Jump to content
FMSite en modo aplicación

Una mejor manera de navegar. Saber más

Football Manager Español - FMSite.net

Instala FMSite en modo App en tu dispositivo para mejorar la experiencia, recibir notificaciones nativas, premios y más!

Para instalar esta aplicación en iOS o iPadOS
  1. Tap the Share icon in Safari
  2. Scroll the menu and tap Add to Home Screen.
  3. Tap Add in the top-right corner.
Para instalar esta aplicación en Android
  1. Tap the 3-dot menu (⋮) in the top-right corner of the browser.
  2. Tap Add to Home screen or Install app.
  3. Confirm by tapping Install.

Respuestas destacadas

Publicado

bannerdc7.jpg

Vigo, 5 de Mayo del 2006

conociendoelclubpc7.jpg

El Real Club Celta de Vigo SAD es un club de fútbol español, de la ciudad de Vigo, fundado en 1923. El 18 de junio de 2005 el Celta de Vigo ha retornado a la Primera división española, tras pasar la anterior temporada 2004-05 en la Segunda división española.

Historia del club

Años 1920

El Celta de Vigo nació el 23 de agosto de 1923 de la unión de dos clubes de la ciudad de Vigo, el Real Vigo Sporting y el Real Fortuna. El Sporting era el más laureado, ya que fue subcampeón de la Copa de España en 1908.

Aquel subcampeonato logrado por uno de sus fundadores debería haberle permitido al Celta participar en la Primera división en el año que se creó la Liga (1928), pues el criterio para integrar la máxima categoría era haber sido campeón o subcampeón de la Copa de España, y en aquella fecha sólo 10 clubs, incluido el Celta como heredero del Vigo Sporting, cumplían ese requisito; sin embargo, al Celta se le negó ese derecho y se vio relegado a la segunda categoría. A la conclusión de la temporada 1928-29 el Celta decidió retirarse de la competición liguera la temporada siguiente para afrontar una radical reestructuración deportiva.

Años 1930

El reingreso en la liga se produjo en 3ª división la temporada 1930-1931; un Celta arrollador logró el título de campeón de la categoría y el ascenso a 2ª división, derrotando en la eliminatoria final de la fase de promoción al Recreativo de Huelva por un contundente 7-0 (4-0 en Balaídos y 0-3 en campo onubense).

El ansiado ascenso a 1ª División se consiguió al conquistar el título de campeón de 2ª en la temporada 1935-1936, derrotando por 7-0 al Real Zaragoza en Balaídos. El Celta se convertía así en el primer equipo gallego en alcanzar la división de honor del fútbol español.

Años 1940-1950

Debido a la suspensión de las actividades deportivas por causa de la Guerra Civil (1936-1939), el debut del Celta en la máxima categoría se vio postergado a la temporada 1939-1940. Se inició así una etapa dorada, con 20 años de presencia casi ininterrumpida en la élite, a excepción de la temporada 1944-45, que purgó en la 2ª división. Recuperada inmediatamente la categoría, el Celta consolidó un equipo brillante, que alcanzó sus mayores cotas en la temporada 1947-48, bajo la dirección técnica del mítico guardameta internacional Ricardo Zamora: concluyó el campeonato nacional de liga en cuarta posición, a 6 puntos del campeón, F.C. Barcelona, al que derrotó por 3-2 en un Balaídos que convirtió en feudo inexpugnable, en el que también cayeron goleados Athletic Bilbao (5-1), Valencia CF (5-2) y Real Madrid (que cosechó aquella temporada sendas derrotas por 4-1 frente a los celestes, tanto en Vigo como en Chamartín). Pahiño, que con 23 goles se alzó con el título de pichichi del campeonato, y Hermidita, con 14, fueron los máximos anitadores de una plantilla en la que formaron también Simón, Mesa, Cabiño, Gaitos, Gabriel ALonso, Yayo, Roig, Miguel Muñoz, Aretio, Vázquez, Retamar, Zubeldia, Salas, Marzá, Venancio, Bermejo y Montoro. La magnífica campaña de los olívicos tuvo su rúbrica con el subcampeonato de Copa del Generalísimo. El Celta alcanzó la final, que se disputó en el estadio madrileño de Chamartín el 4 de julio de 1948, tras superar una agónica eliminatoria de semifinales frente al RCD Español de Barcelona, que precisó de dos partidos de desempate, con sus respectivas prórrogas, que se celebraron en Madrid en la misma semana de la final. Las gestiones de la directiva céltica para lograr un aplazamiento resultaron infructuosas y el equipo, agotado, saltó al césped del coliseo madridista para enfrentarse al Sevilla. A los 6 minutos de juego un gran disparo de Miguel Muñoz adelantó al Celta en el marcador. Sin embargo, el Sevilla reaccionó con rapidez y en el minuto 19 lograba empatar. El Celta mantuvo el tipo tres cuartos de hora más, pero tras el descanso, en un fatídico minuto 14, los sevillistas marcaron su segundo gol, en una jugada que significó además la lesión del portero vigués Simón, obligado a retirarse del terreno de juego. En aquel entonces el reglamento no permitía sustituciones, de manera que el equipo se quedó con 10 jugadores y su puesto bajo palos tuvo que ser cubierto por Gabriel Alonso, quien en los siguientes 15 minutos encajó dos goles más, que dejaron el marcador en el definitivo 4-1 a favor de los andaluces.

