Jump to content

Zona de Política Argentina

Respuestas destacadas

Casi todo lo que decís es cierto, pero hay un punto: Argentina tomaba deuda a las mismas tasas que ahora países hechos mierda como España, Grecia o Portugal, precisamente cuando estábamos hechos mierda nosotros. Y me refiero a antes del default. No es que Argentina no tenga acceso a crédito barato por tener deuda en default (que no lo tiene, salvo que tomemos esto de ahora como default) sino por haber renegociado en la forma en que lo hizo.

Es un castigo político, de otra forma, prestarle a España o a Grecia hoy es de estúpidos.

Eso es una tesis bastante falsa y persecutoria.

De hecho la renegociacion de la deuda fue un gran negocio para los principales operadores del mercado internacional que hoy tanto denostamos. JP Morgan, HSBC, Citibank... todos operadores que se beneficiaron y le cobraron grandes comisiones al pais por gestionarle el trabajo de juntar a los tenedores de bonos y hacer las propuestas de reestructuracion.

Al mercado internacional le conviene que Argentina pueda volver a pedir deuda. Simpre hay negocios. Pero si vos tenes parte de tu deuda en default y hay riesgo de que no te la paguen porque hay juicios que pueden joderte la vida, nadie va a salir a prestarte, o si te prestan va a ser con una colocacion de bonos con una tasa altisima.

Hoy el dolar, tanto como el euro tiene una de las tasas de interes mas bajas de toda la historia. Por eso salir a pedir guita con un interes de mas del 10% es una locura, que nadie lo haria.

Porque te pensas que Argentina empezo a arreglar rapidamente las cuestiones pendientes con los deudores que habia tenido? YPF? Los juicios del Ciadi? Club de Paris? Porque no tenemos manera de financiarnos de forma barata si no es solucionando los problemas de deuda pendiente que hay en el mercado internacional.

Y es contrastable con el caso de Ecuador.

Correa junto Alejandro Olmos le hizo una jugarreta increible al mercado financiero. Repudio cierta clases de bonos que considero deuda ilegitima. Esa deuda se deprimio en el mercado internacional, valia casi nada. Que hizo Ecuador un par de años despues? Recompro esa deuda y dejo de estar en default. Regularizada esa situacion, pudo pedir plata.

A Grecia nadie le presto mas guita. Pero no cayo en default. Le tuvieron que salir a prestar guita urgente porque sino estaballa todo. España lo mismo. Situacion compretidisima pero sin default. Y mientras no haya default, hay seguridad de pago, pero con mayor interes. En Europa, pagar 3% de interes anual es casi una estafa con un euro que pagar 0,25% anual. Y España llego a pagar 5%. Pero el riesgo de default baja porque tiene atras al eurobloque.

PD:

Se acota el default. Griesa deja pagar a los bonistas fuera de ley de NY

www.infobae.com/2014/08/01/1584820-griesa-acota-el-default-argentina-y-permite-el-pago-bonistas-europeos

A ver, separemos las cosas.

Por un lado, es cierto que los grandes bancos que intermediaron se llenaron de guita. Eso lo que demuestra es el pragmatismo y la muñeca política de Néstor. Si un tipo te facilita un negocio y se lleva una comisión, es lógico. Si hubiera hecho la "gran trosco" hoy no exportábamos ni importábamos nada y teníamos una deuda del 200% del PB o más. Que los odiemos o no, es otro tema.

Y te lo digo yo que lo reputeé por la negociación y el pago y después me tuve que sacar el sombrero (que unca usé :biggreen)

¿Cuál es la parte de la deuda que está en default?

Te puede parecer paranoico, pero explicame porqué le prestaban a Argentina cuando se sabía que no había forma de que pagara y no ahora, que está pagando. La respuesta es la misma que en el caso de Grecia: lo que te prestan no es plata fresca para hacer nada, son movimientos contables donde te prestan 10 mangos y los ponen en la cuenta de 10 mangos pagados de lo que debés. Los 10 mangos nunca los vio nadie.

Lo de YPF siempre estuvo sobre la mesa, si ves la ley de recuperación de YPF nunca se habla de confiscación sino de nacionalización, eso significa que se va a indemnizar a Repsol. Lo que cambió fue la situación de Repsol, por eso se avinieron a cobrar lo que correspondía y no lo que pedían al principio.

El pago a Repsol es una de las razones por las que algunos juicios de la CIADI caen y otros se retiran o negocian valores más lógicos. Y lo del Club de París también cambia a partir del acuerdo con Repsol, porque antes de eso, el Club de París no negociaba, era pagame tanto y ahora y listo.

