Jump to content
FMSite en modo aplicación

Una mejor manera de navegar. Saber más

Football Manager Español - FMSite.net

Instala FMSite en modo App en tu dispositivo para mejorar la experiencia, recibir notificaciones nativas, premios y más!

Para instalar esta aplicación en iOS o iPadOS
  1. Tap the Share icon in Safari
  2. Scroll the menu and tap Add to Home Screen.
  3. Tap Add in the top-right corner.
Para instalar esta aplicación en Android
  1. Tap the 3-dot menu (⋮) in the top-right corner of the browser.
  2. Tap Add to Home screen or Install app.
  3. Confirm by tapping Install.

Fútbol y economía

Respuestas destacadas

Prefiero que no paguen a un club extranjero en lugar de que no paguen a hacienda...

Editado por RazzorManager90

Por estas cosas preferimos no entrar en Uefa :vergu:

Si no le dais 1 millón de euros al Nacional de Montevideo por el caso Munúa os quitarán 6 puntos de la clasificaión, eso si es vergonzoso y no que te retengan los ingresos por participar en europa.

Oltra está planificando la temporada ya con -6 puntos.

  • Autor

Por estas cosas preferimos no entrar en Uefa :vergu:

Si no le dais 1 millón de euros al Nacional de Montevideo por el caso Munúa os quitarán 6 puntos de la clasificaión, eso si es vergonzoso y no que te retengan los ingresos por participar en europa.

Más vergonzoso es deber tanta pasta al resto de los españoles.

  • 2 meses más tarde...
  • Autor

Analizando la deuda del Atlético de Madrid

El pasado mes de Septiembre el Comité de Control Financiero de Clubes (CCFC) de la UEFA anunciaba que podría no abonar al Atlético de Madrid, y a otros 22 equipos, entre los que se encuentra también el Málaga, el pago de los premios en metálico por su participación en las competiciones europeas , si no quedaba satisfecho con el resultado de las investigaciones abiertas en relación a los aparentemente importantes pagos pendientes a otros clubes, jugadores y hacienda, de los que habría solicitado información complementaria a los equipos , respecto de su situación a 30 de Junio 2012.

En este artículo facilitamos el análisis de la deuda del Atlético de Madrid según las cifras auditadas a 30 de Junio de 2011.

Composición Deuda Atlético de Madrid

Composicion-deuda-atletico-Madrid.png

Con unos ingresos anuales de algo más de 100 millones de euros, el Atlético de Madrid contabilizaba, a Junio de 2011 una deuda total de 514,3 millones de euros con distintos acreedores , frente a un patrimonio neto de 30,5 millones.

Como contamos Josep María Huch y yo en el libro que hemos publicado recientemente sobre las finanzas del FC Barcelona y Real Madrid , los equipos de fútbol europeo no se distinguen precisamente, salvo excepciones, por su bajo nivel endeudamiento, pero ciertamente el Atlético, con un 5,6% de fondos propios sobre pasivo total, está bastante por debajo del 9% de capitalización media observada, máxime si consideramos que un tercio de su patrimonio neto corresponde a la contabilización dentro de dicha categoría de ‘subvenciones, donaciones y legados’.

¿Y a quién le debe el Atlético todo este dinero?

Pues sobre todo a lo que hemos denominado Administraciones Públicas, a las que tenía pendientes de pagar 216,7 millones, destacando dentro de ellas lo que le debía a Hacienda que ascendía a casi 211 millones, al incluir tanto lo que ya debe en firme como las provisiones contabilizadas por actas en contra del club, aunque las tenga recurridas. Si a todo ello añadimos la insuficiencia de provisiones para hacer frente a lo que podría finalmente verse obligado a pagar, según lo reconocido por los propios gestores en la Memoria de dicho ejercicio, la deuda del Atlético con el ‘fisco’ se elevaría hasta los 234 millones. Es decir, una cifra superior a los ingresos íntegros del club en dos temporadas completas.