Años 1960

El final de esas dos décadas de esplendor céltico llegó con el descenso en la temporada 1958-59. El purgatorio de la 2ª se prolongó durante la practica totalidad de la década de 1960, pues pese a contar con varias oportunidades de ascenso (promociones contra Real Valladolid en 1960, Real Oviedo en 1961 y Sabadell en 1966), la fortuna le resultó esquiva hasta la temporada 1968-69, en que consiguió por fin el regreso a la categoría de oro.

Años 1970

El Celta de los años 70 volvió a marcar hitos en el fútbol gallego. Después de una primera temporada 69-70 de reencuentro con la categoría, el Celta de la 70-71, dirigido por Juanito Arza, uno de sus verdugos sevillistas en la final del 48, mantuvo Balaídos invicto. El conjunto de los Quique Costas, Manolo, Lezcano, Doblas, etc. concluyó la liga clasificado en un sexto lugar que le permitió clasificarse para la primera edición de la Copa de la UEFA, en lo que representó la primera participación de un equipo gallego en las competiciones europeas. La experiencia, sin embargo, fue efímera, al no poder superar la primera eliminatoria frente al Aberdeen FC escocés.

A partir de la temporada 1974-75 el Celta se instaló en el ascensor, encadenando descensos y ascensos entre primera y segunda. Así, al descenso de la 74-75 siguieron un ascenso en la 75-76, un nuevo descenso en la 76-77 y otro ascenso en la 77-78. Tanta inestabilidad acabó por pasar factura, y al descenso a 2ª de la temporada 78-79 le sucedió la mayor calamidad en la hitoria del club: un descenso a 2ª B.

Años 1980

La nefasta temporada 1979-1980 se cerró con un descenso a 2ª B consumado en la última jornada. La siguiente campaña, 1981-1982 se contrató a un técnico yugoslavo, Milorad Pavic, que obró el milagro de hacer al equipo campeón de 2ª B y, al año siguiente, de 2ª A, recuperando en dos temporadas consecutivas todo el terreno perdido. Militaban ya en el equipo algunos de los grandes mitos del celtismo de los 80, como Lucas, pichichi de 2ª, o el portero Javier Maté. El Estadio de Balaídos se disponía a estrenarse como campo de la fase final de la Copa del Mundo de 1982 en su mejor condición, como sede de un equipo de primera categoría. El Celta aprovechó esa circunstancia para organizar un homenaje a su gran capitán, Manolo, un hombre que había protagonizado todas las alegrías y desventuras de la década anterior, desde las mieles de la UEFA y los ascensos a los sinsabores de los descensos, y de ese modo se celebró un encuentro amistoso contra la sensacional selección polaca, que concluyó el mundial en el tercer puesto.

El tercer año de Pavic (1982-83), de nuevo en primera, concluyó de manera muy triste en el Nuevo José Zorrilla de Valladolid, con una derrota que materializó un descenso olívico más. Las temporadas 1983-84 y 1984-85, en segunda, se vivieron de forma muy distinta. En la primera de ellas, sexto clasificado, el ascenso se escapó finalmente por un sólo punto: campeón el Castilla de la "Quinta del Buitre" y subcampeón el Bilbao Athletic del pichihi Julio Salinas, ambos filiales de Real Madrid y Athletic Club, respectivamente, e imposibilitados, por tanto, para subir, ascendieron 3º, 4º y 5º clasificados, Hércules, Racing de Santander y Elche CF, con 3, 2 y 1 punto más que los vigueses. En la siguiente, el equipo entrenado por Félix, jugador fundamental en los 70 y Director Técnico imprescindible del gran Celta del siglo XXI, logró su objetivo en una liga que pudo haberse malogrado por los convulsos acontecimientos de las primeras jornadas, cuando una huelga de jugadores a nivel nacional obligó a los clubs a alinear a jugadores juveniles en las primeras jornadas. Superadas todas las dificultades, aquel Celta de Félix, comandado por los Maté, Lemos, Atilano, Alvelo, Cortés, Lucas y la solvencia del líbero mundialista hondureño Gilberto, recuperó una vez más la plaza en la máxima categoría.

La temporada 1985-86 supuso un nuevo fiasco. La contratación del brasileño Baltazar no fue suficiente para fortalecer un equipo gafado, que empezó a fraguar su desgracia en el encuentro inaugural del campeonato; pese a arrancar un valioso empate a domicilio frente a la Real Sociedad de los Arconada, Satrústegui, Zamora o López Ufarte, en Atocha cayó lesionado de gravedad el portero céltico Javier Maté, una de las grandes estrellas del equipo, que dijo adiós a la temporada. Aquella lesión coincidió con el servicio militar de su sustituto, la gran promesa navarra Patxi Villanueva, por lo que la responsabilidad de cubrir la portería celeste recayó en el tercer portero del equipo, Chucho. Durante bastantes encuentros de la primera vuelta el centrocampista Vicente tuvo que ser el designado para alinearse en el acta como portero suplente. Cuando se reabrió el mercado de fichajes, el Celta se hizo con los servicios del gallego Pereira, procedente del Atlético de Madrid, pero su concurso no pudo contrarrestar la dinámica negativa, y el descenso se consumó con muchas jornadas de anticipación.