Te concedo que lo de Ecuador puede ser una maniobra económico-bursátil-financiera más inteligente que alguna de las nuestras. No conozco el caso en profundidad, pero eso no quita que haya cuestiones politicas de fondo.

De hecho pensar la economía no desde la política es directamente naif. La economía es regida por la política.

El pago a Repsol es una de las razones por las que algunos juicios de la CIADI caen y otros se retiran o negocian valores más lógicos. Y lo del Club de París también cambia a partir del acuerdo con Repsol, porque antes de eso, el Club de París no negociaba, era pagame tanto y ahora y listo.

Te concedo que lo de Ecuador puede ser una maniobra económico-bursátil-financiera más inteligente que alguna de las nuestras. No conozco el caso en profundidad, pero eso no quita que haya cuestiones politicas de fondo.

De hecho pensar la economía no desde la política es directamente naif. La economía es regida por la política.

Los arreglos en el CIADI son pre acuerdo con Repsol. Como dije anteriormente, Argentina tuvo que empezar a cerrar frentes de la deuda en default y juicios post convertibilidad porque YPF necesitaba (y necesita) con urgencia fondos frescos para su plan de negocios.

http://www.telam.com.ar/notas/201310/37031-argentina-cerro-un-acuerdo-con-cinco-empresas-ante-el-ciadi.html

El Club de Paris habia dos opciones. O se pagaba taca como decis (El club aceptaba que se pagase el capital si era de un pago) o un pago a plazos donde se metia intereses y punitorios. Ese era el tema. Argentina no queria pagar punitorios pero si a plazo. El club no queria. Argentina termino cediendo, pero pagando a plazos y reconociendo mas deuda (se puede ver bien en los balances contables de la deuda)

Se que la economia es politica. Descreo la economia tecnica porque son los vaivenes politico sociales los que terminan marcando el rumbo general. Se que hay interes, lobby, presiones e ideologia. Pero tambien hay aciertos, errores de todas las partes. Y muchas veces ingeniudades.

Un pequeño inciso... No os hagáis muchos quebraderos de cabeza con el tema de la deuda soberana de España, Italia, Portugal, Grecia o Irlanda... El hecho de que tengan tipos tan bajos es fundamentalmente por dos cuestiones, la pertenencia a la UE y que el propio Mario Draghi permitió la compra de deuda soberana por el BCE en su momento, ha dicho por activo y por pasiva que si hubiese una nueva crisis de deuda lo volvería a hacer y que hará todo lo necesario para mantener el euro.

Es ese respaldo la garantía que ven los inversores y lo que provoca que la prima de riesgo de todos esos países haya caído a peso, pero si todos esos países tuviesen que lidiar de manera individual con el mercado de deuda y dependiendo de su propia moneda, sus tipos estarían mucho más altos.

Es cierto. Además, viene pasando desde los 70 que te prestan plata para pagar los vencimientos de deuda, con lo que aumenta la deuda, pero mientrs estés pidiendo prestado, tu calificación es alta.

Una demostración de que las "Calificadoras de Riesgo" son una absoluta mentira.

Lorenzetti: "La deuda debe ser pagada, pero no a costa del sacrificio del pueblo"

El presidente de la Corte Suprema de Justicia recordó que el máximo tribunal argentino ya emitió su opinión sobre la deuda externa en un fallo de 2005, en el que se apunta tanto al "cumplimiento de los tratados internacionales de orden financiero" como aquellos "de derechos humanos que integran el ordenamiento jurídico".

"La Corte ha dado una opinión sobre la deuda externa que es muy diferente de la que dio el juez Griesa, y esto está publicado es una causa, Galli, y lo que nosotros decimos allí es que la deuda debe ser pagada, pero no a costa del sacrificio del pueblo". En esa ocasión, en 2005, la Corte avaló la pesificación y la estrategia del Gobierno al declarar el default y luego proponer un arreglo a los acreedores a través del canje de bonos.

El tribunal rechazó de esa manera un amparo promovido por Hugo Galli y Silvia Attardi, tenedores de títulos de deuda expresados originariamente en dólares, quienes exigieron primero el cobro de los títulos en las condiciones en que habían sido emitidos, y posteriormente manifestaron su rechazo a la oferta de canje efectuada por el Estado nacional.

En su fallo, la Corte precisó que "para la valoración de la conducta del Estado y la razonabilidad de las medidas que adopta, debe tenerse en cuenta un sistema de normas, que incluya tanto el cumplimiento de los tratados internacionales de orden financiero como los de derechos humanos que integran el ordenamiento jurídico".

