Jump to content

Zona de Política Argentina

Respuestas destacadas

¡HIJOS DE PUTA!

Los diputados oficialistas con las pancartas de la polémica.

Los diputados de Cambiemos se sacaron esta foto provocadora. Ésto es lo que dicen:

Nunca más a los negocios de los DDHH

Hijos de puta, y están también los radicales mostrando la verdad de la mierda que son. Se cagan (otra vez) en Alfonsín.

No es solo Argentina, es válido para todos los pueblos de latinoamérica que más o menos están muchas veces haciendo lo mismo.

Un pueblo tiene que saber de dónde viene, cuáles son sus raíces, su historia reciente para saber donde va. No dejar en el olvido todo. Que paguen los que tienen que pagar y que se sepa lo que se tenga que saber, me importa una mierda si salpica para todos lados. La memoria de los pueblos es más importante que cualquier costo político que haya de fondo.

Carta Abierta a la Junta Empresarial

Para homenajear al periodista Rodolfo Walsh, al cumplirse 40 años de su secuestro y desaparición, los chicos y chicas que desde distintas villas porteñas escriben y producen la revista La Garganta Poderosa lo homenajearon con un texto inspirado en la histórica Carta Abierta a la Junta Militar, y al que titularon “Carta Abierta a la Junta Empresarial”.

1. Las partituras de prensa, la persecución a los pobres, el allanamiento de cualquier casa en la villa, el asesinato de amigos queridos y la pérdida de un padre que murió combatiéndolos, son algunos de los hechos que nos obligan a esta forma de expresión genuina después de no haber opinado públicamente como villeros durante casi 201 años.

El cuadragésimo aniversario de la Carta Abierta a la Junta Militar ha motivado un balance de la acción de gobierno en documentos y discursos empresariales, donde lo que ustedes llaman medios son miedos, los que reconocen como miedos son trampas y lo que omiten son leyes.

El 10 de diciembre de 1983 derrocamos nosotros a una dictadura de la que sus jefes formaban parte, a cuyo prestigio contribuyeron como ejecutores de su política disuasiva, y cuyo término estaba signado por la entrega de Papel Prensa siete años atrás. En esa perspectiva lo que nosotros liquidamos no es el mandato transitorio de Jorge Rafael Videla sino la posibilidad de un proceso negacionista donde los cómplices repudian los males que otrora continuaron y agravaron.

 

2. Treinta mil reaparecidos, setecientos cincuenta genocidas presos, ciento veintiún nietos recuperados, son las cifras renovadas de ese terror.

Colmadas las cárceles ordinarias con presas y presos políticos, crearemos nosotros en las principales guarniciones del país virtuales campos de concientización donde entrará cada juez, abogado, periodista, observador internacional. El secreto militar de sus procesados, invocado como necesidad en la desinformación, convierte a la mayoría de los condenados por lesa humanidad en conquistas que permiten el grito sin límite y el convencimiento sin juicio.

Más de doscientos cincuenta y nueve muertos por las Fuerzas han sido silenciados mediáticamente este último año. En otros miles de casos de tergiversación las víctimas ni siquiera se han presentado porque se descuenta de antemano la impunidad o porque no se encuentra vocero que ose patrocinarlas después de que los sin cuenta que lo hacían fueron a su turno bancarizados.

 

3. La negativa de esta Junta a publicar los destinos de sus patrimonios es asimismo la cobertura de una sistemática ejecución de operaciones en los estudios y en horas pico, con el pretexto de fraguados combates e imaginarias tentativas de diálogo.

Extremistas que sojean el campo, pintan gatitos o se amontonan en cuentas de Twitter que se repiten, son los estereotipos de un libreto que no está hecho para ser concretado sino para burlar la reacción internacional ante manifestaciones en regla mientras en lo interno se subraya el carácter de represalias a los militantes de la escuela pública en todos los lugares y en fecha inmediata a las acciones marketineras.

Cuatro mil novecientos cincuenta asesinados en democráticos pobrecidios, 5 por semana en respuesta a la voladura del paco que administra la Federal, 19 por los atentados de la Metropolitana, 38 en la Masacre del año 2001 que siguió a la muerte del neoliberalismo y 5 tras la represión que desalojó al Indoamericano, forman parte de incontables ejecuciones en infinitos supuestos combates donde el poder no tuvo heridos y las Fuerzas a su mando no tuvieron descabezamientos.

 

4. Entre adolescentes y adultas, 3228 mujeres pobres han sido democráticamente explotadas en secreto después de que sus comisarios prohibieron informar sobre hallazgos de whiskerías que en algunos casos han trascendido, sin embargo, por afectar a otras clases sociales, por la presión feminista o por la clientela detectada entre sus propias Fuerzas.

Seis mil treinta y tres personas están siendo buscadas, pequeña parte quizá del cargamento de torturados hasta la muerte en los destacamentos policiales, fondeados en el Riachuelo por hombres fascistas, incluyendo el chico de 13 años, Gastón Arispe Huamán, ahogado en un pozo ciego, “por la desidia del SAME que no quiso entrar a la villa”, según su autopsia.

Un verdadero cementerio de responsabilidades descubrieron las 1334 familias que buceaban en la mierda del Camino de Sirga en la Villa 21, acudieron a la comisaría donde no los recibieron y escribieron a los diarios lo que nunca publicaron.

 

5. Estos hechos, que ni sacuden la conciencia del mundo civilizado, no son sin embargo los que mayores sufrimientos han traído al pueblo argentino ni las peores violaciones de los Derechos Humanos en que ustedes incurren. En la política económica de este gobierno debe buscarse no sólo la justificación de sus crímenes sino una atrocidad mayor que castiga a millones de ciudadanos con la miseria planificada.

