiste en realizar un centro de entrenamiento y concentración avanzado al nivel de los equipos europeos con una superficie de 900 metros cuadrados, el edificio tendrá la forma de una G, y consta de dos etapas, se está construyendo la primer etapa que se basa en las necesidades de los jugadores y cuerpo técnico, para el correcto entrenamiento diario. Campus - Primera parte del proyecto que se esta llevando a cabo actualmete (Imagen Digital) La hinchada Es denominada la 22, ya que el difunto jefe de la hinchada era apodado el loco. Es una de las hinchadas más seguidoras del futbol argentino, y se destaca por nunca abandonar a su equipo, apoyándolo hasta en los malos momentos. A lo largo de la historia la hinchada y el club fueron adquiriendo distintos apodos: Triperos: Apodo que comenzó para los futbolistas que por la década de 1920, eran en su mayoría provenientes de las ciudades de Ensenada y Berisso, y quienes, en algunos casos, seguían trabajando en los mataderos. Un dato curioso es que el mismo apodo es utilizado para la población de Porto, en Portugal.100 La 22: El nombre colectivo de la hinchada es «La 22». Existen versiones encontradas sobre el motivo del nombre. Una de ellas dice que es debido a un ex jefe de la barra brava del equipo, Marcelo Amuchástegui, conocido como «el Loco Fierro» (en el tarot y la quiniela (los sueños) el número 22 es el Loco); otra de las versiones dice que era debido a la calle 22 de la ciudad de La Plata, ya que muchos hinchas famosos vivían allí. Basureros: El apodo fue dado por los mismos simpatizantes del club debido a que Oscar Venturino, presidente de Gimnasia y Esgrima entre los años 1968 y 1979, era el dueño de una compañía de recolección de residuos. Aunque no es el apodo más popular que tiene, si lo fue durante la década de 1970. Lobo: El apodo es obra del dibujante Julio César Trouet, quien trabajaba para el diario El Día de la ciudad de La Plata. Hasta 1953 el dibujo que identificaba al club era el de un carnicero. La idea del lobo surgió ya que el estadio de Gimnasia y Esgrima está ubicado en el bosque de la ciudad, y el equipo era reconocido por su astucia y rapidez, al igual que el animal conocido por ese nombre. Si bien la figura del lobo no fue tomada de inmediato, es a partir de la gran campaña del año 1962 que el apodo y el club se hicieron prácticamente sinónimos. Mens Sana: Es parte del lema del club. Su sentido original es el de la necesidad de un espíritu equilibrado en un cuerpo equilibrado. La hinchada de Gimnasia en el bosque, varias encuestas dan a Gimnasia como el equipo con mas hinchas en la ciudad de La Plata Ídolos del club Alguno de los jugadores que quedaron grabados en la retina de los hinchas de Gimnasia son los siguientes: Francisco Varallo, Delio Onnis, Luis Ciaccia, Arturo Naón, Hugo Gatti, Diego y Daniel Bayo, Jorge San Esteban, Guillermo Sanguinetti, Guillermo Barros Schelotto, Carlos Griguol, Pedro Troglio, Mariano Messera, Sebastian Romero, Roberto Sosa, Diego Alonso, Juan Carlos Olave, Pablo Morant, Hernán Ortiz, Esteban González, Marcelo Goux, Lucas Licht, Lucas Lobos, Leandro Cufre, Franco Niell, Fabián Rinaudo. Retos para intentar conseguir: Afianzarse en la máxima categoría del futbol argentino con la base de jugadores actual, que son los mismos que ascendieron (Solo falta Franco Niell), en este torneo es uno de los clubes con los sueldos mas bajo de la primera división. Intentar clasificar a copas internacionales y así enriquecer la historia del club en este plano, ya que no tuvo muchas participaciones. Gimnasia es un club que siempre saco grandes talentos de su semillero, y en este momento tiene grandes juveniles, mejorar las instalaciones destinando el dinero para fichajes para las instalaciones y nutrirse solamente de los jóvenes nacidos en el club. Repatriar diferentes jugadores de nivel que juegan por el mundo y pelear un titulo de la mano de ellos: (Rinaudo, Lobos, Cufré, Casco, Lucas Castro, Aued, Sebastian Romero, De Blasis, Dubarbier, entre otros). Es el club más antiguo de América, y con una rica historia: se merece tener títulos nacionales e internacionales, por ende, llevar al club a ganar títulos y codearse con los grandes de una vez por todas. Aumentar la reputación del club para realizar una gira similar a la del "Expreso de 1930" e intentar obtener resultados similares. Sanear la economía del club, vendiendo bien, en el momento justo y sin hacer contrataciones innecesarias como se hicieron hace unos años. Edited October 22, 2015 by Mapashito 5 Link to comment Share on other sites More sharing options...