En un artículo anterior en este blog sobre las finanzas del Valencia C.F. especulaba , un poco en broma, sobre la posible nacionalización del club Ché, dado que la deuda que sirvió para comprar el 75% de su capital está garantizada por el Institut Valencià de Finances, organismo que forma parte de la Generalitat Valenciana, y que tiene pignoradas el 72% de las acciones del club, de las que podría hacerse propietario en caso de que deba hacer finalmente frente al pago del préstamo concedido por Bancaja (ahora Bankia), entidad nacionalizada este año, a la Fundación del Valencia, actual accionista mayoritario del equipo.

En la misma línea podríamos preguntarnos, en este caso, si el Atlético de Madrid no pertenece hoy más a los contribuyentes españoles que a los accionistas del club, ateniéndonos a los fondos aportados por unos y otros , en particular si Hacienda decidiera ejecutar el cobro de lo que se le debe.

Falcao podría llegar a ser de todos los españoles

De hecho, siempre según la Memoria elaborada por los gestores del club que acompaña a los estados financieros auditados , el 50% de los derechos económicos derivados de los derechos deportivos y federativos de los jugadores profesionales de la plantilla, garantizaban a 30 de Junio 2011 las deudas del club con la Hacienda Pública derivadas de las Actas levantadas por la Inspección y recurridas en la vía contencioso administrativa y pendientes de resolución. Así que acabamos de descubrir que por lo menos el 50% del ‘Tigre’ Falcao y del resto de la plantilla nos podría llegar a pertenecer, ya que Hacienda somos todos

Por ello, no es de extrañar que como incentivo para ir cobrando, nuestra agencia tributaria le haya puesto como condición al Club, además de las garantías que acabamos de mencionar que, a partir de ahora, al fichar a un jugador, deba abonarle previamente una cantidad equivalente al doble de lo que vaya a pagar por los derechos de traspaso de la estrella del balón correspondiente.

Esta medida, salvo que los gestores del club encuentren un resquicio para darle la vuelta, lo cual tampoco me sorprendería del todo, puede suponer una importante limitación para que el equipo cuente con una plantilla competitiva en el futuro, una vez haya tenido que vender a aquellos jugadores que pueden asegurarle una mayor entrada de liquidez, como viene ocurriendo desde años recientes y no tan recientes.

Siguiendo con la deuda del Atlético con las Administraciones Públicas, aparte de las de Hacienda, también tenía importes pendientes con la Seguridad Social, que ascendían a 2,4 millones, más otros 3,4 que le debía al Ayuntamiento y a la Comunidad de Madrid.

A los bancos y otras entidades de crédito les debía 59 millones, a los que debemos añadir 25 millones de otros pasivos financieros y así llegar al total de 84 millones de de la deuda denominada financiera en el balance, en garantía de la cual el club reconoce haber comprometido:

  • 20 millones de euros con los ingresos a realizar en concepto de abonos para las cuatro temporadas deportivas siguientes.
  • 9,9 millones de euros con los ingresos derivados de derechos de retransmisiones para las dos temporadas deportivas siguientes
  • 6,2 millones de euros con los ingresos futuros procedentes de contratos de patrocinio.
  • 5,8 millones de euros con saldos, valores o efectos a cobrar.
  • 3,8 millones de euros personal y solidariamente por los principales accionistas del Club, y sociedades vinculadas a ellos.
  • 520.000 euros mediante constitución de hipotecas inmobiliarias sobre bienes propiedad de sociedades relacionadas con accionistas del Club integrantes del Consejo deAdministración,

El Atlético de Madrid, también le debía a otros clubs 55 millones por la compra de jugadores que todavía no había abonado al 30/06/2011, una cifra que había aumentado en casi un 50% respecto al año anterior, mientras que otros clubes le debían a él 29 millones por el mismo concepto, triplicando el importe que le debían a Junio 2010.

Recordamos, hablando de las deudas con otros clubes, que hace poco meses la prensa se hacía eco de la intención del Oporto de presentar una denuncia ante la FIFA por el incumplimiento del Atlético en el pago, a tiempo, de parte de lo que tenía que haberle abonado este pasado verano por el fichaje de Falcao.

Para ayudarles a hacerse una idea de la importancia relativa de lo que el Atlético debía por la compra de jugadores, señalar que el valor contable neto de toda la plantilla en el balance de club ascendía, en esa misma fecha, a 54 millones de uros, es decir, un millón menos de lo que adeudaba por traspasos.