En un baño han reducido ustedes los servicios de comunicación audiovisual y el acceso al papel de diario, condonado entonces a sus todavía patrones por 6 millones de pesos, aumentando de 0 a 24 horas la jornada de sexo oral que pretenden imponerle a un particular para financiar un medio autogestivo y resucitando así formas de censura camuflada que no persisten ni en los últimos reductos coloniales.

Congelando salarios a culatazos mientras los precios suben por los hilos de sus marionetas, aboliendo toda forma de reclamación colectiva, prohibiendo asambleas y comisiones internas, regateando honorarios, elevando la desocupación al Puente Pueyrredón, prometiendo mejorarla con 249.143 nuevos despidos, han retrotraído las relaciones de producción a los comienzos de la era piquetera, y cuando los trabajadores han querido protestar los han calificados de vagos, atormentando a cuerpos enteros de delegados que en algunos casos aparecieron en la tele demonizados, y en otros ni aparecieron.

 

6. Prostituyendo periodistas, se ponen las ideas y la opinión pública en manos de la banca extranjera; alimentando a los buitres, se transfieren 230 mil millones de pesos que evitarían los paros y la emergencia social; condonando sus deudas, se premia a empresas que estafaron al Estado; devolviendo los negocios del fútbol, se aumentan las ganancias de sus financistas; rebajando las retenciones a las mineras, se crean 1,5 millones de pobres y 600 mil nuevos indigentes. Frente al conjunto de esos hechos cabe preguntarse quiénes son los apátridas de los holding multinacionales, dónde están los mercenarios al servicio de intereses foráneos, cuál es la ideología que amenaza a la justicia social.

Si una propaganda abrumadora, reflejo deforme de hechos malvados, no pretendiera informar que este Rejunte procura la paz, que Avruj defiende los Derechos Humanos o que Avelluto ama la vida, aún cabría pedir a los señores Lewis, Benetton y Calcaterra que meditaran sobre el abismo al que conducen al país tras la ilusión de ganar una guerra que, aún si acallaran al último villero, no haría más que empezar bajo nuevas formas, porque las causas que hace más de 50 años detonan la garganta del pueblo argentino no estarán diezmadas sino potencializadas por el recuerdo del estrago causado y la ocultación de las atrocidades cometidas.

Estas son las reflexiones que en el cuadragésimo aniversario de su infausto asesinato hemos querido hacer llegar a los miembros de esta Junta empresarial, sin la esperanza de ser escuchados, con la certeza de ser perseguidos, pero fieles al compromiso que asumimos hace mucho tiempo de dar testimonio en momentos difíciles.

La Garganta Poderosa.

Buenos Aires, 25 de marzo de 2017.

-------------------------------

Nota: La Garganta Poderosa es una revista que actualmente se edita en la ex ESMA y que recoje testimonios relativos en general a la problemática de las villas (llamadas en su momento "villas miseria", "villas de emergencia"; en Uruguay creo que las llaman Cantegrill y en Chile Callampas; finalmente: caseríos precarios donde viven los que no tienen casi nada y, en general son explotados por las sociedad y por los mismos "capos" de las villas). Los redactores son villeros.

La nota es un homenaje a la "Carta abierta a la Junta Militar" que le costó la vida al periodista y escritor Rodolfo Walsh, secuestrado el 24 de marzo de 1977, es decir, justo a un año del golpe de estado.

Los mencionados: Avruj es el Secretario de Derechos Humanos de la nación que defiende la teoría de los dos demonios como si estuviésemos todavía en 1983. Avelluto es el Ministro de Cultura de la nación que está en sintonía con Avruj. Calcaterra es el primo y socio de Macri (hijo del socio del padre de macri que, entre otros, estafaron a mi abuelo no pagándole por un trabajo) que ha ganado licitaciones, obtenido aumentos para sus empresas e incementado su fortuna haciendo negocios con la Ciudad y ahora con la Nación.

Los corruptos son los otros.....

Los sueños truncos del ministro

na01fo10_0.jpg?itok=zI6cLMPv

Por Eduardo Fabregat

Es una teoría que suele surgir cada vez que un funcionario del macrismo o aliados ejecuta un nuevo acto de provocación verbal: la idea es que la agitación posterior, el centimetraje en medios gráficos, tiempo de aire radial y televisivo y debate callejero, sirve como una distracción de  los hechos de fondo realmente graves, como la metódica demolición de la economía y el salario, el desempleo, el endeudamiento salvaje y los negociados del Estado con empresarios siempre prósperos. La teoría es atendible, pero también es cierto que cada nuevo brulote agrega irritación, espesa el clima y suma gente a las protestas. Fue sintomático que en la Marcha Federal Educativa abundaran los carteles con diferentes acepciones y conjugaciones del verbo caer: no se sabe si la frase del Presidente sobre la escuela pública fue un error no forzado, una sincera declaración de principios o qué, pero aglutinó conciencias y provocó que más de un indeciso se mandara a la Plaza de Mayo a exhibir su bronca.

Quizá porque esa destrucción económica es cosa de todos los días, también son diarias las ofensas orales del macrismo. El lunes le tocó el turno al Ministro de Educación Esteban Bullrich. Según el señor ministro, Ana Frank no fue secuestrada por los nazis en el marco de un operativo de exterminio que mató a seis millones de judíos, ni enviada a Auschwitz y luego a Bergen—Belsen, campos del horror creados por uno de los regímenes más sanguinarios de la historia: “Sus sueños quedaron truncos”, dijo, con ese conocido arte del eufemismo PRO no exento de poesía, algo menos brutal pero no menos insultante que las afirmaciones negacionistas de Darío Lopérfido, José Gómez Centurión y el asesor todo servicio Jaime Durán Barba, a quien Hitler le parece “un tipo espectacular”.

