Jump to content
FMSite en modo aplicación

Una mejor manera de navegar. Saber más

Football Manager Español - FMSite.net

Instala FMSite en modo App en tu dispositivo para mejorar la experiencia, recibir notificaciones nativas, premios y más!

Para instalar esta aplicación en iOS o iPadOS
  1. Tap the Share icon in Safari
  2. Scroll the menu and tap Add to Home Screen.
  3. Tap Add in the top-right corner.
Para instalar esta aplicación en Android
  1. Tap the 3-dot menu (⋮) in the top-right corner of the browser.
  2. Tap Add to Home screen or Install app.
  3. Confirm by tapping Install.

AYUDA URGENTE! KUHN!

Respuestas destacadas

  • Autor
Loco, Busca en Internet la catedra Miguel de Pensamiento Cientifico del CBC.

Hernan Miguel, Jorge Paruelo, Guillemo Pissinis.....

Por lo que recuerdo, tenian una pagina de internet donde ponian ejercicios y cosas teoricas, tal vez te sirva :D

:D

sos dios! t amo JAJA

(L)!

no me ames... Adorame que soy tu dios :D

Esa es la Pagina de la catedra que me toco a mi.... tienen 2 partes, la web tiene un fondo negro feo y un diseño bastante tonto.... la otra es algo parecido a un Blog o algo asi

La Matriz dispciplinaria es simplemente otra forma que tenia Khun de llamar al paradigma (dado que se generalizo mucho el uso del primer termino y se lo deformo de su estado puro), pero es irrelevante en el tema saberlo :D

Si lo pensas y lo analizas, "Matriz disciplinaria" hace referencia a aquello acordado o el camino que se marca en una determinada disciplina :D

THOMAS KHUN

i) Introducción

A principios de la segunda década de éste siglo se creó el Círculo de Viena (en torno a la figura de Schlick) integrado por Carnal, Gödel y Hans Han, entre otros. Todos compartían una posición filosófica que, inspirada en el empirismo tradicional y revitalizada por los recientes aportes de la lógica matemática, dio en llamarse Positivismo Lógico. En primer lugar partieron de la convicción de que el conocimiento científico sólo puede fundarse en la experiencia sensible. Sostuvieron que la lógica en general y sus manifestaciones matemáticas, aunque no proporcionan ninguna información acerca de la realidad, cumplen un papel esencial en la organización del conocimiento que aporta la experiencia. Las ciencias quedaron divididas en dos grupos: de un lado las formales (lógica y matemática) y por otra parte las ciencias fácticas (biología, psicología, étc.).

Los positivistas lógicos creían que el proceso de descubrimiento conlleva aspectos que no son susceptibles de un análisis lógico e incluyente, en este sentido, componentes que pueden ser considerados irracionales.

En abierta oposición a Kant, sostuvieron que las verdades de las ciencias formales tienen carácter analítico mientras que las proposiciones de las ciencias fácticas son sintéticas y se fundan directa o indirectamente en la percepción.

Los enunciados que describen lo que se percibe directamente, llamados a veces cláusulas protocolarias, corresponden a una base empírica que permite la confirmación o caso contrario, la refutación de las hipótesis científicas (muchas incluyen término teóricos que corresponden a entidades inobservables).

El significado de una proposición consiste en su método de verificación.

Consideraron estos enunciados elementales como descripciones de objetos físicos (fisicalismo).

El carácter reduccionista del positivismo lógico se manifestó en su interpretación del progreso de la ciencia. Supone que las teorías ampliamente confirmadas son relativamente inmunes a una disconfirmación posterior.

Khun junto a otros científicos cuestionaba las tesis sostenidas por los positivistas. Se niega la existencia de una base empírica neutral, se dejan de lado aspectos lógicos y se acentúa el interés en los factores sociológicos e históricos. Las hipótesis son suposiciones que expresan regularidades naturales pero que aún no han mostrado su fertilidad.

La utilidad de las teorías guarda relación con las presuposiciones que se manifiestan en los ideales de orden natural (según Toulmin, instrumentalista y relativista, incompatible con la idea de un desarrollo acumulativo).