Popular Post Mapashito Posted March 1, 2014 Popular Post Share Posted March 1, 2014 (edited) Nombre de Equipo/ Selección / Personaje: Envigado FC País: Colombia Liga Actual: Primera División Fecha Fundación: 1989 Autor: Rey Porque merezco una historia: DE DÓNDE VIENEN LOS HÉROESSeúl, Mauricio Molina toma una última bocanada de aire antes de impactar con su zurda el balón, enviándolo inexorablemente a un rincón de la portería. Milán, Fredy Guarín lucha incansable en el mediocampo, gana el balón y avanza como una fuerza de la naturaleza hasta el área del rival. Mónaco, James Rodríguez pisa la pelota, dribla un par de contrarios y asiste con serenidad al delantero que anota. Oporto, Juan Fernando Quintero recibe el balón del mediocentro, tira una pared en el círculo central y mete un pase-gol para el ariete que acecha. Barcelona, Jhon Córdoba abre el marcador para su equipo con una certera definición.A todos los une el origen y el destino. Todos fueron formados en las divisiones inferiores del Envigado F. C. y todos salieron de ahí para brillar lejos de casa. Otros como Giovanni Moreno, Dorlán Pabón o Gustavo Bolívar, también surgieron de la llamada 'Cantera de héroes' del club paisa para luego irse a jugar a la élite del fútbol mundial o, como mínimo, vestir la camiseta de la selección nacional. El hecho no dejaría de ser algo normal si se trátase sólo de un club con un gran trabajo de cantera que logró pulir a varias figuras del fútbol en poco tiempo, como podrían ser los casos del Ajax de Ámsterdam, Argentinos Juniors o el Southampton inglés, por citar sólo tres, sino que las circunstancias especiales que rodean al Envigado hacen de éste un caso muy particular. El club fue fundado en 1989, en plena edad de oro del fútbol colombiano y, especialmente, el de Medellín, que veía como el Atlético Nacional levantaba la Copa Libertadores en Mayo de ese año y que la columna vertebral de la selección estaba formada por futbolistas de la región. Sólo competiría profesionalmente tres años después y rápidamente se ganaría el acceso a la Primera División. 1992 representó un punto de inflexión para el club porque fue su primer año en la máxima categoría y porque fue el año en el que Mauricio Molina, primer héroe, entró a las divisiones menores del equipo. A partir de allí empezaría una larga travesía, con un descenso incluido, de penurias económicas y pocos éxitos en el torneo colombiano, pero en los que el equipo naranja se ha posicionado como la cantera más productiva de un país en el que no paran de brotar grandes futbolistas.Pero no se trata sólo de su precocidad. En una entrevista de hace unos meses, el actual presidente de la institución, Felipe Paniagua, detalló con precisión el por qué Envigado es realmente un caso singular. Desde el hecho de que la principal fuente de ingresos sea la venta de jugadores o que la directiva se tenga por norma que el 60% de la plantilla sea conformada por jóvenes provenientes de las divisiones inferiores, quiénes, también por iniciativa del club, son profesionales desde los dieciséis, marcan la diferencia. También lo hace su proceso de selección y monitoreo de futuras estrellas, o el mimo que prestan al ponyfútbol, un afamado torneo de fútbol para niños, que ha sido dominado por los equipos satélite del Envigado durante la última década, y del cual salieron jugadores como Falcao García, Camilo Zuñiga o Jackson Martínez, entre otros.La endeblez de su economía y el arisco contexto en el que vive le impiden al Envigado tener plantillas distintas a una conformada por niños de mucho talento, pero sin madurar, y de viejas glorias que hacen las veces de maestros como Néider Morantes. No van a salir campeones ni figurarán en la Copa Libertadores, mas todos tendrán que volver la vista a ellos cuando se pregunten de dónde vienen los héroes.Retos para comenzar una historia:- Mantener la producción de talentos desde la inferiores del equipo.- Lograr clasificar a Copa Libertadores con un 60% de la plantilla compuesta por canteranos.- Ganar el primer título de la historia del club. Edited October 22, 2015 by Mapashito 5 Link to comment Share on other sites More sharing options...
Popular Post xopi Posted April 29, 2014 Popular Post Share Posted April 29, 2014 (edited) Nombre de Equipo/ Selección / Personaje: Rubén de la Red País: España Liga Actual: N/A Autor: Rey Porque merezco una historia: CORAZÓN MADRIDISTA Hay momentos que te cambian la vida. A Rubén de la Red la vida se le detuvo el 30 de Octubre de 2008. Fue poco tiempo, pero el grito de advertencia de su corazón madridista fue rotundo: ya no podía ser más un futbolista de élite. Tenía sólo 24 años y venía de firmar la que, pensábamos todos, era la primera gran temporada de su carrera. Leyenda del fútbol español por su conquista de tierras germánicas, primero con el minúsculo Getafe ante todo un Bayern Munich y luego con la selección de oro española ganando la Eurocopa. Todo eso le valió para volver al Real Madrid, el club por el que su corazón latía, late y latirá… ahora en el banquillo. De la Red nació el 5 de Junio de 1985. En edad de Benjamín fue visto por el Real Madrid y pasó a integrar la cantera del club blanco. El sueño duraría sólo una temporada porque hubo alguien en el corazón del club que pensó que ese mediocentro flaquito y pasador no valía. Se fue a Móstoles y allí jugó tan bien que el Madrid lo volvió a buscar. A partir de ahí su carrera fue meteórica, habitual en las convocatorias de selecciones juveniles españolas y el chico mimado de sus entrenadores en la cantera blanca. Con el primer equipo debutó en la temporada 2005-2006, en la 2006-2007 estuvo a punto de irse cedido al Zaragoza, pero se quedó para liderar al Castilla y pescar minutos en el equipo de Capello. El año siguiente sería el de la oportunidad en Getafe y de la consagración eterna. En el Getafe de Laudrup marcó un hito en la historia del fútbol español. La temporada 2007-2008 vio como el equipo más pequeño de la primera división española se enfrentó al gigante alemán, al Bayern Münich, en el Allianz Arena y jugó mejor que ellos. El culpable fue el mediocentro que, como preludio de la edad de oro española, superó a los que eran mas fuertes, más rápidos y más altos que él pasando la pelota a la gente que tenía al lado, robándose el ritmo del partido y haciendo correr a su rival. Fue un partido de culto, de guardar en la retina y en la videoteca. Luis Aragonés lo vio y no dudó: De la Red tenía que estar en la Eurocopa por encima de gente como Bruno Soriano o Mikel Arteta. Fue suplente, pero no desentonó cuando le tocó jugar y hasta marcó un gol. Su éxito lo llevo a vestirse de blanco. Regresó a su casa ya no como el canterano prometedor, sino como el joven a punto de explotar en crack mundial. Un par de meses después, sin embargo, todo oscureció. Una enfermedad en el corazón lo retiró del fútbol. En otoño de 2010, dos años después del desvanecimiento, ya sin dorsal, Rubén de la Red anunció que se retiraba del fútbol profesional, mientras que los directivos del Real Madrid le aseguraban un puesto dentro del cuerpo técnico de las categorías inferiores del club. El que estaba destinado a ser el mediocentro titular del Real Madrid y la selección española durante diez años, dejaba el campo de juego y se dedicaría a enseñar a niños cómo el que él un día fue. Durante los últimos años, Rubén De la Red se ha dado el lujo de vivir in situ el Mourinho Lab, aprendiendo el oficio de uno de los mejores entrenadores de la historia y su equipo de trabajo. Mientras tanto, ha ido ascendiendo en los banquillos de la cantera blanca. Empezó como segundo del Juvenil A, a la temporada siguiente dirigió el Cadete B y hoy es el entrenador del Cadete A. El Castilla está cada vez más cerca. Retos para empezar una historia: leyenda merengue De la Red estaba destinado a ser leyenda del Real Madrid como jugador. Tras su prematuro retiro decidió seguir con su meta, aunque desde los banquillos. Han pasado casi cuatro años desde esa última rueda de prensa y casi seis del desvanecimiento. La situación del Real Madrid Castilla es endeble y con figuras como Jesé o Morata jugando en el primer equipo es hora de un cambio de ciclo y quién mejor que Rubén de la Red para asumir las riendas del equipo. Retos: Mantener al Castilla en la segunda división por lo menos durante ésta camada de jugadores. Formar y promover por lo menos dos jugadores al primer equipo blanco. Eventualmente dirigir a un equipo de primera división, preferiblemente Getafe. Clasificar al *Getafe* a Europa, quizás con algún ex-compañero a bordo (Granero). Hacer méritos para llamar la atención del Real Madrid y ser contratado. Ganar todos los títulos posibles, preferiblemente con algún jugador dirigido por él en el Castilla en la plantilla. Edited March 2, 2021 by Mapashito 5 Link to comment Share on other sites More sharing options...