Resulta interesante analizar las extrañas volteretas conceptuales del ministro Bullrich. “Ella tenía sueños, sabía lo que quería, escribía sobre lo que quería y esos sueños quedaron truncos en gran parte por una dirigencia que no fue capaz de unir y llevar paz a un mundo que promovía la intolerancia”, dijo en Amsterdam, y no había pasado por ningún coffee shop antes. Según este curioso análisis, era el mundo el que promovía la intolerancia, y el régimen de Adolf Hitler no fue capaz de unirlo y llevar paz; en el afán de señalar como malo a todo lo que “desune” –es decir, la grieta provocada por el kirchnerismo--, el funcionario pronunció una burrada que en Europa es considerada negacionismo y penada por la ley. Aquí probablemente quede sepultada por la próxima frase bestia, a cargo de González Fraga y sus choripanes y vino o quien salga a prestar servicio. Quizá ni siquiera despierte las airadas protestas que levantó hace algunos años una viñeta humorística de Gustavo Sala en el Suplemento NO.

Si el párrafo que relativiza de semejante manera el genocidio nazi fue parte del discurso oficial (cosa que, dadas las posturas de este Gobierno en materia de Derechos Humanos, parece bastante probable), es grave. Si se trata simplemente de escasa ilustración o pobreza de discurso, es igualmente grave: hay que repetir que el señor Bullrich es Ministro de Educación. Que los contenidos dirigidos a millones de niños y jóvenes de la República Argentina estén a merced de un personaje que quizá sea negacionista o quizá solo sea un ignorante resulta tan inaceptable como la destrucción económica.

A continuación de las increíbles declaraciones del Ministro de Educación sobre el nazismo:

Nuevo intento de encubrimiento en el atentado contra la AMIA

MARIANA STILMAN RENUNCIARÁ A SU CARGO EN EL JUICIO POR ENCUBRIMIENTO DEL ATENTADO A LA AMIA CON REPROCHES A GARAVANO

La abogada a la que no dejaban acusar

En la renuncia, que se conocerá hoy, la abogada designada por el Ministerio de Justicia denuncia cambios para que la querella deje de tener un rol activo en el juicio. Entre los acusados están Menem, Beraja y el Fino Palacios.

Por Raúl Kollmann

En el juicio por el desvío de las pistas en el caso AMIA se producirá hoy un verdadero escándalo: se va a anunciar la renuncia de la abogada designada por el Ministerio de Justicia de la Nación, Mariana Stilman. La letrada le envió una carta informando de la renuncia al Tribunal Oral que juzga a Carlos Menem, al ex juez Juan José Galeano, a los jefes de la SIDE, los fiscales, al ex titular de la DAIA, Rubén Beraja, al ex jefe policial, Jorge “El Fino” Palacios y a Carlos Telleldín, todos acusados por sembrar pistas falsas. La abogada Stilman le envió una segunda carta al ministro Germán Garavano explicándole que su renuncia se debe a diferencias que llegan a lo ético y moral: ella considera que tienen que tener un papel activo para buscar la verdad de las graves irregularidades cometidas por funcionarios del gobierno y judiciales hace 20 años. Sin embargo, por expresa orden de Garavano, al lado de Stilman pusieron a un nuevo abogado que se opone a tener un papel activo como querellante y como acusadores. “Esto podría generar la defensa de intereses opuestos”, dice Stilman, dando a entender que en lugar de acusar a Menem, Galeano, Beraja, Palacios y compañía, más bien se pretende ayudar a sus defensas. Stilman llegó al cargo de la mano de Elisa Carrió y es de confianza de la diputada, al punto que fue su abogada personal y candidata de la Coalición Cívica en 2015.

La renuncia de Stilman va a producir hoy durísimos planteos en el juicio oral por encubrimiento, que tiene audiencias los lunes y jueves. Ante los jueces, los familiares de las víctimas en todas sus vertientes –Memoria Activa, Familiares, Apemia– dejarán constancia de que una querella que estaba trabajando en la acusación de las irregularidades del caso AMIA recibió instrucciones del ministro de Justicia de no actuar tan activamente contra los imputados. Habrá planteos furibundos también ante el ministro Garavano y ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), ya que Néstor Kirchner firmó en su momento un decreto comprometiendo al Estado argentino a juzgar a los que sembraron pistas falsas. Desde esa óptica es un hecho grave que el Estado instruya a su representante que no acuse con la fuerza que debería. 

Texto

Stilman podría haber renunciado argumentando motivos personales o sin argumento alguno. Sin embargo quiso dejar constancia de que lo que motiva su paso al costado es una orden que va contra sus criterios éticos y morales. El texto tiene cinco páginas. “Los cambios ordenados en nuestra querella –señala la letrada– están directamente relacionados con el criterio disímil que se me ha planteado en cuanto al rol y la actividad que debe tener esta parte acusadora. Considerando la suscripta que dicho rol debe ser suficientemente activo como para llegar a la verdad de los hechos investigados, plagados de numerosas irregularidades cometidas –20 años atrás– por funcionarios de gobierno y judiciales. Entiendo que de lo contrario podría generarse la defensa de intereses opuestos”. En otras palabras, Stilman está diciendo que se le pidió no actuar activamente en la acusación y que semejante conducta va contra sus principios éticos y morales y la pondría del lado de los intereses de Menem, Galeano, Beraja, Palacios y las ex autoridades de la SIDE.

Cambios

La querella que representa al Estado, es decir que acusa a los imputados en nombre del Poder Ejecutivo, fue cambiando de manos. Durante la última etapa del kirchnerismo quien se ocupaba de la acusación era Luciano Hazan, ex abogado de las Abuelas de Plaza de Mayo y en ese momento subsecretario de Justicia. Al asumir Mauricio Macri, Hazan presentó la renuncia y quedó en la primera fila Elizabet Gómez Alcorta, que hoy es defensora de Milagro Sala. Sin embargo, ante la realidad de que le iban debilitando su equipo, también Gómez Alcorta presentó la renuncia. La querella quedó en manos de Stilman, quien en su renuncia menciona que “oportunamente acepté intervenir en este juicio por pedido de la diputada Elisa Carrió”. Junto a ella trabajó el joven abogado Ezequiel Strajman, quien vivía a una cuadra de la AMIA y vivió el atentado muy de cerca: siendo un niño estallaron los vidrios de su casa cuando él jugueteaba allí. Hace tres semanas Strajman fue sancionado y le impidieron continuar en el juicio con el argumento de que “perdió objetividad”.