Feyereband desarrolló el principio de deducibilidad (la reducción y la explicación se alcanzan mediante la deducción en el sentido lógico estricto); y el principio de invariancia del significado (los términos descriptivos de una teoría permanecen invariantes a través del proceso de reducción o de explicación de dicha teoría). Sostiene que los términos observacionales dependen totalmente del contexto teórico. Esta dependencia del significado de los términos descriptivos respecto del contexto histórico invalida el principio de deducibilidad: cuando se pasa a otra teoría más amplia tiene lugar un proceso de sustitución por ontología de la anterior y por ontología y el formalismo de la nueva con el correspondiente cambio de los significados de los términos descriptivos. Como resultado de ésta sustitución las teorías sucesivas no pueden compararse entre sí, resultan inconmensurables, y en consecuencia no cabe pretender que una se deduzca de otra.

La Concepción Kuhniana del desarrollo de la ciencia

El período de La Estructura

En La Estructura Khun describe el desarrollo de la ciencia como un proceso discontinuo, no acumulativo; un proceso señalado por la irrupción de acontecimientos revolucionarios que determinan la ruptura con el curso anterior de la investigación científica. No es posible comprender su alcance sino en relación con otras nociones con las cuales se conforma un entramado conceptual: paradigma, ciencia normal, enigma, crisis e inconmensurabilidad.

Paradigma y Ciencia Normal

Kuhn describe los paradigmas como las realizaciones universalmente reconocidas que durante cierto tiempo proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica. Un paradigma incluye tanto leyes y teorías como sus aplicaciones y los instrumentos que los científicos acostumbran a utilizar en ése momento. Proporcionan modelos de los que surgen tradiciones coherentes de investigación científica. Sólo con el surgimiento de un paradigma, puede decirse que la disciplina ha alcanzado su madurez.

Kuhn denomina ciencia normal a las etapas durante las cuales la actividad científica está gobernada por un paradigma que determina cuáles son los problemas y las normas de su resolución, la actividad científica normal tiene por finalidad la articulación de los fenómenos y las teorías proporcionados por el paradigma. La ciencia normal se caracteriza por la resolución de enigmas.

Los enigmas son aquella categoría especial de problemas que puede servir para poner a prueba el ingenio o la habilidad para resolverlos.

Para que un problema sea considerado como enigma debe tener más de una solución asegurada. Las posibles soluciones y los pasos que hay que dar para obtenerlas están limitadas por las reglas del paradigma.

Kuhn sugiere que el paradigma tiene un status superior, no implica la existencia de un conjunto completo de reglas; pueden ser de muy diferentes clases y en general no se manifiestan explícitamente.

Kuhn relaciona reglas específicas para cada paradigma con diversos compromisos que están implícitos en la propia adopción de ése paradigma. Una de las principales categorías corresponde a los compromisos conceptuales y teóricos expresados en las leyes y teorías (ayudan a identificar los enigmas y las restricciones posibles).

Las reglas determinan también ciertos compromisos respecto de los instrumentos y de los modos en que pueden ser utilizados.

Un tercer tipo de reglas refiere a los compromisos metafísicos respecto de los tipos de entidades que pueblan el universo.

Otro tipo de reglas corresponden a ciertos compromisos metodológicos relacionados con la investigación científica: el científico debe interesarse por comprender el mundo y por extender la precisión y el alcance con que ha sido ordenado.

Una característica peculiar de la actividad científica normal reside en que no tiende a producir novedades importantes, quienes la practican se concentran en problemas que sólo su falta de ingenio les impediría resolver. Podría decirse que el objetivo del científico normal consiste en lograr lo esperado de una manera nueva, lo cual requiere la solución de una serie de complejos enigmas instrumentales, conceptuales y matemáticos.

Crisis y revoluciones científicas

En algunas oportunidades los científicos se enfrentan con anomalías, es decir, con el reconocimiento de que, en cierto modo, la naturaleza ha violado las expectativas creadas por el paradigma. El fracaso en la aplicación de las reglas del paradigma, conduce a una situación de crisis con el consecuente sentimiento de pérdida de fe en el paradigma vigente. La crisis debilita las reglas de resolución normal de enigmas, de modo tal que eventualmente se sientan las bases para la instauración de un nuevo paradigma. Kuhn explica que el nuevo paradigma o un indicio suficiente para permitir una articulación posterior surge repentinamente.

La transición a un nuevo paradigma da lugar a una revolución científica -aquellos episodios no acumulativos en los cuales un antiguo paradigma es reemplaza completamente o en parte por otro nuevo e incompatible-. El proceso de revolución supone siempre la existencia de un paradigma rival.