En 1986, alarmada por el declive de la audiencia y repercusión del fútbol, castigado por el público por episodios como el de la huelga de jugadores de campañas anteriores, la federación decidió innovar en el sistema de competición para el campeonato de 1986-87 en primera y segunda división, de modo que tras una fase regular en la que se enfrentaron todos los equipos entre sí a doble vuelta, se conformaron 3 grupos que pelearían por distintos objetivos. El Celta conservó el bloque de jugadores de la temporada anterior, que se puso a las órdenes del británico Collin Addison. La incorporación más destacada a la plantilla fue la del central irlandés Jimmy Hagan, fichado para reforzar al equipo con vistas al tramo decisivo de la competición. Concluida la fase regular del campeonato en la 4º plaza, el Celta quedó encuadrado en el grupo par, junto a Coruña (2º), Castellón, Málaga CF, Rayo Vallecano y Sestao. Las victorias sobre los coruñeses (3-0 en Balaídos y 0-1 en Riazor), permitieron al cuadro celeste llegar a la última jornada dependiendo de sí mismo para conquistar el ascenso: sólo una derrota céltica permitiría al Castellón, que se enfrentaba al Coruña de Arsenio Iglesias en el Ángel Carro de Lugo (Riazor había sido clausurado por los graves incidentes del público tras la victoria céltica), soñar con la posibilidad de ascender. Los albinegros recibieron facilidades de los desterrados herculinos, que alinearon un equipo formado por jugadores juveniles y del filial; no desaprovecharon la ocasión y se impusieron con comodidad. Sin embargo, su victoria resultó pírrica, puesto que el Celta, arropado por cientos de aficionados, desplazados en un convoy ferroviario especial, logró mantener el empate que le servía para ascender a primera junto a Valencia CF y Logroñés, vencedores del grupo impar.

Tras el éxito en la liga más larga de la historia, culminada con el ascenso y el pichichi para Baltazar, la temporada 1987-88 se presentaba como la oportunidad de Collin Addison de lucirse en la élite del fútbol español. Sin embargo, sorprendentemente el técnico no se incorporó a dirigir la pretemporada. La dirección de los Maté, Otero, Nacho, Hagan, Atilano, Alvelo, Vicente, Lucas, Balatazar, Julio Prieto, Zambrano, Rodolfo, Maraver, Mosquera, Camilo etc. fueron encomendados a José María Maguregui, quien consiguió mantener el nivel del equipo en la nueva categoría, acariciando la posibilidad de retornar a las competiciones europeas al ocupar durante muchas jornadas los puestos de cabeza. Finalmente el equipo bajó su rendimiento en las últimas jornadas y concluyó el campeonato en 7º puesto. Maguregui presentó su dimisión varias jornadas antes de la conclusión, debido al malestar que provocó entre los aficionados la confirmación de su compromiso para liderar la temporada siguiente el Proyecto II de Jesús Gil en el Atlético de Madrid.

Maguregui se llevó consigo al goleador Baltazar, que en el Atlético consiguió procalamarse pichichi. Sin embargo el Celta no los echó de menos. Sustituido el vasco por el asturiano Novoa, antiguo jugador céltico, y el brasileño por su compatriota Amarildo, el Celta 1988-89, con las incorporaciones de Zoran Maric y Pedro Herrera, registró números muy similares a los de la campaña anterior, concluyendo el torneo liguero en 8ª posición.

Pero este periodo caracterizado por el juego brillante fue breve. La sensacional campaña de Amarildo no pasó desapercibida para los grandes de Europa y la lluvia de ofertas se concretó en un traspaso, estratosférico para la época, al Lazio de Roma, que pagó entonces 200 millones de pesetas por el jugador. El Celta 1989-90 fichó a otro buen delantero brasileño, Nilson, confiando en repetir el éxito de las contrataciones anteriores. Sin embargo, su rendimiento fue muy inferior al esperado. Se incorporó también otro brasileño, Fabiano, que con el tiempo llegaría a ser una de las estrellas del fútbol español. Se fichó también al jugador más carismático del Coruña, el delantero Vicente Celeiro, que tuvo por fin en Vigo la oportunidad de jugar en primera. Sin embargo, todos estos mimbres, que sostenían el cesto construido en los años anteriores, no consiguieron mantener la categoría.

Años 1990

Hubo que esperar a la temporada 1991-1992 para recuperar el lugar en primera. El ex-jugador internacional Chechu Rojo, incorporado a finales de la temporada anterior construyó un equipo sólido que se alzó con solvencia con el título de campeón de la segunda división varias jornadas antes de la conclusión de la liga. El veterano Maté cedió la titularidad bajo los palos al prometedor Patxi Villanueva, que cuajó una temporada magnífica. El cuerpo técnico había sondeado el mercado balcánico y de él se trajo dos perlas excelentes: el defensa Goran Juric y el delantero Vlado Gudelj, un jovencísimo y corpulento goleador serbo-bosnio que se proclamó pichichi de la categoría. Poco tiempo le hizo falta al joven Gudelj para convertirse en uno de los jugadores más queridos para los celtistas. La felicidad que le proporcionaba su éxito futbolítico contrastaba con el desasosiego que manifestaba por los acontecimientos que se vivían en su país, donde estallaba una cruenta guerra que atrapaba a su familia. Se fichó también a otro ídolo del eterno rival, el interior "Flaco" Gil. Fabiano se convirtió en el director de juego y Otero se consolidó en el lateral derecho.