"Más allá de las cuestiones financieras, hay un pueblo que sufre las consecuencias de las ejecuciones, de las crisis. La deuda debe ser pagada, pero con el límite de los derechos humanos", remarcó hoy Lorenzetti a radio Cadena 3. Evaluó que "las sentencias se tienen que cumplir", y recordó que "la Corte lo ha dicho en reiteradas oportunidades".

"Nosotros como jueces no podemos hacer ningún comentario sobre el juez ni sobre la obligatoriedad de la sentencia", concluyó el magistrado.

Perdón por el doble post:

LA ARGENTINA DENUNCIO A EEUU POR NO RESPETAR LAS "INMUNIDADES SOBERANAS"

Demanda en La Haya por los fallos de Griesa

La Corte Internacional de Justicia (CIJ) confirmó que recibió una presentación en la que se acusa a los Estados Unidos de "violaciones a la soberanía y a la inmunidad" de la Argentina debido a las resoluciones tomadas por la justicia de ese país en favor de los fondos buitre y en contra de la reestructuración de la deuda. La Corte informó que ahora deberá consultar a Washington si acepta la jurisdicción del tribunal.

"La República Argentina completó hoy en el Registro de la Corte Internacional de Justicia de La Haya un documento, con fecha 7 de agosto 2014, titulado Aplicación para instituir procedimiento contra los Estados Unidos de América, con respecto a la disputa concerniente a la decisión judicial de EEUU relativa a la reestructuración de la deuda soberana argentina", dice un comunicado divulgado por Corte de La Haya.

En ese mismo documento se informa que "la República Argentina sostiene que Estados Unidos de América ha cometido violaciones a la soberanía argentina y a la inmunidad y otras violaciones relacionadas, como resultado de las decisiones judiciales adoptadas por los tribunales concernientes a la reestructuración de la deuda pública argentina".

Según se precisó, el Gobierno argentino "busca fundar la jurisdicción de la Corte sobre la base del artículo 38, párrafo 5, de las reglas de la Corte". Bajo ese artículo "cuando el Estado solicitante propone fundar la jurisdicción de la Corte sobre un consentimiento", es necesario que el Estado contra el que se inició el trámite dé su consentimiento respecto a la jurisdicción de La Haya, por lo que resta que la Corte transmita a Estados Unidos la acción iniciada por la Argentina.

A través de un comunicado, el Gobierno precisó que la denuncia presentada en La Haya acusa a los Estados Unidos de no respetar las "inmunidades soberanas" argentinas y "su obligación internacional de no aplicar o estimular medidas de carácter económico y político para forzar al voluntad soberana de otro Estado".

"La responsabilidad internacional de los Estados Unidos por la violación de las obligaciones mencionadas surge principalmente de la acción de uno de sus órganos, el Poder Judicial, a través de la adopción de decisiones que vulneran la determinación soberana de la Argentina de reestructurar su deuda externa", remarcó el texto.

De acuerdo a la posición argentina, "dado que un Estado es responsable por la conducta de todos sus órganos, las violaciones mencionadas, han generado una controversia entre la Argentina y los Estados Unidos", que el gobierno nacional "somete a la Corte Internacional de Justicia para su resolución". De esta manera, el Gobierno destacó que se le brinda "a los Estados Unidos la oportunidad para resolver esta controversia de conformidad al derecho y a la justicia".

Asimismo, subrayó que "para el caso que los Estados Unidos no aceptaran la competencia de la Corte, la Argentina entiende que ese país está en la obligación de indicar un medio de solución pacífica alternativo para resolver la presente controversia de conformidad con las disposiciones de la Carta de las Naciones Unidas, de la OEA y del derecho internacional general, que imponen a los Estados la obligación de solucionar sus controversias internacionales por medios pacíficos".

La CIJ es el principal órgano judicial de las Naciones Unidas. Nació en junio de 1945 y está compuesta por 15 jueces elegidos por períodos de nueve años por la Asamblea General de Naciones Unidas y el Consejo de Seguridad. Su rol es establecer, de acuerdo a la ley internacional, su posición frente a disputas legales presentadas por los distintos Estados. Sus resoluciones tienen fuerza vinculante y no pueden ser apeladas por las partes.

Archivado

Este hilo está archivado y por tanto cerrado a incorporar nuevas respuestas.

viendo esta sección 0

  • Ningún usuario registrado viendo esta página.