Los principios involucrados en la elección de teorías son fundamentalmente de tipo sociológico y psicológico, resulta una elección entre modos incompatibles de vida de la comunidad. Para describir las diferencias que separan a los partidarios de un paradigma tradicional de sus sucesores revolucionarios Kuhn introduce el concepto de inconmensurabilidad.

La Inconmensurabilidad

Kuhn explica el fenómeno de la inconmensurabilidad en analogía con la teoría de la percepción desarrollada por los psicólogos de la Gestalt. El cambio de un paradigma por otro es semejante a un cambio en la estructuración de lo que se percibe.

Después de una revolución los científicos ven el mundo de manera diferente: cuando la tradición científica normal se altera, la percepción que el científico tiene de su medio ambiente debe ser reeducada; debe aprender a ver una forma (Gestalt) nueva. En consecuencia, el mundo de sus investigaciones parecerá en algunos aspectos incomparables con el que habitaba antes.

En el nuevo paradigma los términos, los conceptos y los experimentos antiguos varían sus relaciones y establecen otras que antes no existían.

El fenómeno de la inconmensurabilidad se manifiesta en la incompatibilidad de un par de paradigmas rivales y parece afectarlos globalmente.

Kuhn vincula la inconmensurabilidad con un problema de comunicación ya que es parcial entre los defensores de paradigmas rivales.

Según Gaeta y Gentile no queda claro como dos paradigmas pueden ser incompatibles si la inconmensurabilidad sugiere que no pueden compararse entre si. La ciencia posrevolucionaria incluye muchas de las mismas manipulaciones llevadas a cabo con los mismos instrumentos y descritas en los mismos términos que empleaban sus predecesores de la época anterior a la revolución ya que el científico sigue viendo el mismo mundo. El hecho de que comparta gran parte del vocabulario, instrumentos n es suficiente para asegurar la comparabilidad entre paradigmas diferentes.

La tradición científica normal surge de una revolución científica no sólo incompatible sino a menudo realmente inconmensurable con la que existía con anterioridad.

Prevalece la idea de que no se encuentran en condiciones de entenderse con sus rivales.

  • Autor

sisis!

espero q prendan velitas para mañana jajaj

grax a todos!

  • Autor
THOMAS KHUN

i) Introducción

A principios de la segunda década de éste siglo se creó el Círculo de Viena (en torno a la figura de Schlick) integrado por Carnal, Gödel y Hans Han, entre otros. Todos compartían una posición filosófica que, inspirada en el empirismo tradicional y revitalizada por los recientes aportes de la lógica matemática, dio en llamarse Positivismo Lógico. En primer lugar partieron de la convicción de que el conocimiento científico sólo puede fundarse en la experiencia sensible. Sostuvieron que la lógica en general y sus manifestaciones matemáticas, aunque no proporcionan ninguna información acerca de la realidad, cumplen un papel esencial en la organización del conocimiento que aporta la experiencia. Las ciencias quedaron divididas en dos grupos: de un lado las formales (lógica y matemática) y por otra parte las ciencias fácticas (biología, psicología, étc.).

Los positivistas lógicos creían que el proceso de descubrimiento conlleva aspectos que no son susceptibles de un análisis lógico e incluyente, en este sentido, componentes que pueden ser considerados irracionales.

En abierta oposición a Kant, sostuvieron que las verdades de las ciencias formales tienen carácter analítico mientras que las proposiciones de las ciencias fácticas son sintéticas y se fundan directa o indirectamente en la percepción.

Los enunciados que describen lo que se percibe directamente, llamados a veces cláusulas protocolarias, corresponden a una base empírica que permite la confirmación o caso contrario, la refutación de las hipótesis científicas (muchas incluyen término teóricos que corresponden a entidades inobservables).

El significado de una proposición consiste en su método de verificación.

Consideraron estos enunciados elementales como descripciones de objetos físicos (fisicalismo).

El carácter reduccionista del positivismo lógico se manifestó en su interpretación del progreso de la ciencia. Supone que las teorías ampliamente confirmadas son relativamente inmunes a una disconfirmación posterior.

Khun junto a otros científicos cuestionaba las tesis sostenidas por los positivistas. Se niega la existencia de una base empírica neutral, se dejan de lado aspectos lógicos y se acentúa el interés en los factores sociológicos e históricos. Las hipótesis son suposiciones que expresan regularidades naturales pero que aún no han mostrado su fertilidad.