Desde hace varios meses, el ministerio de Justicia envió para intervenir en el juicio a un nuevo funcionario, Miguel Inchausti. El abogado fue designado por el propio Garavano con el argumento de que es el ministro el que tiene que tener el control de lo que estaba pasando. Inchausti empezó sentándose atrás y fue comentando que la orden era diferenciarse de los familiares de las víctimas. Los gestos fueron advertidos por los abogados de Memoria Activa, Familiares y Apemia: ni siquiera los saludaba. Con el tiempo fue adquiriendo cada vez más protagonismo, pese a que nunca tomó la palabra en las audiencias. 

Micrófono

En una de las últimas audiencias del juicio oral las cosas derivaron en un virtual escándalo. Estaba a punto de declarar un testigo clave, el ex secretario del entonces juez Galeano, Claudio Lifschitz. La defensa de los ex fiscales Eamon Mullen y José Barbaccia se opuso a que Lifschitz declare argumentando razones procesales. Es decir que trataron de impedir que dé su testimonio el hombre que contó los desvíos, las maniobras del juez, el gobierno y la SIDE. Las querellas –la Unidad Fiscal AMIA, los familiares de las víctimas– pusieron el grito en el cielo considerando que se trataba de evitar una declaración clave. Cuando le tocó el turno a la querella, Stilman iba a tomar la palabra, pero se percibió una puja con Inchausti por el micrófono. Este quería apoyar el planteo de la defensa de Mullen y Barbaccia y Stilman se negaba. Se escuchó la frase de la abogada hacia Inchausti: “en ese caso, decilo vos”. Hubo algo bastante parecido a un forcejeo por el micrófono

Finalmente los jueces –Néstor Costabel, Jorge Gorini y Karina Perill– permitieron que declare Lifschitz quien relató, paso a paso, los vínculos del juzgado con el Poder Ejecutivo en tiempos de Menem. Lifschitz fue testigo de la decisión de abandonar otras pistas y apuntar contra los policías bonaerenses como cómplices del atentado. Todo indica que esa movida –decisiva en el encubrimiento– tuvo como objetivo adjudicarle cierta responsabilidad a una fuerza de Eduardo Duhalde, archienemigo de Menem en la época y, además, entregar algún culpable a la sociedad ante el fracaso de la investigación. El ex secretario describió desde adentro la jugada clave que consistió en pagarle 400.000 dólares a Telleldín para que declarara contra los policías. Lifschitz expuso también una de sus principales hipótesis: la SIDE tenía localizada la célula que cometería el atentado, encabezada por un tal Khalil Ghatea, pero los espías fallaron en evitar el ataque.  Como se ve, era un testimonio de máxima importancia. 

En ese marco de tensión por la envergadura del testigo, el incidente entre Stilman e Inchausti terminó entre lágrimas de la letrada y la sensación de que el cruce derivaba en su renuncia. Es que era conocido que Stilman había trabajado mucho las preguntas para hacerle a Lifschitz, por lo tanto la situación se percibió como intolerable para ella. Incluso si Stilman no daba un paso al costado con sus dos renuncias por escrito –a los jueces y al ministro Garavano–, algunos de los querellantes iban a plantear la cuestión en la audiencia de hoy. Advertirían a los miembros del tribunal de la existencia de la puja y el peligro de que una querella se iba a convertir en defensa de los acusados: lo que Stilman menciona en su carta de renuncia como “la defensa de intereses opuestos”.

Ordenes

En la carta de renuncia a Garavano, Stilman deja en claro que Inchausti actúa por directas órdenes del ministro de Justicia. “Conforme a las últimas disposiciones del señor ministro  –dice Stilman en su texto–, (Inchausti) es quien tiene su real aval para tomar las resoluciones en el día a día del juicio, en tanto goza de una mayor confianza del jefe de ese Ministerio e invoca sus órdenes expresas”. Por lo tanto, la letrada señala que no puede traicionar su “conciencia jurídica” aceptando lo que en el fútbol se llamaría ir para atrás.   

Stilman ratifica que llegó a encabezar la querella del Ministerio de Justicia por pedido de Carrió “y se me está impidiendo ejercer mi función con libertad y probidad, máxime tratándose de una causa que me genera un superlativo compromiso moral y una alta sensibilidad social ante el reclamo de los familiares de las víctimas”. 

Clave

El paso al costado de Stilman es de fuerte impacto:

  •  No es casual que se haya producido alrededor del testimonio de Lifschitz, una pieza importante en la acusación. La querella del Ministerio de Justicia intentó mostrarse al lado de las defensas y de la querella de AMIA y DAIA, que parece alineada en la idea de tratar de salvar a Beraja. 
  •  La implosión de la querella del Ministerio de Justicia se produce a un mes del momento en el que se producirán los alegatos. Iba a ser muy distinto el alegato acusatorio de Stilman. En la renuncia, la letrada tiene una definición: menciona que, cuidando la objetividad, se perciben las graves irregularidades de los funcionarios del gobierno y judiciales. Es decir que la abogada ya deja claro en su texto que acusaría con dureza a los imputados en el juicio. 