Conseguido el ascenso, el Celta se enfrentó en aquellas fechas a otro reto transcendental para su futuro: la conversión en S.A.D. Era preciso cubrir el capital social establecido por el Consejo Superior de Deportes para mantenerse en las competiciones profesionales. Finalmente, el celtismo respondió a los llamamientos de la directiva presidida por Ignacio Núñez y se pudo solventar ese trámite.

Reintegrado una vez más a la primera división, la temporada 1992-93 Chechu Rojo consiguió dotar al equipo de una solidez defensiva que proporcionó a su portero el trofeo Zamora al menos goleado empatado con Paco Liaño(RCD). Santiago Cañizares, fichado ese verano, empezaba a recorrer el camino que le llevaría a la internacionalidad y a defender la portería española en el siguiente mundial (de hecho, suya fue la responsabilidad de, con un hombre menos, mantener el marco imbatido en el partido que significó la clasificación de la selección para Estados Unidos 1994, la victoria por 1-0 sobre Dinamarca en Sevilla). El eje de la defensa de Rojo se reforzó con un central internacional que el preparador bilbaíno conocía bien: su paisano Patxi Salinas fue el complemento a la solvencia y clase de Goran Juric. Otero se apropió del lateral derecho y el izquierdo se confió a todo un campeón olímpico, Rafael Berges. En la vanguardia se incorporó un extremo campeón de Europa, Milorad Ratkovic, para asistir al ariete serbo-bosnio. El Celta se balcanizaba y se vulcanizaba, se convertía en un equipo correoso y demoledor. De este modo conquistó plácidamente la permanencia en esa primera temporada de regreso a la élite.

En 1994 se vivió la mayor movilización de la historia del celtismo, con el desplazamiento a Madrid de los 25.000 aficionados para los que se ofrecieron localidades de la final de la Copa del Rey, el 20 de abril de 1994. El Celta de Chechu Rojo alcanzó la final tras superar en las semifinales al Tenerife de Jorge Valdano, que se presentaba en esa cita como el gran favorito. Un genial caracoleo de Ratkovic en la banda izquierda, en una jugada que parecía condenada a diluirse en la nada, sirvió al serbio para colocar un centro magistral a Gudelj, que remató poderoso a la red tinerfeñista, abriendo la senda de la victoria en el partido de ida. Otro gol de Gudelj y un último de Salillas ponían la eliminatoria muy favorable. El partido de vuelta en el Heliodoro Rodríguez López se puso muy cuesta arriba cuando los canarios marcaron el 2-0 a falta de media hora para la conclusión. Afortunadamente, en cinco minutos de inspiración, Gudelj consiguió empatar el partido. El segundo gol fue magistral: pase en profundidad de un genial Andrijasevic (internacional croata fichado en el mercado de invierno) y galopada para resolver en el uno contra uno ante el portero.

Tras superar las semifinales, el rival que esperaba en la final era el Real Zaragoza, entrenado por Víctor Fernández, equipo que deslumbraba en Europa con su fútbol. Tras empatar ambos equipos tras los primeros 90 minutos y la prórroga, finalmente se llegó a los penaltys, donde el portero blanquillo Andoni Cedrún detuvo un penalty al defensa del Celta, Alejo, y tras ese fallo, Higuera marcó el penalty definitivo que llevó la Copa del Rey a la ciudad de Zaragoza.

Año 2000

Durante estos años el Celta se caracterizó por practicar un fútbol atractivo y alegre, gracias a la clase y liderazgo de jugadores como Mostovoi, Karpin, Gustavo López o Mazinho, comandados por la dirección técnica de Víctor Fernández. El Celta se mantuvo en los primeros puestos de la clasificación, con memorables actuaciones en la Copa de la UEFA ante reconocidos equipos europeos, como la Juventus, el Liverpool, el Aston Villa o el Benfica. El Celta tuvo de nuevo una oportunidad para estrenar su palmarés en una final de Copa del Rey en la que partía como favorito. Tras el optimismo inicial con el golazo de Alexander Mostovoi, la desesperación se apoderó de los incansables aficionados celestes que vieron, impotentes, como el Zaragoza remontaba y volvía a repetir el éxito de 1994. Una temporada más tarde, Víctor Fernández asumió el final de un exitoso ciclo en el que logró que el Celta practicase un gran fútbol y se clasificase siempre para disputar las competiciones europeas, incluyendo la conquista de la Copa Intertoto en el año 2000 que le otorgó al Celta una plaza para la Copa de la UEFA.