Mapashito Posted May 27, 2014 Share Posted May 27, 2014 (edited) · Nombre del equipo: Club Atlético Nacional S.A · País: Colombia · Liga Actual: Primera División de Colombia · Fundación: 1947 · Autor: alejo98verde · Por que Merezco Una historia El Rey de Copas Colombiano En Medellín está situado el uno de los Clubes más grandes de Colombia, sino el mas grande y nunca ha descendido de categoría . Una ciudad que recientemente fue nombrada Cuidad más Innovadora del Mundo Cuna del deporte Colombiano, en donde han nacido los deportistas más famosos e importantes del país. De la misma forma de la ciudades más futboleras de Latinoamérica con 5 equipos en el Departamento de los cuales son más populares Atlético Nacional y el rival de toda la vida Deportivo Independiente Medellin. Atlético Nacional fue capaz de ganar la primera Copa Libertadores para Colombia en el año de 1989, desde ahí el país se comenzó un arraigo y fanatismo por el Verde Por lo cual encuentras hinchas del club en cualquier lugar del país y en condición de Local siempre se hacen notar. EL verdolaga también es el club mas laureado del país con 21 títulos entre ellos 5 internacionales (El más ganador a nivel Sudamericano del País) El nombre del Club escrito en el torneo más importante de Sudamérica Atlético Nacional Fue fundado el 7 de Marzo de 1947 por un grupo de amigos de la Liga Antioqueña liderado por el ex presidente Luis Alberto Villegas Lopera. Su primer nombre fue el Club Atlético Municipal de Medellín con el cual estuvo hasta 1950. En sus primeros 30 años de historia Nacional no fue un equipo muy reconocido ni con muchos títulos, tanto así que solo tenía 3 títulos). A partir de los 80s el club se empieza acostumbrar a ganar títulos y a estar arriba en las posiciones, cosa que no quedaría en nada ganado en el transcurso de 25 años hasta la finalización del siglo XX 8 títulos, ente ellos sus 5 títulos Internacionales En lo corrido del siglo XXI el Verde Paisa no se detuvo en su dominio en la liga Colombiana, e inicio su supremacía en torneos Cortos ganado 6 títulos (siendo el más ganador de torneos cortos) además ostenta otros dos títulos de Copa Colombia y una Súper Liga. Estando la deuda en este Siglo con las copas Internacionales, en la instancia más lejana que estuvieron fue Cuartos de Final Copa Libertadores 2014. Palmarés Liga Colombiana: 1954, 1973, 1976, 1981, 1991, 1994, 1999, Apertura 2005, Apertura 2007, Finalización 2007, Apertura 2011, Apertura 2013, Finalización 2013, Apertura 2014 (14) Copa Colombia: 2012,2013 Superliga Colombiana: 2012 Copa Libertadores: 1989 Copa Merconorte: 1998, 2000 Copa Interamericana: 1990 1997 La Copa Libertadores 1989. Atlético Nacional se convertiría en el primer campeón para la Región Andina del continente y para Colombia, particularmente se corono campeón en la Capital Bogotá ya que el estadio de Medellín no cumplía las condiciones de la confederación. Sin embargo el estadio El Campin estuvo teñido de Verde con más de 45.000 personas observando la Hazaña, Luego de haber perdido 2-0 en Asunción frente a Olimpia fue capaz de dar vuelta la serie y ganar por el mismo marcador de local y coronarse por penales 5-4. Aquel 1989 el momento más dorado y grande de la historia del Club La Cantera. Atlético Nacional siempre se ha caracterizado como el equipo de los puros criollos de esa forma conquisto la Copa Libertadores con jugadores de nacionalidad Colombiana, Apoyar al deportista local y no solamente en fútbol sino en todos los deportes. eso se ve reflejado en las categorías inferiores sacando jugadores que en los últimos años han estado a un nivel Internacional Muy alto. También considerada la mejor cantera del País por la gran cantidad de jugadores aportados a la selección Colombiana de Futbol. · Jugadores Destacados: Andrés Escobar( que en paz descanse), René Higuita, Leonel Álvarez, John Jairo Trellez, Víctor Hugo Aristizabal, Mauricio Serna, Juan Pablo Ángel, Jairo Patiño , Iván Ramiro Córdoba · Ultimas Grandes talentos: Juan Camilo Zúñiga, Aquivaldo Mosquera, David Ospina, Aldo Leao Ramírez, Jairo Palomino, Giovanni Moreno, Victor Ibarbo, Stefan Medina, Sebastián Pérez, Edwin Cardona. -a la izq.- Andrés Escobar, quizá el mayor ídolo del club, la recordada Libertadores 1989 fue figura, en el 1994 se le quito la vida de una forma muy injusta, Eterno Andrés #2 - a la der.- Una de las ultimas joyas, ya hombre de selección y en el que se dice es el nuevo Andrés Stefan Medina. Atanasio Girardot, El templo de la Ciudad. El estadio Atanasio Girardot fue construido el 19 de Marzo de 1953 y hasta la fecha ha sido remodelado dos veces, la ultima siendo para el Mundial Sub20 2011. Con capacidad para más de 45.000 espectadores es el estadio local de los dos equipos más importantes de la cuidad, Deportivo Independiente Medellin,conocido como el DIM y Atlético Nacional siendo este ultimo el que mejor promedio abarca en condición de Local. Ha sido lugar de eventos muy importantes del fútbol Colombiano, siendo este uno de los estadios más importantes del país. Se encuentra ubicado en una unidad deportiva que abarca diferentes deportes, la más importante del país. Hinchada. Atlético Nacional tiene la hinchada más grande y numerosa del país, encuentras en cualquier esquina del país hinchas del club, desde la guajira hasta el Amazonas, la mayoría se encuentra en Medellín, Bogotá, y la Región Andina del país. La hinchada se hace llamar Los de Sur y en los últimos años siempre han estado arriba en promedio de asistencia por partido, la hinchada que siempre está presente en cualquier condición del Club y al que siguen a todos lados. Atlético Nacional un sentimiento que pocos pueden sentirque te hace enloquecer. Retos para Comenzar una Historia · Seguir con la tradición de ser el más copero del país, Continuar cosechando títulos y estar siempre en las finales. · Conseguir nuevamente una Copa Libertadores, después de 25 años el equipo y la hinchada quieren ver el nombre del club nuevamente escrito en el torneo Continental. · No desaparecer del plano Internacional, seguir peleando por entrar a torneos Sudamericanos y realizar un papel que permita soñar con un título Internacional. · Continuar con el estilo de los Puros Criollos solamente adquiriendo jugadores de nacionalidad Colombiana · Seguir con las divisiones menores, darle oportunidad a los jóvenes del club ya que ha sido tradición en los últimos 40 años. Edited April 10, 2016 by Mapashito 1 Link to comment Share on other sites More sharing options...