Coalición

El escándalo de la renuncia de Stilman deja secuelas en varios terrenos:

  •  Hay un nivel en el que habrá, tarde o temprano, denuncias judiciales contra Garavano e incluso contra Inchausti. Por incumplimiento de los deberes de funcionario público pero también por aspectos que tienen que ver con un fraude procesal. 
  •  Habrá indefectiblemente una denuncia ante la CIDH. La delegación que viene en mayo tiene el tema en su agenda, a raíz del acuerdo que se firmó en Washington en el que la Argentina se comprometió, entre otras cosas, a juzgar las maniobras que se hicieron en AMIA. El ir para atrás –opinan algunos de los querellantes– va directamente en contra de lo firmado. 
  •  Y está el aspecto político. Como en otros casos, la administración Macri aparece en coalición con la AMIA, la DAIA, la derecha norteamericana e israelí. Y mirado desde este ángulo, Menem, Beraja, y casi todos los imputados formaron –o forman– parte de ese alineamiento. 

El problema es que salir en defensa de los acusados es impedir que sean condenados por desviar la investigación AMIA. E 2 de septiembre de 2004, el Tribunal Oral que juzgó a los imputados de integrar la conexión local del atentado –los policías bonaerenses y Telleldín– dictaminó que la investigación “fue un armado al servicio de políticos inescrupulosos”. Los responsables de ese armado falso –Menem, Galeano, la SIDE, los fiscales, Palacios, Beraja– son los que están sentados hoy en el banquillo de los acusados y por los que se le pidió a Stilman que no acuse de manera tan activa. Se trata de otra estafa contra las víctimas del atentado y sus familiares.

Facsímil de parte de la renuncia que Mariana Stilman presentará hoy en el juicio oral por encubrimiento.

na03fo01_27.jpg?itok=hZuLveOq

 

https://www.pagina12.com.ar/28734-otra-infamia

En relación con la noticia anterior:

DIANA MALAMUD CRITICÓ LA ACTITUD DEL GOBIERNO EN EL JUICIO DE LA AMIA
"Están operando para salvar a los imputados"
La referente de Memoria Activa anticipó que esa organización hará una presentación ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). “Quieren terminar con este juicio”, lamentó.

La referente de Memoria Activa, Diana Malamud, sostuvo que la decisión del Ministerio de Justicia de frenar el trabajo de la querella del Estado en el juicio por encubrimiento del atentado a la AMIA, revelada hoy por Página/12, “deja claro” que el gobierno de Mauricio Macri “está operando en todos los niveles para salvar a los imputados”. Además, anticipó que esa organización de familiares de víctimas hará una presentación ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para que sus representantes participen “como veedores” en ese juicio.

“Quieren terminar con este juicio”, lamentó Malamud al referirse a la revelación de Página/12, de que la abogada que representa la querella del Estado en el juicio por encubrimiento durante el menemismo, Mariana Stilman, renunciará a ese cargo debido a las instrucciones del ministro de Justicia, Germán Garavano, para que se actúe menos activamente en ese proceso judicial.

Durante una entrevista con AM 750, la integrante de Memoria Activa contó que “en las últimas semanas”, durante el juicio, “se veía que había una situación sumamente incómoda” en la querella. “A uno de los abogados le habían prohibido seguir yendo al juicio y Stilman se veía incómoda”, relató.

En la causa son investigados el ex presidente Carlos Menem, funcionarios políticos y judiciales, y el ex comisario Jorge “Fino” Palacios, ex mano derecha del presidente Mauricio Macri durante su gestión como jefe de gobierno porteño. Se los acusa de interferir en la investigación que aún trata de establecer las responsabilidades del atentado.

Para Malamud, la decisión del gobierno nacional de quitarle intensidad a el trabajo de los abogados intenta “salvar a los imputados” y fue tomada por “quienes negaron la verdad y justicia, y trabajaron para que la causa quede impune”. No obstante, advirtió que “haremos todas las denuncias pertinentes” e inclusive “vamos a hacer una presentación ante la CIDH”, cuyos veedores harán una visita en mayo próximo y se los invitará a participar “como veedores” del juicio.

En clave de humor

¿HELICÓPTEROS, TANQUES, MISILES? ¡DEME DOS!

Ese amigo del arma

chiste_0.png?itok=MVBCrgPz

Por Marcelo Rudaeff (Rudy)

¿Cómo le va, lector? ¿Qué dice, qué hace, qué cuenta, que chimenta, qué murmura, qué piensa, qué farfulla, qué opina, qué entrevé, qué postula, que supone? Bueno, lector faltan pocos meses para las próximas elecciones, y es entendible que las diferentes fuerzas quieran conocer las apetencias del electorado, aunque más no sea para saber qué cosas prometerles que después no les va a cumplir ¡Total quien se acuerda!

Justamente, lector, esa es parte del problema que está afrontando nuestro gobierno: la falta de memoria del pueblo que lo votó. ¡Tiene razón Mariu cuando dicen “maestros, si querían paritarias, lo hubieran votado a Anibal F”!

Realmente somos unos desmemoriados, protestamos, reclamamos y marchamos en pos de valores diferentes, casi opuestos a los que se impusieron en las últimas elecciones. 

¡Votar a un empresario que se benefició durante años obteniendo prebendas del estado a favor de sus empresas, y exigirle luego que defienda los intereses de ese mismo estado contra sus propias empresas!  ¿A quien se le ocurre? ¡Hay que estar muy hipnotizado, o vivir dentro de un globo, para pensar algo así!

¡Votar a un representante de los grupos económicos que se beneficiaron con la estatización de la deuda privada ( allá en los 80), y pedirle que no endeude al Estado…! ¡ Hay que estar un tanto alienado,  para pensar semejante cosa!

¿Votar a uno de los hombres más ricos del país y pedirle que beneficie a los que menos tienen, perjudicando a su propia clase? ¡¿Cuándo se vio algo así?  ¿En que cuento de Perrault , en que fábula de Esopo, en que fantasía del Barón de Munchausen?

O sea, sabíamos.. sí que sabíamos… y cuando el dijo que “Nadie iba a perder lo que ya tenía”, decididamente lo entendimos muy mal. Mire, lector, es muy simple: para él, todos nosotros somos “Nadie”, o sea que esa frase había que interpretarla así 

“Nadie, (o sea yo, usted, y usted) va a perder lo que ya tiene” ¡Vio que nunca nos mintieron, y somos nosotros los que no nos acordamos….