El relevo lo tomó Miguel Ángel Lotina, un entrenador que apostó desde el principio por un fútbol mucho más defensivo, tosco y a la larga práctico. Aunque la afición disfrutó mucho menos en cuanto a espectáculo, si pudo celebrar la consecución de un sueño, la clasificación para disputar la Liga de Campeones, tras una temporada histórica en la que el Celta finalizó en el cuarto puesto en la Liga, complementada más si cabe, con la conquista del prestigioso trofeo Zamora para el portero argentino, Pablo Cavallero.

Tanto afición como directiva y jugadores eran muy optimistas. El equipo era sólido, ordenado y compacto y estaba formado por jugadores de gran calidad y experiencia. El Celta tenía al alcance de su mano abrir un nuevo periodo en su historia, un periodo histórico en el que lucharía por crecer y equipararse lo máximo posible a los grandes equipos nacionales y europeos. Por desgracia el exceso de euforia y confianza se comenzó a hacer patentes en las primeras jornadas de la temporada 2003-2004 con unos nefastos resultados que hicieron tambalearse todo el proyecto. Mientras la situación en la tabla era cada vez más preocupante, el equipo respondía en la Liga de Campeones, clasificándose como segundo de su grupo por detrás del AC Milán y por encima del FC Brujas y el Ajax Amsterdam.

A pesar de este éxito, las sonrojantes goleadas ante el eterno rival, el Depor(0-5) y ante la Real Sociedad (2-5) provocaron una situación insostenible que le costó el puesto a Miguel Ángel Lotina. El experimentado Radomir Antic fue su sustituto, y a pesar de sus buenos resultados iniciales, que auguraban un resurgir del equipo, el Celta quedó eliminado de la Liga de Campeones ante el Arsenal en octavos de final. Derrota tras derrota, el Celta se encaminaba hacia el pozo de la Segunda División sin freno. Sobrepasado por la situación, Radomir Antic dimitió. El club, a la desesperada, hizo recaer la responsabilidad en dos hombres de la casa, Ramón Carnero y Rafael Sáez. Este tándem obtuvo muy buenos resultados, que pese a todo fueron insuficientes para evitar un inesperado descenso.

Muchos jugadores que fueron piezas clave en anteriores proyectos causaron baja en la plantilla. De la mano de Fernando Vázquez y con un equipo renovado con jugadores con experiencia e incorporaciones del equipo filial, el Celta se dispuso a intentar retornar a la máxima categoría cuanto antes. A pesar de los altibajos iniciales, el equipo le tomó el pulso a la categoría y tras una segunda vuelta apabullante, logró un ascenso imprescindible, con suspense incluido debido al polémico caso Toni Moral, no resuelto aún.

En su retorno a Primera división española, el Celta confeccionó una plantilla interesante con un presupuesto muy bajo. El equipo dio la talla y desde las primeras jornadas ocupó los primeros puestos de la clasificación, logrando la permanencia matemática sin sufrimiento alguno y logrando el inesperado regreso a Europa gracias a la 6º plaza final obetenida en el campeonato. El éxito es aún mayor si se tiene en cuenta que en la temporada del retorno, el Celta venció en campos como el Santiago Bernabéu, Riazor, Vicente Calderón o Ruiz de Lopera.

No cuenta con títulos nacionales, si bien ha sido tres veces subcampeón de la Copa del Rey (1948, 1994 y 2001) y ganador de una Copa Intertoto en 2000. Ha participado 7 veces en la Copa de la UEFA y una vez en la Liga de Campeones en la que llegó a octavos de final donde cayó ante el Arsenal FC.

Estadio

El Estadio Municipal de Balaídos se inauguró el 30 de diciembre de 1928 con un encuentro entre el Celta de Vigo y el Real Unión de Irún. Como muchos otros estadios españoles, sufrió una gran remodelación en 1982 al ser sede de los mundiales que se disputaron aquel año. Tiene una capacidad de 31.800 espectadores.

En los últimos años, y debido a su deterioro, se está tratando de construir un estadio nuevo.

Uniforme

Equipacion Local

celtahomeso2.png

Equipacion Visitante

celtaawayyi9.png

Saludos a todos. Proximo post, "Conociendo la ciudad de Vigo".

xD

oooo TBS por aqui,aber si llevas al Celta a lo mas alto

saludso

PD:pon esta historia en tu foro k se necesita mas xD

  • Autor

bannerdc7.jpg

Vigo, 15 de Mayo del 2006

laciudadoo6.jpg

Vigo es la ciudad más grande de Galicia, y la ciudad sin rango de capital más grande de España. Forma parte de la Provincia de Pontevedra, comarca histórica de Val do Fragoso.

Es una ciudad costera de las Rías Bajas que limita al Norte con el Océano Atlántico (Ría de Vigo), al Noreste con el municipio de Redondela, al Este con el de Mos, al Sur con los de Porriño y Gondomar y al Suroeste con el municipio de Nigrán. Al otro lado de la Ría y justo enfrente de la ciudad se encuentran las villas de Cangas y Moaña, a 5 y 3'6 km de distancia, respectivamente.

Tiene 293.725 hab. (1-1-2005) y la población de su área metropolitana se estima en torno a los 423.821 habitantes, ocupando el puesto 15º en el ranking de las áreas urbanas de España. Barrios enteros integrados en la ciudad, como el de Chapela no pertenecen al municipio de Vigo, sino al de Redondela. Su extensión es de 109,1 km².