xopi Posted August 24, 2014 Share Posted August 24, 2014 Nombre de Equipo/ Selección / Personaje: Villarreal Club de Fútbol País: España Liga Actual: Liga BBVA Autor: ChemaRo7 Porque merezco una historia: Villarreal, la industria de azulejos Villarreal, Vila-real en valenciano, es una ciudad de la Comunidad Valenciana que se encuentra situada al sureste de la provincia de Castellón. Cuenta con poco más de 50000 habitantes. Este municipio español es conocido internacionalmente a día de hoy debido a que posee una importante industria de azulejos, además de por el equipo de fútbol de la ciudad, el Villarreal Club de Fútbol. El Villarreal Club de Fútbol El Villarreal Club de Fútbol es un equipo de fútbol profesional con poco más de 65 años de historia. La historia de la fundación del club amarillo no deja indiferente a nadie, tras 3 años sin fútbol en la comarca valenciana, un grupo de socios decidió llevar a cabo la creación de un equipo de fútbol, y no se complicaron la vida y denominaron al club, Club Atlético Foghetecaz, con las iniciales de los socios. Así se denominó hasta que en el verano de 1954 se decidió cambiar el nombre de la entidad por el actual. El equipo, federado en 1947, pasó más de 20 años en las categorías inferiores de nuestro fútbol, hasta que en 1970, no se sabe muy bien como, el club logró el ascenso a la división de plata del fútbol español, lo que supuso un hecho histórico para una comarca que comenzaba a volcarse con el fútbol, pero la temporada siguiente el club que vestía elástica amarilla y pantalón negro volvió al pozo de las categorías más bajas del fútbol español. En 1997/98 el Villarreal Club de Fútbol logró el ascenso a la Primera División del fútbol español, tras lograr una cuarta posición en la Segunda División y empatar con el SD Compostela en el Playoff por el ascenso 0-0 y 1-1, los goles fuera de casa sirvieron para llevar al Villarreal por primera vez a la división de oro del fútbol español. La temporada 1998/99 fue la primera del Villarreal en Primera División, y en un equipo en el que jugaban Gica Craioveanu y el debutante Andrés Palop, el equipo no consiguió salvar la categoría tras una racha de 15 victorias sin ganar y acabó la Liga en 18ª posición, lo que confirmaba su retorno a la Segunda División. Tras retornar a la Primera División en la temporada 1999/2000, logrando el ascenso al quedar terceros en la Segunda División por detrás de Club Atlético Osasuna y UD Las Palmas, el club logró asentarse en la división de oro del fútbol español. La entidad valenciana logró asentarse en la Primera División gracias a tres temporadas consecutivas en las que habían conseguido eludir el descenso sin excesivos problemas, comenzaba la temporada 2003/04. La llegada de Juan Román Riquelme cambió el ritmo del club, y en esa temporada la entidad amarilla logró alcanzar la semifinales de la UEFA y volvió a ganar la Copa Intertoto, al igual que hiciera en el 2003, volviéndose a clasificar para disputar otra Copa de la UEFA. Junto a Riquelme en esta época se adherieron al equipo Marcos Senna, Santi Cazorla, Arruabarrena... En la temporada 2004/05 comenzó el que es sin lugar a dudas el momento más glorioso de la historia del Villarreal Club de Fútbol, la era Pellegrini. La llegada del técnico chileno Manuel Pellegrini, procedente de River Plate, sumado a los fichajes de jugadores que a la larga serían muy importantes como Gonzalo Rodríguez o Diego Forlán, además de la continuidad de Juan Román Riquelme llevaron en volandas al Villarreal a dar que hablar, y mucho, en Europa. Bajo el mando de Pellegrini el club logró acabar en tercera posición en el campeonato liguero, solo por detrás de FC Barcelona y Real Madrid, de esta forma el Villarreal Club de Fútbol lograba clasificarse para la previa de la UEFA Champions League, en la que se enfrentaría al Everton inglés. En la temporada 2005/06 el club logró eliminar al Everton y tras pasar la Fase de Grupos de la UEFA Champions League consiguió eliminar al Manchester United, Inter de Milán y Celtic de Glasgow, alcanzando así las Semifinales de la máxima competición europea. Vila-real soñaba, España se enamoraba de ese equipito de amarillo entrenado por un ingeniero chileno. Allí, en las Semifinales de Champions, le esperaba el Arsenal de Pirés, Bergkamp y Henry. En el horizonte el pase a la final de la máxima competición europea. En la Ida el Arsenal logró ganar por 1 gol a 0 en Highbury, en un partido en el que el Villarreal tuvo sus opciones pero también sufrió. En el partido de vuelta el Villarreal soñaba con alcanzar la final, y tras un partido muy igualado ninguno de los dos equipos logró marcar, y en el minuto 88' el colegiado señaló un penalty a favor del Submarino amarillo, el Madrigal entró en júbilo, la gran estrella del conjunto valenciano sería el encargado de chutar la pena máxima, Juan Román Riquelme. El argentino erró su lanzamiento y fue así como se escapaban las oportunidades de disputar la final de la máxima competición europea. A lo largo de las tres próximas temporadas el Villarreal Club de Fútbol, aún con Pellegrini en el banquillo, se asentó como uno de los equipos de la clase alta de la Liga española, siempre peleando por Europa el Submarino amarillo volvió a hacer acto de presencia en la máxima competición internacional de clubes, pero esta vez cayó derrotado en la fase de