La utilidad de las teorías guarda relación con las presuposiciones que se manifiestan en los ideales de orden natural (según Toulmin, instrumentalista y relativista, incompatible con la idea de un desarrollo acumulativo).

Feyereband desarrolló el principio de deducibilidad (la reducción y la explicación se alcanzan mediante la deducción en el sentido lógico estricto); y el principio de invariancia del significado (los términos descriptivos de una teoría permanecen invariantes a través del proceso de reducción o de explicación de dicha teoría). Sostiene que los términos observacionales dependen totalmente del contexto teórico. Esta dependencia del significado de los términos descriptivos respecto del contexto histórico invalida el principio de deducibilidad: cuando se pasa a otra teoría más amplia tiene lugar un proceso de sustitución por ontología de la anterior y por ontología y el formalismo de la nueva con el correspondiente cambio de los significados de los términos descriptivos. Como resultado de ésta sustitución las teorías sucesivas no pueden compararse entre sí, resultan inconmensurables, y en consecuencia no cabe pretender que una se deduzca de otra.

La Concepción Kuhniana del desarrollo de la ciencia

El período de La Estructura

En La Estructura Khun describe el desarrollo de la ciencia como un proceso discontinuo, no acumulativo; un proceso señalado por la irrupción de acontecimientos revolucionarios que determinan la ruptura con el curso anterior de la investigación científica. No es posible comprender su alcance sino en relación con otras nociones con las cuales se conforma un entramado conceptual: paradigma, ciencia normal, enigma, crisis e inconmensurabilidad.

Paradigma y Ciencia Normal

Kuhn describe los paradigmas como las realizaciones universalmente reconocidas que durante cierto tiempo proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica. Un paradigma incluye tanto leyes y teorías como sus aplicaciones y los instrumentos que los científicos acostumbran a utilizar en ése momento. Proporcionan modelos de los que surgen tradiciones coherentes de investigación científica. Sólo con el surgimiento de un paradigma, puede decirse que la disciplina ha alcanzado su madurez.

Kuhn denomina ciencia normal a las etapas durante las cuales la actividad científica está gobernada por un paradigma que determina cuáles son los problemas y las normas de su resolución, la actividad científica normal tiene por finalidad la articulación de los fenómenos y las teorías proporcionados por el paradigma. La ciencia normal se caracteriza por la resolución de enigmas.

Los enigmas son aquella categoría especial de problemas que puede servir para poner a prueba el ingenio o la habilidad para resolverlos.

Para que un problema sea considerado como enigma debe tener más de una solución asegurada. Las posibles soluciones y los pasos que hay que dar para obtenerlas están limitadas por las reglas del paradigma.

Kuhn sugiere que el paradigma tiene un status superior, no implica la existencia de un conjunto completo de reglas; pueden ser de muy diferentes clases y en general no se manifiestan explícitamente.

Kuhn relaciona reglas específicas para cada paradigma con diversos compromisos que están implícitos en la propia adopción de ése paradigma. Una de las principales categorías corresponde a los compromisos conceptuales y teóricos expresados en las leyes y teorías (ayudan a identificar los enigmas y las restricciones posibles).

Las reglas determinan también ciertos compromisos respecto de los instrumentos y de los modos en que pueden ser utilizados.

Un tercer tipo de reglas refiere a los compromisos metafísicos respecto de los tipos de entidades que pueblan el universo.

Otro tipo de reglas corresponden a ciertos compromisos metodológicos relacionados con la investigación científica: el científico debe interesarse por comprender el mundo y por extender la precisión y el alcance con que ha sido ordenado.

Una característica peculiar de la actividad científica normal reside en que no tiende a producir novedades importantes, quienes la practican se concentran en problemas que sólo su falta de ingenio les impediría resolver. Podría decirse que el objetivo del científico normal consiste en lograr lo esperado de una manera nueva, lo cual requiere la solución de una serie de complejos enigmas instrumentales, conceptuales y matemáticos.

Crisis y revoluciones científicas

En algunas oportunidades los científicos se enfrentan con anomalías, es decir, con el reconocimiento de que, en cierto modo, la naturaleza ha violado las expectativas creadas por el paradigma. El fracaso en la aplicación de las reglas del paradigma, conduce a una situación de crisis con el consecuente sentimiento de pérdida de fe en el paradigma vigente. La crisis debilita las reglas de resolución normal de enigmas, de modo tal que eventualmente se sientan las bases para la instauración de un nuevo paradigma. Kuhn explica que el nuevo paradigma o un indicio suficiente para permitir una articulación posterior surge repentinamente.