Otros sitios de interes

Además de los atractivos propios de una ciudad, Vigo también es un municipio con una amplia oferta de playa y naturaleza, destacando ante todo las visitables Islas Cíes, pero también las playas de Samil, Canido y de O Vao, sus parques urbanos y también los parques forestales situados en las colinas que circundan la ciudad, casi todos ellos excelentes miradores. Además cuenta con varias importantes rutas de senderismo homologadas que recorren los montes y otros parajes del muncipio vigués.

Playa Samil

Aumentar

Playa Samil

    * La playa de Samil, es una de las mayores playas de Vigo y la más frecuentada por turistas y visitantes. Dispone de amplias zonas de paseo, zonas ajardinadas y deportivas, piscinas y otros servicios.

    * La playa de Canido. Situada entre la playa del Vao y Cabo Estai. Dispone de zonas de paseo y zonas ajardinadas, así como un puerto marítimo. La pesca es una de las actividades más desarrolladas en la zona. Posee también restaurantes para la degustación de mariscos y pescados propios de la Ría de Vigo.

    * La playa de O Vao, de gran calidad ambiental. En su extremo occidental se encuentra la villa romana de Toralla (s. III-IV d.C.), visitable y sobre la que se realiza un proyecto de excavación y museización.

    * Las Islas Cíes, archipiélago que forma parte del Parque Nacional de las Islas Atlánticas. Dispone de playas y cámping, y es visitable en temporada veraniega con barcos que parten a diario desde Vigo (Estación de Ría, C. Cánovas del Castillo) y Baiona.

    * El Parque de Castrelos. Situado en el barrio del mismo nombre, es el mayor parque urbano de Vigo. Está dotado de un gran auditorio al aire libre y zonas de paseo con estanques y variedad es especies forestales. En él se encuentra el Pazo de Castrelos, propiedad del pueblo de Vigo y transformado en Museo desde que, en 1925 fuese donado por el último descendiente de la familia Quiñones de León, antigua propietaria.

    * El Monte de O Castro. Es un parque situado en el centro de la ciudad. Ocupa el espacio de un antiguo poblado fortificado (castro) del que se puede apreciar una parte excavada en distintas intervenciones arqueológicas, con varias construcciones circulares (prerromanas) y cuadrangulares (forma proveniente de la romanización). El Castro de Vigo está datado entre los siglos VI antes de Cristo al II después de Cristo. El mundo castreño coincide con la llamada Edad de Hierro en Galicia y la romanización en sus albores. En el parque también se pueden contemplar los restos de una de las fortificaciones del siglo XVII que formaban parte -junto con el próximo castillo de san Sebastián y las murallas que rodeaban la ciudad antigua- de la estructura defensiva de Vigo.

    * El Monte de A Guía, se encuentra en el barrio de Teis. Mirador privilegiado sobre la Ría de Vigo. Este monte fue también un Castro, uno de los 27 poblados fortificados de la edad del hierro que están catalogados en el municipio. Su nombre se debe con toda probabilidad a una paronimia del original "Monte da Aguia" (Monte del Águila) por la forma castellana "Monte de La Guía".

    * Los extensos parques forestales situados en las afueras de Vigo: El Monte Alba (se trata del punto de mayor altitud, con excelentes vistas sobre las Rías Bajas), el cercano Monte Cepudo, el Monte dos Pozos, el Monte de Beade, Vixiador, La Madroa, Saiáns y Zamáns.

180px-Playa_samil.jpg

Playa de Samil

180px-Puente_rande_general.JPG

Puente de Rande

Deporte

En el campo del deporte, son especialmente importantes los equipos de fútbol Real Club Celta de Vigo, femenino El Olivo y el de fútbol sala Celta FS, los de voleibol masculino Vigo Valery Karpin y femenino Frutas Nieves Voley, el de hockey patines Suis Vigo Stick, el de baloncesto femenino Real Club Celta Vigourban y baloncesto masculino Gestiberica , el de balonmano Octavio Pilotes Posada,de petanca el C.P. Ensino y el C.P. Celta y el de rugby Vigo Rugby Club También se practican, con elevado nivel competitivo, todos los deportes relacionados con el mar: remo, vela, buceo, kite surf, wind surf y surf, teniendo entre sus gentes varios campeones del mundo y medallistas olímpicos. Vigo se encuentra en uno de los mejores enclaves geográficos del mundo para la práctica de los deportes náuticos.

Deportes Base

El deporte base de vigo es casi mayoritario del fútbol o del fútbol sala, entre los equipos de fútbol destacan el C.D. Coia (club decano del fútbol gallego), UD.Santa Marina, CD.Coruxo, CD.La Guía, Comesaña, CD.Teis, Rápido De Bouzas, Gran Peña, ... del fútbol sala San Xoan, Fonte do Galo, Salesianos, Maristas, Salgueira, López de Vega, Breogán F. S. F. ... .También Destacan en baloncesto O Seis Do Nadal, Salesianos, Neno Xesús De Praga, Maristas, San Jose, ... En Balonmano el Academia Octavio... . En Atletismo, entre otras competiciones, el Medio Maratón de Coia (organizado por la AA.VV Cristo de la Victoria)... . En Ciclismo, entre otras, la Marcha Ciclista de Coia (creada por la fundadora de la Asociación Juvenil Camiño Vello de Coia, Nelly Maria Pérez G., cuando era Secretaria de Cultura, Mujer, Juventud y Deportes de la AA.VV Camiño Vello de Coia).