grupos.En la temporada 2009/10 Ernesto Valverde sustituyó en el banquillo amarillo a Manuel Pellegrini que había fichado por el Real Madrid, pero poco duró el txingurri en el banquillo amarillo, ya que a los pocos meses de comenzar la competición, y debido a que el club castellonés ocupaba la última plaza de la Liga, el técnico del Villarreal 'B', Juan Carlos Garrido, le sustituyó y acabó logrando la séptima plaza en el campeonato liguero. En la temporada 2010/11 el Villarreal Club de Fútbol firmó otra excelente temporada, acabando en cuarta posición la competición liguera y alcanzando las Semifinales de la UEFA donde cayó derrotado ante el que sería posteriormente el campeón de la competición, el FC Porto.En la temporada 2011/12 el club entrenado por Juan Carlos Garrido volvía a la UEFA Champions League tras superar al Odense en la Previa, pero muy corta fue la duración del sueño europeo esta vez, y tras quedar encuadrado con Manchester City, Nápoles y Bayern de Múnich, el club castellonés quedó último de grupo con 0 puntos. A finales de diciembre de 2011 Juan Carlos Garrido fue destituido por la Directiva del Villarreal Club de Fútbol, tras quedar eliminados en dieciseisavos de la Copa del Rey por el CD Mirandés, además el equipo rozaba los puestos de descenso. Su sustituto fue José Francisco Molina, quien tardó poco en ser reemplazado por Miguel Ángel Lotina que finalmente sería el entrenador que viviría la tragedia del equipo castellonés en el banquillo. Y es que esta temporada, y en la última jornada, el Villareal Club de Fútbol descendía a la Liga Adelante tras un gol de Falcao al borde del final del encuentro. Acababa el sueño del Submarino Amarillo.El club hoy se encuentra en Primera División tras conseguir el ascenso la pasada temporada con cierta facilidad debido al gran trabajo de Marcelino García Toral en el banquillo de la entidad castellonesa. PERSONAJES HISTÓRICOS DEL VILLARREALMarcos Senna: el hispano-brasileño llegó a España en 2002, tras cuatro temporadas de fútbol en su país sin haber destacado en exceso. Dos lesiones de rodilla en sus dos primeras temporadas en Europa complicaron la adaptación del jugador brasileño al Villarreal. En la temporada 2004/05, cuando el jugador ya se encontró plenamente recuperador se convirtió en un jugador clave en los esquemas de Manuel Pellegrini, desde entonces Marcos Senna avanzó con pasos agigantados en su reto de convertirse en historia del Villarreal. Tras nacionalizarse, debutó con la selección española en marzo de 2006, disputó la fase final del Mundial de Alemania de 2006 y la Eurocopa de 2008, ambas de la mano de Luis Aragonés que fue quien confió en él para la selección española. Tras once temporadas defendiendo la elástica amarilla el jugador se marchó a comienzos de 2013 a la MLS estadounidense. Con 360 partidos en el Villarreal Club de Fútbol es el jugador que más partidos ha disputado con la elástica amarilla. Rodolfo Arruabarrena: el defensor argentino llegó a Villarreal tras una etapa laureada en Argentina, donde defendió la elástica de Boca Juniors, Rosario Central y Boca Juniors por segunda vez. Arribó en Vila-real en el año 2000, ganó dos veces la Copa Intertoto y fue decisivo en la temporada 2005/06 para que el club castellonés pudiera alcanzar las Semifinales de la UEFA Champions League, ya que un cabezazo suyo ante el Inter de Milán en el Madrigal dio el pase a la Semifinal al club amarillo. Tras esta laureada etapa en el Villarreal, Rodolfo decide abandonar la disciplina castellonesa para marchar a Grecia, donde jugó en el AEK Atenas, y posteriormente Tigre y Universidad Católica, equipo en el que se retiró en el año 2010. A día de hoy y desde 2011, Rodolfo es entrenador. Tras sentarse en el banquillo de Tigre durante la temporada 2011/12, logró salvar al equipo del descenso de forma milagrosa, se sentó en el banquillo del Club Nacional de Uruguay, pero no tuvo suerte y renunció a los pocos meses de ocupar el cargo. Sobra decir cual podría ser su nuevo equipo como técnico... Javier Rodríguez Venta: Corría un verano de 1999, y Javi Venta fue fichado por el Villarreal para que reforzara un equipo afiliado de la Tercera División Española. Después de esta temporada y dos más en las que el defensor estuvo cedido en el Racing de Ferrol y el CD Tenerife, Javi pasó a integrar la primera plantilla del Villarreal Club de Fútbol. Su primera temporada en el 'Submarino Amarillo' no fue fácil, ya que el defensor español tuvo que vivir a la sombra del Campeón del Mundo en 2002 Juliano Belletti. La temporada siguiente volvió a disputarse la titularidad con el brasileño, y aunque gozó de más minutos continuó viviendo a la sombra de este; con la marcha de Belletti en 2004 al F.C. Barcelona, Javi Venta se asentó por las próximas dos temporadas en la titularidad del club amarillo, pese a las llegadas de distintos refuerzos, Josemi, Kromkamp... El buen nivel mostrado en el lateral derecho sirvió a Venta para llegar a ir concentrado con la selección nacional para preparar la Copa del Mundo de 2006, pero finalmente acabó siendo descartado. Varias lesiones en la temporada 2006/07 dieron inicio a su decadencia futbolística. Tras marchar al Levante en 2010, la temporada pasada Javi Venta volvió al Villarreal para ayudar al equipo que le brindó la oportunidad de ser internacional a lograr el ascenso. Actualmente milita en el Brentford inglés. 