Por eso no entendemos algunas cosas, como que el 24 de marzo lo quieran pasar al lunes, o que un importante funcionario diga que “les dan 500 pesos y un choripán para que vayan al acto”, con soberbia y desdén, y sobre todo ignorancia… de que tres años antes “multitudes” sacaban a pasear su agresión pidiendo violencia contra el gobierno que no los dejaba comprar dólares baratos  y los obligaba a pagar Ganancias si sus ingresos así lo requerían.

O que un sedicente humorista, famoso además por su poca originalidad cotidiana, quisiera correrse de ese lugar poco digno, y por una vez, mostrar su propio talento- Lo hizo señalando que el 24 de marzo es, básicamente “un viernes con clima de feriado”, antes que la conmemoración, el recuerdo, la memoria  de la instalacion del régimen dictatorial mas brutal de nuestra historia nacional. ¡Qué mal le va cuando tiene que apelar a sus propios recursos!

Pero  ¿qué nos va a sorprender, si pocos días antes, el mismísimo MM señaló que “hay gente que tiene la mala suerte de caer en la educación pública”? ¡Es él mismo quien debe velar, desde mas de un año, porque la educación pública sea de la mejor calidad posible para todos los argentinos, que nos beneficiamos de ella más allá de que “caigamos o no”, ya que es la que forma a gran parte de nuestra sociedad, de nuestra gente.

Y el responsable en sentido estricto de la educación, no tuvo mejor idea que , en la misma Amsterdam, decir que Anna Frank “ sabía lo que quería pero vivó en un tiempo en el que los dirigente no podian unir a la gente” ( palabra mas, palabra menos)

¿Qué dirigentes?, ¿Hitler, MUssolini, Stalin, Franco, Churchill? Si “sin unirse” se cargaron a más de 60 millones de personas entre la Segunda Guerra y la Shoá, no quiero ni pensar el daño que hibieran hecho todos juntos.

Y Anna Frank era una niña, holandesa, judía, de 12 años, que se tuvo que esconder de los nazis, que terminaron matándola ¡ que es esto de hablar de ella como si fuera una especie de pequeña empresaria a la que el estado no permite obtener ganancias? ¡ Donde estudió semejan te cosa? ¡ en la escuela pública seguro que no!

Y Mauricio, otro que tampoco “cayó en la pública” le deseo a Anna” “que sea feliz”  ¿alguien podría avisarle que la mataron hace 70 años? ¿Puede alguna institución, de esas que velan por el respeto a la historia, la diferencia y la diversidad, hacer o dicer algo?

Pero todo esto ya pasó, ya fue, ya está. Ahora, el tema son las armas. Dicen que dicen que rumoran, pero nadie lo desmiente con credibilidad, que nuestro gobierno, ese que busca “la unión y la paz de los argentinos”, quiere comprarle armas a Trump, por unos 2000 palitos verdes. No vamos a hacer aquí el equivalente en “ kilos de carne, salarios de maestro, litros de leche, remedios para los jubilados o kilovatios que se pueden adquirir con semejante suma. Ya hay muchos economistas, periodistas, sociólogos, que las han hecho y muy bien.

Pero, si hay armas en juego, podemos preguntarnos, como lo hacen los países vecinos, con cierta alarma, por la “hipótesis de conflicto. ¿Contra quiere pelear, Mauricio? o peor aun ¿Contra quien quiere que nos peleemos?

  • ¿Querrá revivir la gesta libertadora contra España, pero que esta vez los próceres no sufran angustia?
  • ¿Intentará aliarse nuevamente a Brasil, Uruguay, y atacar a Paraguay, para ver si conseguimos un lugar en el mundial 2018?
  • ¿Atacará brutalmente a las pasteras lindantes, y luego irá mas allá, intentando destruir toda la industria de Latinoamérica, como esta haciendo acá? ¿Será una especie de Ravilob, de Nitram Nas? (o sea Bolivar y San Martín, al revés?
  • ¿Usará los tanques y helicópteros como escuelas, tal como una vez hizo con los containers, en la capital?

No lo sabemos, pero, sea lo que sea, nos da miedito.

CLAUDIO BONADIO PROCESÓ A CRISTINA KIRCHNER EN LA CAUSA LOS SAUCES Y LUEGO SE DECLARÓ INCOMPETENTE

Para su Señoría las pruebas son lo de menos

En su fallo, reconoce que no encontró evidencias pero igual decidió procesar a la ex presidente y a otros 20 imputados.

Por Irina Hauser y Raúl Kollmann

El juez Claudio Bonadio no encontró ninguna evidencia de que la familia Kirchner hubiera concretado alquileres ficticios, ni alquileres a valores que no eran de mercado, tampoco detectó pagos en efectivo, sino que se demostró que todos los movimientos de dinero de la sociedad familiar Los Sauces fueron a través de cheques y depósitos bancarios. Sin embargo, el magistrado –sin prueba alguna– diseñó un fallo en el que acusó a los Kirchner y a otras 18 personas de integrar una asociación ilícita –pese a que la mayoría de los procesados no tienen relación alguna entre ellos–;  lavar dinero –pasando por encima del hecho de que todos los movimientos fueron bancarios– y negociaciones incompatibles con la función pública, pese a que los imputados ya habían sido sobreseídos de esa acusación. Pero lo más impactante de las 392 hojas del fallo es que el magistrado virtualmente admitió que la causa es un armado político –una verdadera Operación Bonadio– ya que se declaró incompetente. El magistrado sostuvo que de ahora en adelante debe investigar el juez Julián Ercolini que tiene expedientes con el mismo objeto procesal: alquileres, obra pública, asociación ilícita. Desde el primer momento, Bonadio fue cuestionado por haber fabricado un expediente-colectora, duplicado, de otras causas. Finalmente, sin haber encontrado pruebas, termina admitiendo su maniobra y da un paso al costado.