Aunque esta última cifra no refleja el valor de los jugadores de la cantera e incluye las amortizaciones realizadas a lo largo de la vida de sus contratos, la sensación que nos queda es que el club rojiblanco estira bastante la financiación de otros clubes, de una forma que no es totalmente exclusiva de este equipo y que, en general, preocupa bastante a la UEFA .

Para cerciorarnos de cómo es la situación en otros clubes le hemos dado un vistazo a las cuentas del Real Madrid a la misma fecha y nos ha quedado claro.

Para un valor contable de plantilla de 315,9 millones, es decir casi 6 veces el de la del Atlético, el club blanco debía 34,6 millones a otros equipos, mientras que a él le debían 13,7.

Así, mientras que la ratio deuda neta por traspaso de jugadores/valor contable de la plantilla es del 48% para el club de la ribera del Manzanares, la misma cae al 6% en el caso del Real Madrid, una octava parte. Parecería pues, que a falta de otras fuentes de financiación, tras haber apurado las de las administraciones públicas y quizás las de las financieras, no le queda al club otra opción que utilizar esta vía.

Tampoco los jugadores y empleados lo tienen fácil en el Atlético por lo que a sus sueldos respecta ya que si tomamos los 52 millones que el club les adeudaba en Junio del año pasado, sobre un coste anual total de 64 millones, y la consideramos representativa de lo que ocurre a lo largo del año, parecería que el club se financia también en buena medida mediante el aplazamiento en hasta 10 meses en el desembolso de salarios, sin que nos conste si les pagan o no intereses a jugadores y otros empleados, aunque nos tememos que lo segundo.

Vista la situación financiera y de la deuda a Junio 2011 que no cabe suponer que haya mejorado sensiblemente a lo largo del último año, no me sorprende del todo que algunos medios especulen con la posibilidad que los propietarios del Atlético se estén planteando la venta de Falcao por una cifra superior a los 50 millones de euros e incluso la del propio club por un precio de salida de 160 millones.

Personalmente, me costaría mucho menos defender el valor de Falcao ya que, sin haberlo analizado aún en detalle, me parece que el beneficio operativo del Atlético de Madrid , sin incluir el resultado neto de la venta de jugadores y otros activos, ha sido exiguo, cuando no negativo a lo largo de los últimos años por lo que me cuesta hacerme con la cifra de los 160 millones, incluso antes de restarle la deuda neta. Pero esto, en todo caso, sería materia de un próximo artículo.

http://www.gurusblog.com/archives/deuda-atletico-madrid/08/11/2012/

Que bien, ya somos los primeros en algo.

Ese artículo ya lo había visto y pone las deudas hasta Junio de 2011 y por lo que sé hasta hoy se ha reducido en más de 100 millones.

  • Autor

¿Es ya el Barça más rico que el Real Madrid?

La competencia que enfrenta a F.C. Barcelona y Real Madrid por liderar el fútbol mundial ya no se limita a la que se libra en los terrenos de juego. Los gestores de ambos clubes hace mucho que dejaron de pensar que la pelota entraba por casualidad y, por ello, se pusieron a alimentar el círculo virtuoso que combina éxito deportivo y músculo financiero, mientras analizan con lupa las cifras de sus contrincantes más directos.

Se trata de una liga de estadísticas menos conocidas, pero igualmente importantes, que en la temporada 2011/2012 habría ganado el club catalán, cerrando así, en buena medida, la diferencia en contra que mantenía con el equipo blanco en los últimos años.

Si la principal conclusión del libro sobre las finanzas de Real Madrid y F.C.Barcelona que presentamos Josep María Huch y yo el pasado mes de Octubre era que el Real Madrid era el club más valioso del planeta con las cifras de la temporada 2010/2011 en la mano, con las de la 2011/2012 el Barça podría haberse acercado peligrosamente para desbancarle de dicha posición.

A continuación presentamos un resumen de las cuentas de resultados de ambos equipos en las dos últimas temporadas , que nos muestra los cambios que se han producido y nos ayudará a explicar lo que queremos contarles.