Vigo y el mundo de la vela

Las Rías Baixas ofrecen un entorno privilegiado para la práctica de los deportes náuticos, y la secular tradición marinera gallega no podía ser ajena a ese fenómeno en permanente alza. Instituciones como el Real Club Náutico de Vigo (fundado en 1906) y el Liceo Marítimo de Bouzas (fundado en 1907) son ejemplo de promoción del mundo náutico y de la vela en especial.

El Real Club Náutico de Vigo es un símbolo del deporte de Vigo y del deporte náutico gallego en general, reúne a 9000 socios y organiza de eventos importantes entre los que se cuenta la Semana Atlántica, que en septiembre de 2006 acogió el Campeonato Mundial de la clase Platu 25. El RCNV también organiza todos los años en agosto una de las regatas de veleros más numerosas de la peninsula: la veterana Regata Rías Baixas, que en su edición 2006 contó con la participación de 130 embarcaciones de diversas nacionalidades. Es una regata costera que, atravesando incomparables paisajes del Parque Nacional de las Islas Atlánticas, recorre las Rías Bajas en la época del año más propicia para la práctica deportiva. En sus 43 ediciones se ha labrado un bien merecido prestigio.

El Liceo Marítimo de Bouzas es un club náutico que aglutina alrededor de 400 socios de número, tiene una larga e intensa actividad en la vela y la pesca deportiva. Organiza dos importantes regatas del calendario gallego de vela de crucero: la Regata Vila de Bouzas y una Regata de Solitarios y a Dos. La regata Vila de Bouzas homenajea al barrio donde se ubica el Liceo y suele realizarse en fechas próximas a las populares fiestas de dicho barrio. La regata de Solitarios y a Dos está patrocinada por la firma Aister y se trata de una exigente prueba con dos etapas. Una etapa suele consistir en un recorrido costero dentro de la Ría de Vigo y la otra de un recorrido más largo alrededor de las islas Cíes y/o Ons. Asimismo, el Liceo Marítimo de Bouzas cuenta con escuelas de vela (ligera y de crucero) y pesca. Anualmente organiza un concurso de pesca de cefalópodos.

El empuje y entusiasmo del mundo de la vela local no pasó desapercibido a la organización de la regata Vuelta al Mundo de Grandes Veleros (Volvo Ocean Race), que en una apuesta novedosa partió desde Vigo el 12 de noviembre de 2005. Por primera vez una ciudad no británica era la encargada de dar salida a este evento deportivo de gran relevancia del mundo de la vela.

Otras instalaciones

Marina Davila Sport: Muelle de náutica deportiva especializado en grandes yates y reparaciones. Cuenta con plazas de amarre para yates de hasta 150 m. de eslora. Situado en Bouzas.

Marina Punta Lagoa: Ofrece 30.000 metros de varadero con un servicio impecable. Nueva implantación en Guixar (Teis).

Ruedadeprensa-4.jpg

Ismaelito69: Gracias por unirte al barco celeste xD Intentaremos hacerlo lo mejor posible, iremos a por la Champions.

Saludos

Próximo post, analizando la plantilla...

Editado por ThEbLaCkSnAkE

Pues aqui tu segundo seguidor crack, mucha suerte en tus andanzas por las tierras galegas...

  • Autor

bannerdc7.jpg

Vigo, 15 de Junio del 2006

porterosga5.jpg

Bueno, estos son los porteros de los que disponemos:

porteroosia5.jpg

Como veis, disponemos solamente de Pinto, que sera titular sin duda ninguna en mi equipo, ya que me parece uno de los mejores porteros de España, junto con Casillas y Valdes, y el otro Esteban, portero que sabe que será suplente, y sabrá esperar a por su oportunidad. No veo factible hacer una temporada entera con tan solo dos porteros, por lo que intentaremos traer a un portero argentino seguramente, joven y con futuro, para poder estar ahi en caso de que se lesione alguno de los otros dos. Estamos ojeando por el mercado, os informaremos de cualquier movimiento que se produzca en el mismo.

defensaswr7.jpg

Y aquí los defensas de los que disponemos en estos momentos:

defensaasno1.jpg

Como veis, por la banda izquierda estamos bien, con Lequi y Placente. El titular sera sin duda Placente, ya que Lequi hará mas falta en el centro de la zaga. Por la banda derecha tenemos a Ángel y Aspas. De momento jugará Ángel, pero es muy probable que llegue un refuerzo. El mas sonado por balaídos ya tiene nombre. Vanden Borre. El nuevo mánager, David Rodriguez, ha dicho que lo quiere como sea, y los directivos se han puesto manos a la obra. Posiblemente llegue en los próximos dias...