'Gica' Craioveanu: Pocas palabras se pueden decir del delantero rumano, llegado a Vila-real en 1998, año del debut del conjunto amarillo en la Primera División Española, se convirtió en el primer goleador en la división de oro del fútbol nacional del Villarreal Club de Fútbol. El gran hito de Gheorghe Craioveanu defendiendo la elástica del 'Submarino Amarillo' llegó en la temporada 1999/2000, cuando con el club en Segunda División tras haber descendido la campaña anterior, el delantero rumano se convirtió en el ídolo de toda la afición del Madrigal al convertirse en el héroe del ascenso, ya que sus goles fueron claves para que el 'Submarino Amarillo' retornara a la división de oro del fútbol español. Tras pasar por la política y el fútbol sala... ¿Será este el momento de que 'Gica' se siente en un banquillo como entrenador? Juan Román Riquelme: Juan Román es ese hombre nacido en un iglú que tras formarse en su país natal, Argentina, y disputar una temporada sin mucho éxito en el Fútbol Club Barcelona llegó a Castellón para convertirse en el ídolo de aficionados al 'Submarino Amarillo' y para aquellos que siempre han amado el fútbol de toque y posesión, ya que Juan Román es el clásico jugador que hubiese encajado como anillo al dedo en el posterior Fútbol Club Barcelona de Pep Guardiola. Llegó a Castellón un verano de 2003, tres temporadas le sirvieron a Juan Román, ese jugador siempre tranquilo y plagado de clase, para meterse a la afición del Madrigal en el bolsillo y convertirse en el líder de un equipo joven e inexperto que no dejó de soñar nunca. Tras abandonar el Villarreal volvió a Boca Juniors donde continúa jugando hoy en día. Diego Forlán: El futbolista uruguayo llegó a Castellón procedente del Manchester United. Con las esperanzas muy altas por parte de los aficionados del conjunto amarillo con respecto a las posibilidades del delantero sudamericano, Diego no falló ni decepcionó pese a ser el último en llegar, su fichaje se hizo oficial el 31 de agosto de 2004, y con 25 goles se convirtió en el máximo goleador europeo alzándose con la Bota de Oro y por supuesto con el Pichichi de la Primera División española, todo esto en un año en el que el Villarreal alcanzó la tercera posición en la tabla, logrando así la clasificación para la UEFA Champions League. Tres años después Diego se marchó al Atlético de Madrid, quien había perdido recientemente a su estrella Fernando Torres, dejando en las arcas del club amarillo casi 30M€. Tras pasar por el Atlético, Diego ha pasado por Inter de Milán, Internacional brasileño y el Cerezo Osaka, donde juega hoy en día, sin nunca volver a ser el gran ariete que deslumbró a propios y extraños en el Villarreal y el Atlético. Giuseppe Rossi: Tras un paso más bien discreto por Manchester United, Newcastle United y Parma, Giuseppe Rossi llegó al Madrigal con tan solo 21 años y la difícil papeleta de suplir a Diego Forlán que había abandonado el club amarillo rumbo al Atlético de Madrid. Con discrección el delantero italiano fue convirtiéndose en uno de los mejores delanteros de la Liga BBVA, y los grandes de Europa miraban de reojo a un joven delantero italiano que daba mucho que hablar en el Villarreal, y hasta que las lesiones decidieron cebarse con él, en la temporada 2011/12 solo pudo disputar 9 partidos, Giuseppe Rossi era uno de los mejores delanteros del viejo continente. Finalmente abandonó el Villarreal para marcharse a la Fiorentina en la temporada 2012/13, donde achacado por las lesiones tampoco pudo gozar de minutos, y donde hoy Rossi ha vuelto a recuperar su mejor nivel. Se marchó por la puerta de atrás pero no sin antes haber hecho historia convirtiéndose en el máximo goleador de la historia del club castellonés con 80 goles en 181 encuentros. ¿Qué retos puedo plantearme con el Villarreal?Pues creo que no hay que ser un lince para plantearse algún reto con un equipo de la historia de este. Repetir aquel sueño maravilloso que vivió el municipio de Castellón con el ingeniero Manuel Pellegrini en el banquillo. La plantilla joven y competitiva, que combina jugadores de cierta experiencia con otro más jóvenes y talentosos, con la que cuenta a día de hoy el club amarillo es ideal para comenzar a soñar de nuevo. Por aquel entonces fue Manuel Pellegrini el autor del sueño, esta vez podría ser alguno de los ex jugadores del submarino amarillo que vivieron aquella época dorada. Por ejemplo Marcos Senna, el incansable mediocentro que llegó de rebote y acabó amando el Villarreal cual castellonés empadronado en la ciudad. O Arruabarrena, héroe en esa mágica temporada en la que el Submarino Amarillo logró alcanzar las Semifinales de la UEFA Champions League, ya que suyo fue el gol que le dio el pase a Semifinales al Villarreal ante el todopoderoso Inter de Milán. Incluso el fichaje de Juan Román Riquelme para tratar de que se jubile en la entidad castellonesa sería precioso.Asentar al equipo en la Liga BBVA, comenzar a pelear por Europa, volver a soñar... Y asentarse en Europa, evitar la trágica caída que provocó la tragedia en el club castellonés debido, quizá, a un exceso de confianza que llevó a hacer las cosas no tan bien como se habían hecho antes.Villarreal merece soñar de nuevo, la Champions le debe algo al Submarino amarillo. 4 Link to comment Share on other sites More sharing options...