Cuenta Resultados 2010/11 vs 2011/12 F.C. Barcelona y Real Madrid

PyG-Bar%C3%A7a-Real-Madrid-20122.png

Por el lado de los ingresos no ha sucedido nada significativo que explique el cambio de valor entre ambos equipos, ya que se mantiene e incluso amplia ligeramente la diferencia favorable para el Real Madrid en el entorno de los 30 millones de euros.

La evolución de los gastos, sin embargo, sí que nos explica mucho mejor lo ocurrido. Y es que mientras el Barça ha sido capaz de reducir sus gastos de explotación en 7 millones, fundamentalmente gracias a los menores salarios de jugadores, que curiosamente el año pasado eran superiores a los de su rival por las razones expuestas en nuestro libro, el Real Madrid ha aumentado el conjunto de sus dispendios en la nada desdeñable cifra de 48 millones de euros.

En términos prácticos, esto significa que el Barça generó en la temporada 2011/2012 casi el mismo resultado antes de impuestos, amortizaciones y gastos financieros (EBITDA), que el Real Madrid, con una diferencia de únicamente tres millones, muy por debajo de la de cincuenta y seis de un año antes

A partir de aquí, las menores amortizaciones que tiene que practicar el Barça frente a su rival madrileño, gracias a la política de canteranos del primero, unido también a un menor coste financiero, le han permitido, al equipo catalán, en la temporada 2001/12 alzarse con un resultado histórico, antes de impuestos, de 49 millones frente a los 32 del Real Madrid, con una rentabilidad respecto a ingresos totales superior al 10%.

La deuda

También a nivel de deuda versus resultados operativos el Barça está ya mejor que el Real Madrid, con una ratio de 0,99% frente al 1,04% de su rival, mientras que este último conserva mejores niveles de coste de personal sobre ingresos totales, con un 46% frente al 49% del Barça y, sobre todo, el Madrid tiene fondos propios positivos, mientras los del club catalán son aún negativos, después de la revisión en profundidad que la junta de Rosell hizo sobre las cuentas que le pasaron sus antecesores y que algunos consideran demasiado agresiva.

¿Cuánto valdrían ambos clubes con estas cifras?

Valorando ambos clubes a 12 veces EBITDA menos su deuda neta, resulta que el club blanco aún mantendría una ventaja de 26 millones sobre el Barcelona, según la tabla que mostramos a continuación,.

Valoración F.C. Barcelona vs Real Madrid

Valoraci%C3%B3n-Bar%C3%A7a-Real-Madrid-20121.png

Sin embargo, hay que tener en cuenta que dicha ventaja era de más de seiscientos millones la temporada anterior y, a favor del Barça, hay que añadir que se gasta más dinero en secciones, como la de balonmano, con la que no cuenta el Real Madrid y que, tomando cifras comparables, el valor del club catalán, incluyendo fútbol y baloncesto únicamente, podría ya valer más que el Real Madrid.

Como habría que analizar las cuentas de ambos clubes en mucho mayor detalle antes de poder dar un veredicto más preciso, y no contamos con tanta información, preferimos dejar ‘ la cosa’ en un empate técnico y esperar a ver lo que pasa al final de esta temporada.

¿Son los clubes más ricos del mundo?

Parecería a primera vista que el club más rico del planeta sería el Manchester United que sacó a Bolsa un 10% de su capital en el parqué de Nueva York el pasado mes de Agosto (NYSE:MANU) , y que valdría actualmente, según la última cotización de 12,7 USD (9,96€) por acción, y con una deuda neta de unos 460 millones de euros (367 millones de Libras Esterlinas), aproximadamente 2.100 millones de euros. Es decir, unos 650 millones más, en números redondos, que el Barça o Real Madrid.

Pero cuidado , no saquemos conclusiones precipitadas, porque el mercado asigna al Manchester United un múltiplo de EBITDA de 18,5 veces en relación a sus resultados a 30/06/2012, mientras que nosotros hemos utilizado el más discreto múltiplo de 12 en nuestros cálculos para los dos clubs españoles, así que los estaríamos penalizando, probablemente sin razón deportiva o empresarial que lo justifique, respecto al club inglés.

Si damos por bueno el múltiplo del MANU y seguramente deberíamos, ya que es un dato de mercado, el Barça valdría 2.294 millones antes de realizar los ajustes por el coste de mantener más secciones que sus rivales, y el Real Madrid 2.343.