(sigue) https://www.pagina12.com.ar/29921-disparen-contra-cristina

Otra nota para que no le den bola. Lo cual es una lástima porque el tema es importante :nuse:

 

Cómo vender reactores nucleares a Holanda

Por Diego Hurtado* y Matías Bianchi**

En los años finales de la década de 1940 nuestro país decidió impulsar el desarrollo de una industria nuclear nacional. Esta decisión representa hoy uno de los mayores logros alcanzados por nuestro país en el ámbito de la alta tecnología. El desarrollo de tecnología nuclear no sólo tuvo que ver con capacidades, compromisos y vidas dedicadas a la investigación, sino también con una decisión política. El presidente Juan D. Perón tenía la firme convicción de alcanzar el autoabastecimiento energético a través de la generación de energía con métodos que recién estaban comenzando a explorarse en el resto del mundo.

En 1950, el gobierno de Perón creó la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), que llevaba en su “código genético” la búsqueda de la autonomía tecnológica para el impulso de la industrialización. Con el objeto de dotar a los investigadores de nuevas y mejores herramientas, al año siguiente Perón recibió al príncipe Bernhard de Holanda y acordó la compra de un sincrociclotrón -para ese momento un acelerador de partículas de punta- fabricado por la empresa Phillips. Esta decisión fue uno de los tantos hitos que posibilitaron que nuestro país llegara a ser, ya desde fines de los años ochenta, el mayor exportador de tecnología nuclear de la región. 

A fines de marzo de este año, el presidente Macri viajó a Holanda a vender un reactor nuclear. Rosendo Fraga, en una nota en Infobae del 23/03, destacaba la importancia de que el primer mandatario pudiera visitar la séptima economía mundial y explicaba que “es un logro importante que muestra que el país tiene capacidades en lo científico-tecnológico de primera línea”.

Para agregar un poco de memoria al orgullo de Fraga recordemos que si hoy nuestro país puede ofrecer productos de alta tecnología de la industria nacional en el exterior, se debe a que en la década de 1950 Argentina fue el único país en desarrollo que, en lugar de comprar a Estados Unidos su primer reactor, decidió fabricarlo con sus propias capacidades. 

En enero de 1958, se inauguraba en Buenos Aires el RA-1 (Reactor Argentino 1), el primer reactor nuclear construido en América Latina. No era tecnología de punta, era una máquina bastante básica, copiada de un modelo norteamericano, que había costado un poco más cara que si se la hubiera comprado directamente a EE.UU. Sin embargo esta decisión posibilitaría más tarde la evolución de los desarrollos nucleares argentinos. Si Macri hubiera sido entonces presidente, hubiera comprado el RA-1 a Estados Unidos y el Macri de hoy solo podría llevar a Holanda algunas toneladas de soja. 

Distintos gobiernos persistieron en la misma línea y en la década de 1960 tecnólogos y científicos argentinos desarrollaron el RA-2 y el RA-3. Con este último reactor se pudo abastecer el mercado local de radioisótopos, lo que significó, entre otras cosas, un importante ahorro de divisas. Pronto Argentina no solo empezó a exportar radioisótopos a los países vecinos, sino que a mediados de los años setenta logró venderle un reactor de investigación a Perú. En los años ochenta y noventa Argentina exportó reactores a Argelia, Egipto y, durante el kirchnerismo, a Australia y EE.UU.

Luego de la creación de la CNEA vinieron el Instituto Balseiro y, en la década de 1970, la empresa de tecnología INVAP, Sociedad del Estado que tiene como accionista principal a la provincia de Rio Negro. Con cuatro décadas de vida, INVAP es la demostración empírica de cómo un país en desarrollo puede ser comercialmente exitoso en productos de alta tecnología. El dominio de la gestión de proyectos tecnológicos complejos por parte de esta empresa permitió a nuestro país, además, aplicar estas capacidades a otras áreas.

La historia de la evolución tecnológica y comercial de los reactores se puede asociar directamente a lo que ocurrió con la incursión de nuestro país en el ámbito del espacio y de las telecomunicaciones con los satélites de la empresa Arsat, fabricados junto con Invap. Argentina es hoy uno de los 10 países en el mundo con capacidad para construir satélites geoestacionarios de telecomunicaciones. Así como el RA-1, sin ser él mismo un producto comercial, fue una plataforma exitosa para que Argentina en unas pocas décadas estuviera exportando reactores, en el caso de los satélites los tiempos necesarios para alcanzar el umbral de exportación pueden acortarse de manera significativa.

Si el actual gobierno priorizara el desarrollo científico tecnológico y cumpliera la Ley 27.208 de Desarrollo de la Industria Satelital -sancionada en noviembre de 2015 por el Congreso nacional- además de tecnología nuclear podría ofrecer también satélites geoestacionarios por un valor de 50 millones de dólares la tonelada. Sin embargo, el modelo económico agroexportador vigente, tiene como objetivo fundamental la comercialización de granos de soja a sólo 300 dólares por tonelada.

* Ex presidente de la ARN y director en ANPCyT-MINCyT.
** Ex presidente de Arsat.

LA CÁMARA DE CASACIÓN BENEFICIÓ CON DETENCIÓN DOMICILIARIA A UN TORTURADOR CON PRISIÓN PERPETUA

El represor condenado que volvió a su casa

La sala I de Casación autorizó que Gustavo Alsina, conocido como El Estaqueador, dejara la cárcel, porque el Servicio Penitenciario aseguró no contar con autos o remises para llevarlo al médico o la casa de su madre. Para los peritos, podía seguir en prisión.

