Jump to content

Zona de Política Argentina

Respuestas destacadas

Alguno, quizas los mas viejos, se acuerdan de algun momento en Argentina en que TODOS los precios hayan bajado? Para mi es como una montaña rusa que solo sube, creo que esto termina inventando una nueva moneda, y todo vuelve a empezar xD

La unica epoca donde los precios bajaban fue durante los años 98 a 2001. Asi estabamos.

Estabamos para la mierda, pero y creo que en algun momento tienen que bajar los precios. Hoy comprar una casa es imposible, y se sigue construyendo, van a haber mas casas para habitar que habitadas, en alguuuun momento esos precios tienen que bajar, o se meten la casa en el ojete. Puse ese por que me parece un ejemplo relevante.

Es que los precios son relativos. Casi nunca bajaron, como bien dijo @gstaricco, pero el tema no es simplemente que bajen sino cómo y porqué bajan. Si bajan porque nadie tiene un mango y no se puede comprar nada (oferta sobreabundante, demanda escasa o nula) no es bueno.

La ley de la oferta y la demanda se cumple casi siempre, mientras no intervenga el Estado. Para los liberales es malo pero para los keynesianos como yo, es bueno :biggreen

De cualquier forma, los empresarios argentinos (los más grandes sobre todo) no se rigen por la ley de la oferta y la demanda porque están acostumbrados a que los subsidien por vía directa (guita fresca, descuentos de impuestos) o indirecta (créditos blandos, devaluaciones, congelamiento de sueldos), que vendría a ser la intervención estatal. Lo curioso es que los liberales no critican ESA intervención estatal sino la otra, la de cobrarles impuestos, ponerles reglas o subsidiar a los pobres (esos son unos negros vagos que le cuestan al país dos pesos con cincuenta comparados con los subsidios a las grandes empresas que se dieron siempre, o casi)

De todos modos, y como se estudia en economía, está la Ley del Tomate :biggreen El tomate, como casi todas las frutas, verduras, etc., es estacional, por lo tanto, en la época en que no hay tomates, los precios suben. Invariablemente salen los diarios y noticieros a hablar del precio del tomate, que es una barbaridad, que cómo los tomates pueden estar tan caros... etc. Después empiezan a aparecer los tomates y el precio baja, pero allí no hay ningún periodista opinando como una señora de barrio.

Es decir, los vegetales varían el precio y, sí, bajan.

Otro caso típico es el de los combustibles. Si sube el precio del petróleo, suben, si baja el precio del petróleo... ¡no bajan! Más allá de que ahora bajaron porque YPF la maneja el Estado y permite presionar a las competidoras para sentarse a negociar.

El problema es el de la concentración de la economía. A las grandes multinacionales les importa un pomo el mercado local. De última, si van muy mal las cosas, se piran y dejan a todo el mundo cortando la Panamericana junto a los troskos :biggreen Pero en general funcionan con el mercado mundial y se subsidian unas sucursales a las otras.

En fin, que me parece que me fui al joraca.

Lo de las casas es un tema particular que tiene que ver con la mentalidad dolarizada de la clase media para arriba y con el invento del blue que es un instrumento político (hay muy pocos dólares en el mercado ilegal) y además con el miedo de que si vendo y después no puedo comprar. Es más complicado.

En parte @KokoKevin tenes razon y en otra falta. Una cosa es el valor dolar de las propiedades que es cierto, pero siempre estuvieron dolarizadas. Mi viejo me contaba que su vieja habia vendido una propiedad en el año 60 y se hacia en referencia al dolar.

Por otra parte hubo un aumento espectacular del valor de los inmuebles que excede el dolar. Un departamento en capital que en 2002 salia 15 mil usd hoy sale mas de 100 mil. No solo en CABA. Mi cuñado se compro un mono ambiente en Moron en 2011 de 45 m2 a 18 mil usd y hoy sale casi 70. Una locura lo que aumentaron los precios.

En parte eso se explica primero, porque no hay tasa punitoria para la propiedad vacia. En CABA por ejemplo, mas del 30% de los inmuebles no los habita nadie lo que genera un plusvalor de las rentas.

Segundo, la gente que tiene guita para invertir, al no haber ninguna solucion de valor estable a lo largo del tiempo, ha preferido hacerlo sobre el ladrillo, que en vista lo que subieron los precios, se ha demostrado que fue una inversion espectacular (creo que ni la droga te debe dar ganancias de un 1000% en 10 años).

Tercero, el valor de la construccion se fue a la mierda, cualquiera pide una locura y al ser un negocio especulativo, todos compran terrenos, lotes, baldios y especulan y asi.

Hace 40 años, cualquier docente normal (mi abuela y mi ta abuela, por ejemplo) podia comprarse un terrenito y hacerse la casa. O hasta comprarse un deparamento. Hoy, olvidate.

@gstaricco: Puede ser, no estoy en el mercado inmobiliario y no tengo muy clara la cosa. Lo que sí me llama la atención es lo quedecís del valor dolarizado en los 60. Me parece que alguien está confundido. De hecho mi abuelo vendió la casa en los 60 y la vendió en pesos, y la que compró también lo hizo en pesos.

La mentalidad dolarizada empieza con Martínez de Hoz allá por el 78 :nuse:

Dicen que a partir del año que viene se vienen los créditos hipotecarios.

Ojalá

Ese es otro tema. Cuando el gobierno da créditos para la vivienda, ante el presunto (casi cierto, digamos) aumento de la demanda, los precios suben.

Como me suena todo eso a la burbuja española xD

La historia está condenada a repetirse xD

A nosotros la crisis española nos suena a nuestra crisis del 2001, mira que loco xD xD

Archivado

Este hilo está archivado y por tanto cerrado a incorporar nuevas respuestas.

viendo esta sección 0

  • Ningún usuario registrado viendo esta página.