Si el mercado se inclinara por nuestro enfoque más conservador y calculara el valor del Manchester United con nuestro múltiplo de 12 veces, este sería de 1.359 millones, un 6% menos aproximadamente que la media de los nuestros que se sitúa en algo más de 1.450 millones.

¿Qué pasará al final de la temporada?

Serán en gran medida los resultados deportivos y en particular los que cosechen cada uno de ellos en la Champions los que influyan en las cifras finales, ya que el vencedor de esta competición puede llevarse más de 50 millones entre premios y derechos de retransmisión, aunque también se seguirá poniendo en evidencia el mayor o menor acierto de la gestión de los equipos directivos de ambos clubes. Continuará…

Fuente: http://www.gurusblog.com/archives/fc-barcelona-real-madrid-club-mas-rico/20/11/2012/

  • 1 mes más tarde...

La Ley de la salvación

Depor_Mallorca_10.jpg

Hasta diez equipos de Primera División se han acogido a la Ley Concursal y desde entonces su situación ha mejorado. El Deportivo será casi con total seguridad el undécimo en hacerlo.

Que el Deportivo va a entrar en concurso de acreedores es un secreto a voces y algo anunciado desde hace tiempo. Los intentos de Augusto César Lendoiro por evitarla no han dado sus frutos y se espera que en los próximos días el club lo haga oficial y siga los pasos que en su día comenzó la UD Las Palmas, el primero en acogerse a ella. Es más, lo que se espera es una simple formalidad, ya que la entidad ya lo ha preparado todo para entrar en ella. Sin embargo el caso del Deportivo no es el primero ni seguramente sea el último, y en muchas casos ha servido para revitalizar a un club y hacerlo más fuerte. Repasamos los casos más sonados dentro de la Primera División y en el fútbol español.

Málaga Club de Fútbol

El 27 de noviembre de 2006 los andaluces se acogieron a ella al acumular 27 millones de euros de deuda. El club estaba en Segunda y en 2008 diseñó un Plan de Viabilidad a cinco años para rebajarla a unos 19 millones, siempre y cuando el equipo ascendiera ese año y se mantuviera en la élite ese lustro. Lo logró, saneó sus cuentas y la posterior aparición del jeque Al-Thani llevó al equipo a la Champions League, aunque ahora la UEFA ha puesto el ojo sobre ellos debido a una nueva mala gestión, fuera de la Concursal.

Real Betis Balompié

En enero de 2011, con el equipo en Segunda y más de 84 millones en deudas, los verdiblancos tuvieron que hacer frente a la Ley Concursal para asegurar su viabilidad. Este año han presentado ganancias económicas por primera vez en años deshaciéndose entre medias de altas fichas de jugadores como Emaná y confiando en la cantera, con un nombre por encima de todos, el de Beñat. El mediocentro es el nuevo símbolo de un Betis que camina con paso firme en Primera. Ahora ronda los 50 millones a deber, y bajando.

Levante UD

Los granotas acababan de descender a Segunda División en julio de 2008 cuando entraron en ella, lo que parecía marcar el principio del fin. Un fin que parecía escrito debiendo 88,7 millones de euros. Nada más lejos de la realidad. Tras una temporada de transición en Segunda, el equipo consiguió el ascenso la temporada siguiente y desde entonces no ha dejado de crecer. Su fútbol no enamora, pero que da resultados lo saben todos los demás equipos de Primera. En septiembre de 2010 la directiva volvió a tomar el control del club y en 2011 rompió una serie de cuatro años sin pagar por un fichaje, claro signo de las restricciones de la Ley Concursal.

Real Sociedad

Casi dos años, los que van desde julio de 2008 a enero de 2010, fueron los que estuvieron los vascos acogidos a concurso debido a una deuda de 41 millones de euros. El equipo estaba en Segunda División y no fue hasta que salió de ella cuando logró el ascenso. Pese a ello, la Real tampoco pasa por su mejor momento económico, con deudas con Hacienda que intenta negociar para seguir adelante. Y eso que la Hacienda foral le perdonó más de 6 millones y le otorgó una subvención por casi la misma cantidad.