Mapashito Posted November 23, 2014 Share Posted November 23, 2014 (edited) Nombre de Equipo/ Selección / Personaje: Víctor Fernández País: España Liga Actual: N/A Autor: ChemaRo7 Porque merezco una historia: ¿Quién es Víctor Fernández?Víctor Fernández, de 53 años, nació en Zaragoza en noviembre de 1960. Desde joven su vida estuvo estrechamente ligada al fútbol, desde pequeño comenzó a disfrutar del mundo de la pelota, en las categorías inferiores del Stadium Casablanca y el CD Sireña de Tercera División. Desde los 16 años Víctor Fernández entrenaba en las categorías inferiores del Stadium Casablanca a jóvenes jugadores que soñaban con llegar lejos algún día. En 1988, con tan solo 28 años, Víctor Fernández se convirtió en Entrenador Nacional, el máximo curso existente como preparador futbolístico, y desde ese momento comenzó su carrera como entrenador de fútbol profesional, ya que recién acabado el curso de entrenador saltó a ocupar el banquillo del equipo de su ciudad natal como entrenador ayudante, el Real Zaragoza. Era el principio de dos temporadas aprendiendo del laureado Radomir Antic, entrenador por aquel entonces del Real Zaragoza. En 1990 se produjo el estreno de Víctor Fernández como primer entrenador en el mundo del fútbol profesional, y comenzó a dirigir el CD Aragón, por este entonces equipo filial del Real Zaragoza. En 1991 la vida de Víctor Fernández cambió radicalmente, Ildo Maneiro, quien había sustituido en el banquillo del Real Zaragoza a Radomir Antic que se marchó rumbo a la capital para entrenar al Real Madrid, fue destituido tras un comienzo de temporada desastroso, entonces el club aragonés decidió confiar en alguien de la casa para dirigir al equipo en lo que quedaba de temporada y Víctor Fernández se convirtió en el entrenador del Real Zaragoza. Nuestro personaje aragonés tomó las riendas del club zaragozano en la 25ª jornada, con el equipo situado en 12ª posición, tras una promoción de infarto ante el Real Murcia, el Real Zaragoza consiguió salvar la categoría. Las tres temporadas siguientes fueron tal vez las mejores del Víctor entrenador, en la temporada 91/92 logró clasificar al equipo para la UEFA. Un año después el equipo volvió a acabar la temporada por encima de la mitad de la tabla y llegó a la Final de la Copa del Rey, donde un Real Madrid logró derrotar a un Real Zaragoza plagado de lesiones en un partido marcado por la polémica. (Resumen del encuentro, Real Madrid 2-0 Real Zaragoza). En la temporada 93/94 el Real Zaragoza logró acabar en 3ª posición en La Liga española y ganar la Copa del Rey al Celta de Vigo, sacándose así la espinita clavada de la temporada anterior. Un año después Víctor Fernández logró el título más importante de la historia del Real Zaragoza, la Recopa de Europa, en una final en la que el conjunto aragonés derrotó al Arsenal por 2-1. Entonces el Real Zaragoza comenzó un proyecto de rejuvenecimiento y reestructuración de la plantilla, lo que provocó que los resultados de las temporadas siguientes estuvieran lejos de los que se habían alcanzado en anteriores temporadas, anteriores temporadas que son la época dorada del Real Zaragoza. En noviembre de 1996, 6 años después, Víctor Fernándes sería destituido. La siguiente temporada dirigió al Tenerife, donde tan solo duró 10 partidos antes de ser destituido. En la 98/99, Víctor Fernández fichó por el Celta de Vigo y en Galicia volvió a dar muestras de su excelente rendimiento, igual que hiciera en Zaragoza. Su Celta no solo conseguía grandes posiciones en la competición liguera sino que además desplegaba un vistoso juego asociativo y llegaba a la final de la Copa del Rey en el año 2002, cayó derrotado ante el Real Zaragoza, y logrando alzar la Copa Intertoto de la UEFA en el año 2000. En 2002, pese a haber alcanzado la 5ª posición en Liga y llegar a la final de la Copa del Rey, Víctor Fernández era destituido. Las dos próximas temporadas el técnico aragonés ocupó el banquillo del Real Betis, donde rozó la clasificación para la UEFA en las dos temporadas. Tras la marcha de José Mourinho del FC Porto, el club portugués decidió confiar en él para dirigir el nuevo proyecto que comenzaba el equipo de portugués tras las bajas, no solo de su entrenador, sino que también buques insignias de la plantilla como Ricardo Carvalho o Deco abandonaron el equipo. Destituido a mitad de temporada, Víctor logró levantar la Supercopa de Portugal y una Copa Intercontinental en su primer año como entrenador fuera de España. En junio de 2006 regresó al Real Zaragoza de la mano de Agapito Iglesias, firmó por cuatro temporadas y en la primera de ellas logró la clasificación del club para la UEFA. El 13 de enero de 2008 fue destituido en una rueda de prensa en la que no pudo evitar las lágrimas y declarar que nunca volvería a entrenar al Real Zaragoza por la dificultad de entrenar al club de sus amores, en el momento de la destitución el club aragonés se encontraba en décimosegunda posición, tras sucederse tres entrenadores el club acabó descendiendo a Segunda División. En enero de 2010 volvió a Sevilla para tratar de acercar al Real Betis al ascenso a la Primera División española, pero la mejor segunda vuelta de la historia de la Segunda División española no valió para ascender a un Real Betis que se quedaba sin alcanzar la división de oro del fútbol español por el goal-average particular con Hércules y Levante, que si ascendieron. Tres años después, y también en enero, el técnico zaragozano abandonaba España para dirigir al KAA Gent de la liga belga. Tras una serie de resultados que se adaptaban a la expectativas del club, el técnico español fue cesado de forma sorprendente. Tras abandonar Bélgica, Fernández fue reclutado por el Deportivo de La Coruña durante el verano de 2014, regresando de esta manera al campeonato español. ¿Por qué una historia para Víctor? ¿Qué retos me planteo? Víctor Fernández es ese hombre que desde hace 20 años apuesta por un fútbol que ahora está tan de moda, ese fútbol de toque, posesión y de ejercer la defensa con el balón. Ese fútbol que tanto gusta ahora y por el que Víctor apostó en sus equipos pese a no contar con los jugadores más ideales para desarrollarlo. Víctor es el eterno aspirante, siempre cerca de fichar por Real Madrid y FC Barcelona, nunca llegó a poder tener la posibilidad de entrenar uno de los equipos más grandes de España. Y pese a que hubo conversaciones, especialmente con el Real Madrid como ha reconocido a posteriori, el propio técnico zaragozano nunca logró dar el salto a un equipo grande. Sin embargo... Ahora, con un estilo muy de moda y más de 20 años de experiencia... ¿Cómo le iría a Víctor Fernández en un grande de Europa con jugadores para aplicar el estilo que tanto adora el zaragozano? ¿Cómo sería la vida en Zaragoza con Víctor Fernández? Un Real Zaragoza que atraviesa un momento crítico, hundido en el pozo de la Liga Adelante debido a una situación económica deplorable con motivo de una gestión que destroza al club día a día... ¿O por el contrario prefieres emular la realidad tomando las riendas del Real Club Deportivo de La Coruña? Es por ello que planteo los siguientes retos en una historia con Víctor Fernández como protagonista. 1) La vuelta de Víctor Fernández al Real Zaragoza, dijo que nunca lo haría, pero si el club de tus amores, que atraviesa uno de los peores momentos de su historia, llama a su puerta... ¿Quién sabe si Víctor asistiría? ¿Por qué no comprobarlo? 2) Tratar de repetir con el Real Zaragoza la época dorada que vivieron los aficionados zaragozanos en la década de los 90's con el propio Víctor en el banquillo. 3) No basta con esto, esto ya lo hizo una vez, ahora deberemos ir más lejos... ¿Por qué no salir al mercado? ¿Por qué no buscar equipos grandes interesados en contar con Víctor Fernández? Ahora lo merece más que nunca, y el fútbol le debe una al técnico zaragozano. Edited October 22, 2015 by Mapashito 2 Link to comment Share on other sites More sharing options...