Por Marta Platía Desde Córdoba 

Tras la alegría por la marcha del 24 de marzo, a la que asistieron más de 100 mil personas y se ha considerado un hito en la historia de Córdoba, dos noticias sobresalen en el ámbito de los derechos humanos en la provincia. La primera, el beneficio de la prisión domiciliaria para el represor Gustavo Adolfo Alsina, conocido como El Estaqueador: este ex teniente se destacó en la cárcel UP1 durante la última dictadura por la saña en la aplicación de la torturas, en especial porque gustaba de estaquear a sus víctimas. Y la segunda noticia es que recusaron a un juez federal un año y medio después de elevar a juicio una nueva causa por delitos de lesa humanidad. Fue a pedido de un represor que dijo sentirse “inseguro y atemorizado” por la instrucción de la causa que lo incrimina (ver página 12).

“Todos sabíamos cuando el Estaqueador llegaba al pabellón –contó el sobreviviente Luis “Vittín” Baronetto– porque venía a los gritos pelados.” Alsina, descendiente de los Alsina que participaron en la Campaña del Desierto, había sido condenado a prisión perpetua en cárcel común el 22 de diciembre de 2010, junto con el dictador Jorge Rafael Videla, Luciano Benjamín Menéndez y otros 28 represores en el tercer gran juicio por delitos de lesa humanidad que se llevó en Córdoba.

Pero la perpetua pronunciada por el Tribunal Oral Federal N°1 presidido por Jaime Díaz Gavier, en diciembre de 2010, le duró hasta hace pocas semanas, cuando lo autorizaron a mudarse desde el penal de Marcos Paz hasta su casa, en calle Manuel Belzú 3365, barrio Olivos del Partido de Vicente López en provincia de Buenos Aires. Desde entonces el estaqueador, el hombre a quien en Córdoba se conoció por haber sometido a una terrible agonía al médico santiagueño René Moukarzel en 1976 (ver aparte), está gozando de su familia, tomando mates, y disfrutando de privilegios de los que él privó a miles de personas no sólo cuando las asesinó, sino desde mucho antes: cuando las sometió a regímenes carcelarios infrahumanos.

Quienes decidieron su domiciliaria, fueron dos de los tres jueces de la Sala Primera de la Cámara Federal de Casación Penal: Liliana Elena Catucci y Eduardo Rafael Riggi; con el voto en disidencia de Ana María Figueroa.

En la resolución del 8 de marzo, Riggi y Catucci le hicieron lugar a los pedidos de Alsina y sus abogados, que se habían quejado de que el Servicio Penitenciario del penal de Marcos Paz no lo trasladó en tiempo y forma “a sus visitas médicas, ni a casa de su madre”. Pasa que Alsina padece de hipoacusia, aunque “no tumoral”, según los informes médicos, además de problemas cardiológicos, prostáticos y gastrointestinales.

Alsina fue beneficiado aún cuando Silvia Palomero, del Cuerpo Médico Forense de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, refrendó que ninguno de esos males le impide seguir en prisión, ya que con un control periódico “cada seis meses” –especificó la profesional– es suficiente para mantener el control de su salud.

¿Y por qué que lo dejaron ir a su casa? Según Catucci y Riggi, el hecho de que “no se pueden garantizar los traslados (del condenado) en forma continua, adecuada y oportuna, a raíz de la falta de medios económicos (del Servicio Penitenciario) e infraestructura para ello (autos, choferes)”. Los jueces consideraron que “dicha circunstancia es la razón” por la cual Alsina no puede permanecer alojado en ese lugar y “lo habilita a la prisión domiciliaria”. Blanco sobre negro: si el servicio Penitenciario Federal no tiene móviles, o quien maneje un auto, o no puede cumplir con los traslados de los presos a los centros médicos por la razón que fuere, por más que sus dolencias no sean de gravedad, y tengan perpetua por delitos de lesa humanidad, deben ir a su casa en custodia de sus familiares. Como Alsina, que desde el 9 de marzo está bajo la custodia de su esposa.

“Es increíble –se quejó ante este diario un funcionario judicial de Córdoba–: esto supone que en lo fáctico ahora el servicio penitenciario, ante cualquier falta de logística o de falla de un auto, puede determinar si un preso va a domiciliaria, pasar por sobre lo resuelto por un Tribunal”. En ese mismo sentido se pronunció la jueza Figueroa en su disidencia: “Más allá de que considero que las omisiones por parte de las autoridades penitenciarias en cumplimentar en tiempo y forma los traslados que ordena el Tribunal a cargo de la ejecución de la pena impuesta a Alsina deben cesar de modo inmediato, ello no puede conducir al otorgamiento per se de la prisión domiciliaria al nombrado, ya que sería dejar en manos de la autoridad penitenciaria la modalidad de cumplimiento de una sentencia judicial”. Figueroa agregó: “Y (aún más) no habiéndose acreditado agravamiento en las condiciones de detención, ni afección a su salud y vida más allá de la propia de la situación de encierro carcelario”.

Según los dos jueces que le abrieron la puerta de la perpetua al represor, “las condiciones en las que Alsina cumple su detención implican un trato cruel, inhumano, degradante”, por los retrasos de traslado del servicio penitenciario hacia “sus citas médicas o con su madre”. Y citaron las quejas del reo, a través de su abogado defensor, cuando una vez lo “sacaron de la cama a las 4.50 de la mañana, para asistir a un turno médico en el Hospital Militar, programado para las 10; y regresó a las 21”. También arguyeron que su esposa, G. P., “se encuentra padeciendo un fuerte estado depresivo, producido por la situación de estrés fruto del proceso que su marido viene soportando desde hace más de nueve años”.

Con esa lógica, un inconmensurable porcentaje de la población carcelaria del país –de la cual la mayoría no cometió crímenes de lesa humanidad– debería poder irse a su casa.

Archivado

Este hilo está archivado y por tanto cerrado a incorporar nuevas respuestas.

viendo esta sección 0

  • Ningún usuario registrado viendo esta página.