Rayo Vallecano

En el 2011 los madrileños, con una deuda de 80 millones de euros, decidieron acudir a concurso para garantizar la viabilidad del club. Raúl Martín Presa, que se hizo cargo del club por aquellas fechas, reconoció que la entidad no tenía patrimonio y que lo único de valor eran los jugadores y la plaza en Primera. Pero los rayistas siguen vivitos y coleando, dando guerra en la máxima categoría con jugadores canteranos y semi desconocidos pero con la gran dirección de Paco Jémez desde el banquillo.

Real Valladolid

Los castellanos se acogieron a la Ley Concursal el 29 de diciembre de 2011, una fecha del año que se parecerá bastante a la del Deportivo. Los 30 millones que debía a Hacienda fueron los mayores culpables de ello, aunque la total rondaba los 40 millones. Fue noticia el gran rendimiento que la temporada pasada tuvieron todos los integrantes de la plantilla, pese a estar durante meses sin cobrar. Aún así, lograron el ascenso a Primera con total merecimiento y el club trata de seguir adelante poco a poco realizando una buena campaña hasta el momento.

Real Zaragoza

Los maños acudieron a ella en junio de 2011, con una deuda neta de 93 millones de euros, unos 130 millones de deuda bruta. En el plano deportivo la cosa funciona, a duras penas la temporada pasada y con mayor solvencia esta temporada, mientras que en el plano económico el club anunció un beneficio este año de 20 millones, que habrían supuesto una pérdida de 17 millones en caso de no haberse acogido a la Ley.

Granada CF

El club nazarí también tuvo que acogerse a ella para salir adelante, aunque el apoyo de Quique Pina ha resultado importante para contribuir al crecimiento deportivo del equipo y hacer frente a los 12 millones de deuda. Con los rojiblancos, se dio la circunstancia de que en la temporada 2011/2012 los tres equipos que ascendieron a Primera estaban inmersos en Ley Concursal, junto a Betis y Rayo.

Real Mallorca

Los bermellones entraron en ella en mayo de 2010, cuando muchos apuntaban a la desaparición del club. En apenas un año ha logrado rebajar su deuda de los 78 millones con que empezaron, a 40. Esto no le valió ante la UEFA, ya que la excluyó de competición europea cuando lo había ganado en el campo.

Celta de Vigo

A comienzos de 2008 el club vigués debía 69 millones de euros, la mayor parte de ellos a Caixanova y a Hacienda. En año y medio pasó a ser tan solo de 30 millones y se espera que al finalizar la temporada la cifra ascienda solamente a 14 millones.

Otros ejemplos

Todos estos son los equipos de Primera División que han entrado a concurso, pero no son los únicos con problemas económicos. Las deudas de Atlético de Madrid y Valencia son enormes, por no decir las de Real Madrid y Barcelona, a los que les salva su gran patrimonio. Equipos como Sporting de Gijón, Córdoba, Recreativo, Xerez o Hércules en Segunda, o históricos como el Cádiz, también han pasado por ella con mayor o menor beneficio. Todos ellos son claros ejemplos de lo que pasa por hacer la vista gorda durante años a las grandes deudas que se manejan en el fútbol español. Sevilla y Celta, descendidos por impagos en 1992 y readmitidos luego sin motivo aparente, fueron ejemplos claros de que en España se hizo la vista gorda durante mucho tiempo. Algo que fuera de España no se produce, y sino que se lo digan al Glasgow Rangers, un histórico del fútbol europeo descendido a cuarta división por deber 166 millones de euros.

Enlace

Editado por Xisco

Es bonito ver que en La Coruña se ha pasado de ver la ley concursal como una estafa y robo de unos equipos a otros que manipula la competición a " el caso del Deportivo no es el primero ni seguramente sea el último, y en muchas casos ha servido para revitalizar a un club y hacerlo más fuerte " :biggreen

Editado por Milinko

Una web de aficionados aka El Deportivo de la Coruña

xD

  • Autor

SITUACIÓN FINANCIERA DEL DEPORTIVO DE LA CORUÑA

El pasado 8 de Noviembre el Deportivo de la Coruña presentó un preconcurso de acreedores. Se trata de un supuesto de la ley mercantil española que otorga un período de tres meses para que el deudor trate de llegar a un acuerdo para la refinanciación de su deuda, que, en caso de no lograrse, llevará necesariamente al club gallego a la situación definitiva de concurso.