Lurra Posted January 28, 2015 Share Posted January 28, 2015 (edited) Nombre de Equipo: Club Deportivo Palestino País Chilena Liga Actual: Primera División Fecha Fundación: 1952 Autor: Retor Porque merezco una historia: A finales de la temporada 2014, Palestino selló su vuelta a un torneo internacional tras 38 años. El club árabe goleó a Santiago Wanderers en la definición de la liguilla del campeonato de apertura en Chile, y de esa manera logro meterse en la Copa Libertadores 2014. Un hecho histórico para el club árabe, que fue reconocido incluso por Mahmud Abbas, el presidente del estado de Palestina quien declaró públicamente que el club era como nuestra segunda selección. El Tino como lo llaman sus hinchas, es un equipo único en el mundo. De partida, es de las pocas instituciones que han sido fundadas por colectividades extranjeras y que siguen en primera división. Además, son el único club que utiliza los colores rojo, negro, blanco y verde, los mismos de la bandera de Palestina. El equipo ha superado las fronteras propias del fútbol, llegando a ser una representación importante en una nación lejana que vive los horrores de la guerra. La historia del club El pasado de Palestino es brillante. Los árabes fueron fundados en el año 1920 como un club amateur y pasaron al profesionalismo en el año 1952, debutando en la segunda división del fútbol chileno. Tres años más tarde, el equipo lograría ser campeón de la Primera División del Fútbol Chileno. Luego, serían campeones de la Copa Chile en los años 1975 y 1977, además de campeones de liga en 1978. Un año más tarde participarían en la Copa Libertadores donde fueron eliminados en semifinales por Olimpia, quien luego sería campeón. En aquellos años, el club fue liderado futbolísticamente por Elías Figueroa, el jugador más importante en la historia del fútbol chileno. Tras aquellos años, Palestino no pudo reeditar los títulos, bajando varias veces a segunda división. Solo en el 2008 podría volver a soñar, llegando a la final del torneo de apertura de aquel año, la cual perdería a manos de Colo-Colo. Aquella definición es recordada pues fue seguida por medio de pantallas gigantes en Belén.El club, la política y Gaza El equipo tetracolor nunca ha sido una institución política. Los dirigentes y jugadores se han cuidado para no mezclarse en temas ajenos al fútbol. Sin embargo, la identificación con Palestina es innegable. Hace 11 años, el equipo recibió el apoyo público a tráves de una escrita por Yaset Arafat, líder de Palestina, en momentos en que se corría el riesgo de desaparecer por deudas ecónomicas. Además, jugadores como Roberto Bishara o Roberto Ketlun, siendo jugadores del club, formaron parte de la selección nacional de Palestina y otros, como el arquero Felipe Nuñez, han viajado a participar en clínicas deportivas en el país árabe. Inclusive, el presidente del banco de Palestina, Hassim Shawa, se ofreció como sponsor principal para el club, al enterarse de la existencia de la institución. De todas maneras, la relación entre el club y la nación árabe se afianzó este año. Justamente cuando explotó el conflicto en la Franja de Gaza, la guerra más cruel de los últimos años. Así, a principios del 2014, Palestino, presentó una camiseta que tenía el mapa histórico de la nación árabe, lo cual causó la molestia de varios dirigentes que optaron por censurar aquella reivindicación histórica que además, llamó la atención de medios internacionales como BBC que tituló: "Un club chileno de fútbol indigna a Israel poniendo el mapa de Palestina en su uniforme. Aquél incidente aumentó la venta en un 300% y fue solicitada por hinchas de todo el mundo. Por último, la reciente campaña del equipo, que terminó cuarto, aumentó el interés de los hinchas árabes en la institución chilena. Ya no es raro ver a personas con la camiseta tetracolor en Belén e incluso, el canal Al Jazera anunció que iban a transmitir los partidos de Palestino por la Libertadores a todo el país. La alegría del fútbol en tiempos de guerra Retos para comenzar una historia: - Vuelve a dejar a Palestino entre los grandes de Chile, al volver a conquistar el Campeonato Nacional o la Copa Chile - Logra una buena participación en Copa Libertadores. - Al ser un club muy ligado a raíces extranjeras puedes tener buenos retos en este punto. Consigue que algún seleccionado Palestino llegue como refuerzo a club o viceversa, intenta que alguno de tus jugadores integren la selección árabe - Siguiendo con lo anterior, inclusive podrías determinarte a ser seleccionador de Palestina tras tu paso por el club - Palestino siempre ha sido una de las canteras más prolíficas del fútbol chileno. Consigue gestionar un plantel joven y competitivo, como fue la tónica del último semestre, con promesas como Darío Melo, Cesar Valenzuela o Leo Valencia. - Intenta repatriar a antiguos jugadores del club con pasos importantes en Europa como Roberto Kettlun, Luis Jimenez o Jaime Valdez. Edited May 20, 2015 by Mapashito 3 Link to comment Share on other sites More sharing options...
Recommended Posts