Jump to content
FMSite en modo aplicación

Una mejor manera de navegar. Saber más

Football Manager Español - FMSite.net

Instala FMSite en modo App en tu dispositivo para mejorar la experiencia, recibir notificaciones nativas, premios y más!

Para instalar esta aplicación en iOS o iPadOS
  1. Tap the Share icon in Safari
  2. Scroll the menu and tap Add to Home Screen.
  3. Tap Add in the top-right corner.
Para instalar esta aplicación en Android
  1. Tap the 3-dot menu (⋮) in the top-right corner of the browser.
  2. Tap Add to Home screen or Install app.
  3. Confirm by tapping Install.

Respuestas destacadas

Publicado
fifa.jpg

Salif Keita nombrado DT de las Aguilas de Malí

Salif Keita el mejor jugador malíense de la historia fue nombrado ayer como seleccionador nacional

por el directorio de la Federacion Malíense de Futbol,el objetivo inmediato para Keita es clasificar a la Copa

Africa Ghana 2008, para luego jugar el playoff de la primera fase de clasificacion al Mundial de Sudafrica

2010 el cual es su principal objetivo.

Keita contara con jugadores de la talla de Kanoute y Diarra que juegan en los principales equipos del

mundo,ademas de varios jugadores que actuan en la liga francesa, en un principio Keita nominara solo a

jugadores que juegen en el exterior,para luego hacer un analis del futbol local con mas tiempo.

dt.jpg

Keita en sus tiempo de futbolista profesional en España

xD Por fin una buena historia de fútbol africano. Mucha suerte. A ver si consigues algo grande con Mali.
  • Autor
xD Por fin una buena historia de fútbol africano. Mucha suerte. A ver si consigues algo grande con Mali.

Gracias por pasar, espero tener exito

Gracias

  • Autor
République du Mali

República de Malí

Historia

Malí tiene una historia rica y relativamente conocida. Este territorio ha sido la sede de tres grandes imperios el Imperio de Ghana, el Imperio de Malí y el Imperio Songhay.Los franceses iniciaron la colonización del territorio en 1864, y en 1895 Malí paso a integrar el África Occidental Francesa.

La República Sudanesa y Senegal alcanzaron su independencia de Francia en 1960, con el nombre de Federación de Malí. Apenas unos meses después Senegal se separó y la República Sudanesa tomó el nombre de Mali.

Regida por una dictadura, en 1991 se formó un gobierno de transición que dio lugar a las primeras elecciones democráticas en 1992, siendo elegido AlphaOumar Konare. Después de su reelección en 1997 Konare continuó con las reformas políticas y económicas y luchando contra la corrupción. Al término de su segundo mandato, límite constitucional para un presidente, fue sucedido en 2002 por Amadou Toumani Touré.

Djenn.jpg

La mesquita de Djenn obra de el Imperio de Malí

Gobierno y política

La constitución de Malí establece una democracia multipartidista, con la imposibilidad para formar partidos basados en una sola línea étnica, religiosa, regional o de género como su única restricción importante. La Asamblea Nacional, integrada actualmente por 147 miembros, es el único cuerpo legislativo del gobierno. La proporción entre la representación que los diferentes distritos administrativos tienen en la asamblea está determinada por su población. Los gobiernos en Mali se mantienen en el poder por periodos de cinco años.

Organización político-administrativa

Malí está dividido en ocho regiones administrativas y un distrito. Estas divisiones llevan el nombre de la ciudad principal de cada zona. Las tres regiones del norte, Gao, Kidal y Tombuctú, representan dos tercios de la superficie del país, con solamente el 10% de su población. El sur del país está dividido en las regiones de Kayes, Kulikoró, Mopti, Segú, Sikasso y el distrito de Bamako.

Actualmente está en curso una reforma de descentralización, que tiene por objetivo la transferencia de las competencias a las colectividades administrativas con el fin de que los intereses locales sean gestionados lo más cerca posible de la población. Esta reforma quiere acabar con la división territorial heredada de la colonización. Consta de un proceso de consulta popular que ha permitido la creación de comunas, las cuales reúnen varios pueblos y fracciones de territorio siguiendo criterios bien definidos.[2]

Existen 703 comunas en Mali, de las cuales 684 fueron creadas en 1996. Una ley de 1999 confirma esta reorganización administrativa y territorial de Malí, con la creación de los círculos (reagrupamiento de varias comunas) y las regiones (reagrupamiento de círculos).[3]

El Estado malí ha creado una dirección nacional de las colectividades territoriales en el seno del Ministerio de la Administración Territorial y de la Colectvidades Locales (MATCL). Esta institución está encargada del seguimiento y puesta en marcha de la descentralización y el refuerzo de las capacidades colectivas territoriales, así como de los dispositivos de apoyo técnico y de apoyo financiero.

En el año 2005, en el cuadro de la política nacional, fue adoptado un documento de descentralización previsto para los años 2005-2014. Consta de cuatro ejes principales:

* El desarrollo de las capacidades colectivas humanas;

* La mejora de la desconcentración de los servicios del Estado;

* El desarrollo de la ciudadanía;

* El desarrollo de las prestaciones privadas de servicios a nivel local.

Ese mismo año fue creada la octava institución de la República de Malí, el Alto Consejo de las Colectividades Territoriales, que asegura la representación nacional de las colectividades territoriales. Su finalidad es responder a las cuestiones que conciernen al desarrrollo local y regional, a la protección del medio ambiente y a la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos en el seno de las colectividades territoriales.[3]

Geografía

El tercio norte del país forma parte de la región del Sahara y el sur de la zona del Sahel.