A diferencia de lo que sucedía hasta este año, en el que se ha modificado la ley, dicha eventualidad no protegerá al club de bajar a segunda división si los resultados deportivos así lo determinan, aunque si habrá protegido a sus administradores frente a la posibilidad de que el concurso fuera solicitado por alguno de los acreedortes del club, con caracter de necesario, en lugar de voluntario.

Según lo anunciado ayer por su Presidente, Cesar Augusto Lendoiro, parece que el club no se va dar ni siquiera los tres meses que contempla la ley para abrazar la protección concursal frente a sus acreedores.

Como suele ser habitual cuando hablamos de las finanzas de los clubes de fútbol españoles, no es nada fácil tener acceso a las cuentas anuales del Deportivo de la Coruña, por lo menos a las recientes. De hecho, parece que estas sólo se distribuyen aquellos socios que lo solicitan por escrito y no siempre se han presentado a tiempo en el Registro Mercantil. Por ello, hemos de basar nuestro análisis, como en otras ocasiones, en información recopilada en diversos medios y disculparnos de antemano si no es demasiado precisa.

Dicen los que si han tenido acceso a la memoria de la temporada 2010/2011, que los auditores parecían no confiar demasiado en que estas reflejaran debidamente la realidad económica del club, a tenor de lo indicado en su informe.

En primer lugar, parece que no se les había facilitado información, que ellos entendían muy significativa, sobre las deudas con hacienda y, en segundo, porque en la elaboración de las mismas se incumplían numerosos principios contables que en caso de corregirse, resultarían en un claro empeoramiento de la realidad económica que, a través de las mismas, transmitían los gestores del club. Como resultado de lo anterior, los auditores, ya en la segunda mitad de 2011, tras analizarlas expresaban dudas sobre si el Deportivo podría seguir en funcionamiento como empresa.

En el siguiente cuadro mostramos un resumen de las cifras del pasivo y los fondos propios del Deportivo de la Coruña, presentadas por sus gestores, para los años 2009 y 2010, y según los comentarios recogidos en diversos medios para las de 2011. Según las mismas, el club le debe a las entidades financieras unos 35 millones de euros y una cantidad similar a la hacienda pública, aunque diversos comentaristas han especulado con que la cifra que el club debe a la agencia tributaria sea en realidad mucho mayor.

Balance Deportivo de la Coruña

Pasivo-Deportivo.png

Según esas mismas cuentas, el Depor tendría unos fondos propios de cerca de 19 millones de euros, pero que podrían ser muy inferiores en realidad, si de dicha cifra restamos los 18 millones de euros que los gestores contabilizan por el mero hecho de el equipo se encuentre en primera, y el importe, igualmente activado, de diversas concesiones administrativas. Dos contabilizaciones estas, que muchos consideran altamente discutibles.

Las cifras de balance adelantadas por el equipo gestor para la temporada 2011/2012 y que fueron presentadas, con poco detalle, suponemos, en la reciente junta, reflejan unos niveles de deuda, con entidades financieras y hacienda, casi idénticas a las concíamos de la 2010/2011, según la tabla anterior. Además, el resultado, nuevamente, vuelve a ser ligeramente positivo pero cercano a cero, como ‘casualmente’ lo fue igualmente en las tres temporadas anteriores.

Si nos fijamos en la cuenta de resultados que mostramos a continuación y que hemos construido con información de diversas fuentes que creemos son dignas de confianza (las cifras en amarillo son estimaciones nuestras y pueden ser incorrectas), vemos que el Deportivo, según las cuentas presentadas por sus gestores, tiene gastos anuales superiores a sus ingresos, dando lugar a un resultado ordinario negativo pero inferior a las amortizaciones de su plantilla, por lo que cabe suponer que sus operaciones podrían generar algo de caja, siempre según las cuentas de los gestores.