La transición a un nuevo paradigma da lugar a una revolución científica -aquellos episodios no acumulativos en los cuales un antiguo paradigma es reemplaza completamente o en parte por otro nuevo e incompatible-. El proceso de revolución supone siempre la existencia de un paradigma rival.

Los principios involucrados en la elección de teorías son fundamentalmente de tipo sociológico y psicológico, resulta una elección entre modos incompatibles de vida de la comunidad. Para describir las diferencias que separan a los partidarios de un paradigma tradicional de sus sucesores revolucionarios Kuhn introduce el concepto de inconmensurabilidad.

La Inconmensurabilidad

Kuhn explica el fenómeno de la inconmensurabilidad en analogía con la teoría de la percepción desarrollada por los psicólogos de la Gestalt. El cambio de un paradigma por otro es semejante a un cambio en la estructuración de lo que se percibe.

Después de una revolución los científicos ven el mundo de manera diferente: cuando la tradición científica normal se altera, la percepción que el científico tiene de su medio ambiente debe ser reeducada; debe aprender a ver una forma (Gestalt) nueva. En consecuencia, el mundo de sus investigaciones parecerá en algunos aspectos incomparables con el que habitaba antes.

En el nuevo paradigma los términos, los conceptos y los experimentos antiguos varían sus relaciones y establecen otras que antes no existían.

El fenómeno de la inconmensurabilidad se manifiesta en la incompatibilidad de un par de paradigmas rivales y parece afectarlos globalmente.

Kuhn vincula la inconmensurabilidad con un problema de comunicación ya que es parcial entre los defensores de paradigmas rivales.

Según Gaeta y Gentile no queda claro como dos paradigmas pueden ser incompatibles si la inconmensurabilidad sugiere que no pueden compararse entre si. La ciencia posrevolucionaria incluye muchas de las mismas manipulaciones llevadas a cabo con los mismos instrumentos y descritas en los mismos términos que empleaban sus predecesores de la época anterior a la revolución ya que el científico sigue viendo el mismo mundo. El hecho de que comparta gran parte del vocabulario, instrumentos n es suficiente para asegurar la comparabilidad entre paradigmas diferentes.

La tradición científica normal surge de una revolución científica no sólo incompatible sino a menudo realmente inconmensurable con la que existía con anterioridad.

Prevalece la idea de que no se encuentran en condiciones de entenderse con sus rivales.

NOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO

TE AMOOOOOOOOOOOOOOOOOO

SI NO FUERA HETEROSEXUAL TE PEDIA SI QUERIAS SER MI NOVIO!

ME SALVASTE WACHIN JAAJJA!

GRACIAS TOTALES! :D

Opa opa, Loquito tiene sopa, y el Ricco se la da con un beso en la polla :D

Kuhn?

Por las ganas que no puedo conteneeeeer, mi sangre está siempre presenteeee, por las emociones que me haces sentiiiir, el fútbol es mi pasión, mis ganas de vivir, juegas al fútbol poniendo lo mejor de tiii!! Se nota en cada juego que quieres ganaaarr, tenés tu vida para conseguir el goool, la hinchada te sigue con todo el corazóoon...

LLEVO EL FÚTBOL EN LA SANGREEE, ES PARTE DE MI ALMA, LA HINCHADA GRITA: VAMOS KUHN AGÜERO!!!

Fuerza, el mundo quiere verte, mostrando tu coraje, alegras a la genteee con tu juegooo...

ES MI SUEÑO HECHO REALIDAD...

Definitivamente German Esta Rico Estudia.....

o es eso o fue un Copy-Paste :D

Editado por dar_stor

Sin duda

Copy Paste del altillo

God Bless sus resumenes :D

Igual yo ya hare mi resumen

ya kiero llegar salir de secundaria para aprender eso...

bueno no :D

Archivado

Este hilo está archivado y por tanto cerrado a incorporar nuevas respuestas.

viendo esta sección 0

  • Ningún usuario registrado viendo esta página.

Configure browser push notifications

Chrome (Android)
  1. Tap the lock icon next to the address bar.
  2. Tap Permissions → Notifications.
  3. Adjust your preference.
Chrome (Desktop)
  1. Click the padlock icon in the address bar.
  2. Select Site settings.
  3. Find Notifications and adjust your preference.