La mayor parte de este país africano se compone de llanuras bajas, rotas en ocasiones por colinas rocosas. Los relieves más importantes son los montes de Hombori -que sobrepasan los 1.000 metros de altitud- , al sureste, y los montes Bambouk y Manding, al suroeste.

Las cuencas hidrográficas más importantes son las del Senegal y el Níger.

mapa.jpg

Mapa de Malí

Ecología [editar]

Los principales biomas presentes en Malí son el desierto, al norte, y la sabana, al sur. Según WWF, las principales ecorregiones de Malí son, de norte a sur:

* Desierto del Sahara

* Estepa y sabana arbolada del Sahara meridional

* Sabana de acacias del Sahel

* Sabana sudanesa occidental

Además, están presentes el monte xerófilo del Sahara occidental en las montañas del norte (Adrar de los Iforas), y la sabana inundada del delta interior del Níger-Bani en la confluencia de esos dos ríos, en el centro del país.

Economía

Malí está entre los países más pobres del mundo, con un 65% de su territorio desértico o semidesértico y con una distribución de la renta altamente desigual. La actividad económica se confina, en gran parte, al área irrigada por el Níger. Cerca de un 10% de la población es nómada y el 80% de la mano de obra se emplea en la agricultura y la pesca fluvial. La actividad industrial se concentra en procesos de transformación de materias primas agrícolas.

Malí depende fuertemente de la ayuda exterior, siendo muy vulnerable a las fluctuaciones en los precios del algodón en el mundo, su exportación principal junto con el oro. El gobierno ha continuado la puesta en práctica de un programa de ajuste estructural recomendado por el FMI que está ayudando a que la economía crezca, se diversifique, y atraiga a la inversión extranjera. La adhesión de Malí a las reformas económicas así como la devaluación del 50% del franco africano en enero de 1994 han empujado el desarrollo económico a un fuerte promedio del 5% en el período 1996-2002.

La Unión Europea es el principal socio comercial de Malí.Las remesas de los emigrantes y el comercio exterior se han visto comprometidas por el malestar continuado en la vecina Costa de Marfil.

Demografía

La población de Malí esta formada por diversos grupos étnicos sub-saharianos, compartiendo tradiciones históricas, culturales y religiosas similares. Las excepciones son los Tuaregs y los Maurs, nómadas del desierto, relacionados con los Bereberes africanos del norte. Los tuaregs se han opuesto tradicionalmente el gobierno central. Comenzando en junio de de 1990 en el norte, los tuaregs que buscaban la mayor autonomía indujeron enfrentamientos con los militares. En abril de 1992, el gobierno y la mayoría de las facciones de oposición firmaron un pacto para terminar la lucha y restaurar la estabilidad en el norte. Sus reivindicaciones más importantes son permitir mayor autonomía al norte y aumentar la asignación de recursos del gobierno a la zona, habitualmente empobrecida. El acuerdo de paz fue firmado en 1996 en Tombuctú durante una ceremonia oficial altamente publicitada llamada "Flamme de la Paix" (llama de la paz).

mujeres.jpg

Mujeres de Malí

Cultura

El francés es la lengua oficial de Malí, se hablan además otras lenguas: el bambara, el peul, el senufo, el soninké, el songhay y el dogón. Más del 90% de la población malí es musulmana, en el resto de la población hay cristianos y animistas. Malí ha podido conservar algunos elementos importantes de su cultura tradicional. Los griots (o "Djeli") ejercen una la función de músico poeta y transmite la historia del país y de sus hombres durante varias generaciones atrás. Bakary Soumano, jefe de los griots de Malí entre 1994 y 2003 ha contribuido a rehabilitar las funciones del griot en la sociedad moderna. La música maliense es muy rica, destacan las melodías tocadas con la kora, una especie de arpa construida a partir de una calabaza. Destacan Ali Farka Touré, Boubacar Traoré, Salif Keita y Toumani Diabaté. Entre los escritores malenses destacan Amadou Hampaté Ba. Entre los cineastas de renombre internacional destacan Cheick Oumar Sissoko y Souleymane Cissé.

DogonDance.jpg

El baile Dogon

Suerte con Mali, hay que saber aprovechar el presente de esta selección, y porque no su futuro, busca un delantero en sus juveniles que se llama Dhako o algo así, tiene como 17 años y un talento increible, lo descubrí al mandar a uno de mis ojeadores allí, no se si era un regen pero era muy bueno, haber si cuadramos un amistoso Chile vs Mali xD.

Suerte con Mali!!! No conozco mucho de esa liga.. Pero seguro lo haces bien!

Esto tiene muy buena pinta, te seguiré, que vaya bien xD

  • Autor

Gracias a los tres por pasar, espero que les guste la historia

xD

Suerte, un lindo reto con una seleccion "joven" como la de Mali. Espero que tengas suerte

  • Autor
Suerte, un lindo reto con una seleccion "joven" como la de Mali. Espero que tengas suerte

Si Mali tiene muy buenos jugadores jovenes esperemos lograr exito.

Gracias por pasar xD

Ey te sigo tio suerte con Malí

Únete a la conversación

Puedes publicar ahora y registrarte después. Si ya tienes una cuenta, accede ahora para publicar con tu cuenta.

Guest
Responder a este tema...
¿Cómo adjuntar imágenes? Súbelas a postimages y copia el "Enlace directo" en el mensaje.

viendo esta sección 0

  • Ningún usuario registrado viendo esta página.

Configure browser push notifications

Chrome (Android)
  1. Tap the lock icon next to the address bar.
  2. Tap Permissions → Notifications.
  3. Adjust your preference.
Chrome (Desktop)
  1. Click the padlock icon in the address bar.
  2. Select Site settings.
  3. Find Notifications and adjust your preference.