Cuenta Resultados Deportivo de la Coruña

PG-Deportivo.png

Ello, unido a la entrada de efectivo por la venta de jugadores, le habría permitido al Depor rebajar en 22 millones de euros sus deudas, con bancos y con proveedores y acreedores a corto, en los dos últimos años, según vemos en el primer cuadro, donde se refleja el pasivo y los fondos propios, mientras mantenía casi invariable una deuda total de 34 millones de euros con hacienda, organismo que, según afirma Lendoiro, le habría dado la puntilla que obligó a presentar el preconcurso, no sólo por no haberle aceptado su propuesta de cobrar lo que le debe en 10 años, sino al haberle embargado al club el último cobro de los derechos de retransmisión televisiva de sus partidos.

Y es que parece que la Agencia Tributaria se puede haber cansado ya de ser la última en cobrar de los clubes de fútbol y de que, por ello los medios de comununicación le afeen su conducta, por lo que algunos consideran un trato de favor que resulta indefendible en un momento de crisis como el actual

Precisamente, se dice que, para que hacienda no embargue igualmente la cantidad que por dicho concepto tiene que recibir el equipo en Enero 2013 y el Deportivo pueda contar con algo de efectivo para abonar lo que adeuda, entre otros, a su propia plantilla y cuerpo técnico, es por lo que al parecer el club no habría esperado a que transcurriera el plazo de tres meses que otorga la ley concursal y se haya acogido ya al concurso de acreedores.

Es pronto para anticipar todas las consecuencias que pueden derivarse de esta nueva situación, aunque no es descartable que se le plantee a los acreedores una quita sobre las cantidades que les debe el club, como la que planteó y obtuvo el Real Zaragoza hace ahora un año, y que se elevó a un tercio de los 150 millones que adeudaba el club maño antes de entrar situación concursal.

Si además, debido a los malos resultados deportivos, o por incapacidad de hacer frente a sus pagos, el Depor volviera a segunda, vería más mermados aún sus ingresos por derechos televisivos y probablemente por entradas y abonos, viendo reducida, como consecuencia, su capacidad de devolver lo que debe.

En esta situación, no hay que olvidar que después de varias temporadas vendiendo a sus jugadores más codiciados para hacer caja y con muchos de los futbolistas de la plantilla actual, jugando en calidad de cedidos, la capacidad del Depor de generar caja por este camino está ya muy limitada. En esta situación, no muy distinta, por desgracia, a la que viven otros clubes españoles, la única solución a corto plazo es la entrada de dinero fresco en un club que ya demostró de lo que era capaz en el terreno de juego en la primera mitad de los años 90.

Más difícil, sin embargo, puede ser el convencer a los inversores de que es una buena idea poner su dinero en un club de fútbol, si lo que quieren es obtener un rendimiento económico razonable a su inversión, aunque ya algunos, como los Glazer en el Manchester United, parece que no están lejos de lograrlo.

http://www.gurusblog.com/archives/deportivo-de-la-coruna-finanzas/31/12/2012/

Editado por SFC-16

  • 2 semanas más tarde...

Cada club recibirá 2.180 euros al día por cada jugador que acuda al Mundial

El secretario general de la FIFA, Jérôme Valcke, ha anunciado que la compensación económica que recibirán los clubes por prestar a sus jugadores durante el Mundial del Brasil 2014 asciende a casi el doble con respecto a lo que cobraron en el de Sudáfrica en 2010.

Así, la FIFA pagó a los equipos 1.224 euros por jugador y día hace tres años, cantidad que en Brasil ascenderá hasta los 2.180 euros. Los clubes recibirán la compensación a partir de las dos semanas previas al partido inaugural del campeonato y hasta el último encuentro de su selección.

En total, la FIFA pagó 30 millones de euros a los cuatrocientos clubes cuyos jugadores participaron en el Mundial de Sudáfrica. El Barcelona recibió la suma más alta, 662.709 euros. Le siguieron el Bayern de Múnich (595.623 euros), Chelsea (583.385), Liverpool(532.057) y Real Madrid (518.697).

Archivado

Este hilo está archivado y por tanto cerrado a incorporar nuevas respuestas.

viendo esta sección 0

  • Ningún usuario registrado viendo esta página.

Configure browser push notifications

Chrome (Android)
  1. Tap the lock icon next to the address bar.
  2. Tap Permissions → Notifications.
  3. Adjust your preference.
Chrome (Desktop)
  1. Click the padlock icon in the address bar.
  2. Select Site settings.
  3. Find Notifications and adjust your preference.