Por lo tanto. La defensa titular sería, Placente, Lequi, Tamas, Angel. En caso de que llegue Vanden Borre, se turnaría un poco con Ángel, aunque es algo joven aun, por lo que no seria un intocable en el once.

mediosts8.jpg

Bueno, ahora pasamos a ver a los centrocampistas del equipo:

mediooskd5.jpg

Aqui estamos sobrados. Muchos jugadores en el centro del campo, algunos hasta se podria decir que sobran. Por la banda izquierda hay demasiada gente. Guayre, Gustavo López, Canobbio y Nené. Solo jugará uno, por lo que uno saldrá del equipo. Tiene todas las papeletas Guayre. Posiblemente, llegue tambien un CD, ya que al tecnico solo le convence Oubiña y Pablo García, pero este ultimo esta cedido, y no es conveniente que un cedido se consolide en el primer equipo. Los ojeadores ya estan trabajando en ello.

delanterosoh3.jpg

E aqui los delanteros, los pocos que tenemos:

delanteerosry8.jpg

De delanteros estamos bien escasos. La tactica utilizada, será una 4-2-3-1 seguramente, por lo que solo usaremos uno, pero aun asi no podemos empezar la temporada con un solo delantero. Es muy posible que nos traigamos a alguno cedido, o como en el caso de la porteria, traigamos a alguna joven promesa como Millán o Carlos Vela... Ya se verá, los ojeadores tambien estan trabajando aqui. Sin duda Baiano será el titular, por lo que la táctica del equipo, sin ningun fichaje, sería la siguiente:

Táctica sin fichajes

-------------Pinto-----------------

Angel--Lequi--Tamas--Placente

------------------------------------

------Oubiña------P.García------

D.Ridder--Canobbio----Nené---

-------------Baiano---------------

Despues de hacer el análisis detallado de la plantilla, se os anunciara en un tiempo la pretemporada. Será contra equipos de medio nivel, para intentar ganar todos los partidos, y llegar con la moral alta a afrontar la Liga y la UEFA.

Saludos a todos

Ruedadeprensa-4.jpg

T_WaLcOtT Gracias por unirte a la historia del equipo celeste. Esperamos daros muchas alegrias.

Saludos

Hola TBS!!!!!!!!!!! Suerte con el Celta. xD

Yo como fiel seguidor del equipo de mi ciudad me uno a tu historia y pienso seguirla desde ahora mismo,de todas maneras tengo un par de preguntas para el mister:

¿Se ha planteado volver a pedir cedido a Silva,jugador del Valencia?

¿Cree que Jonathan Aspas se merece estar en primer equipo?

Y para terminar,dos recomendaciones que me han ido muy bien cuando jugue con el celta, De La Red que me lo cedio el Madrid con opcion de compra,y C.Vela como ya nombraste,pero que lamentablemente creo que escapa de tu presupuesto (a mi me valio 4M)

Pues eso,suerte con el celta y hazlo lo mejor que puedas(si no se puede ganar nada por lo menos qedar por encima del Deportivo) xDxDxD

Mucha suerte en tu andanza por el Celta! Tenés un equipazo: Tamas es un crack, Cannobio y Pablito unos monstros xD

Reomendación: Guardá las imágenes como .png para que no se distorsionen xD

Un saludo crack!

xD

Editado por samura_musashi

  • Autor

Ruedadeprensa-4.jpg

-----------------------------------------------------------------------------------------------------

Chatin Bueno, esperamos hacer algo grande con el equipo. Bienvenido xD

ChechuBallack Ahi me gusta, yo tambien soy de vigo xD:(

-Silva creo que no lo volveremos a pedir cedido, porque estamos muy bien en las bandas con Nené, Canobbio, De Ridder... Si se diera el caso de pedirlo de nuevo cedido, jugariamos con Nené y Silva, y creo la plantilla mejoraría, pero de momento no se ha hablado eso en el club.

-En referente a Aspas, no va a estar en el primer equipo pero seguro tendra bastantes minutos a lo largo de temporada, y seguramente tendra muchisimos minutos en copa, que lo mas posible sea el titular en esos partidos. Como comente, para la banda derecha tenemos a Ángel y a Aspas, pero estamos pendientes de la llegada de Vanden Borre, y si llegara se turnaria con Ángel, y Aspas se quedaria casi sin oportunidades, porque en el centro del campo tambien estamos muy bien.

samura Bueno, esperaba que me siguieras crack :( Esperamos hacer algo grande en el Celta, aunque en esta primera temporada será difícil. Lo haremos lo mejor posible.

Saludos a todos, esto es todo.

Hola,

Te sigo celtiña :( , buen equipo teneis ahi, ese Baiano es un crack!!

Saludos.

PD. Una oportunidad para George Lucaaas! xD

te sigo TBS xD

Esperamos ver de nuevo al Celta en Europa

Únete a la conversación

Puedes publicar ahora y registrarte después. Si ya tienes una cuenta, accede ahora para publicar con tu cuenta.

Guest
Responder a este tema...
¿Cómo adjuntar imágenes? Súbelas a postimages y copia el "Enlace directo" en el mensaje.

viendo esta sección 0

  • Ningún usuario registrado viendo esta página.

Configure browser push notifications

Chrome (Android)
  1. Tap the lock icon next to the address bar.
  2. Tap Permissions → Notifications.
  3. Adjust your preference.
Chrome (Desktop)
  1. Click the padlock icon in the address bar.
  2. Select Site settings.
  3. Find Notifications and adjust your preference.