Jump to content
FMSite en modo aplicación

Una mejor manera de navegar. Saber más

Football Manager Español - FMSite.net

Instala FMSite en modo App en tu dispositivo para mejorar la experiencia, recibir notificaciones nativas, premios y más!

Para instalar esta aplicación en iOS o iPadOS
  1. Tap the Share icon in Safari
  2. Scroll the menu and tap Add to Home Screen.
  3. Tap Add in the top-right corner.
Para instalar esta aplicación en Android
  1. Tap the 3-dot menu (⋮) in the top-right corner of the browser.
  2. Tap Add to Home screen or Install app.
  3. Confirm by tapping Install.

Soluciones a la crisis

Respuestas destacadas

También hay que dejar de tenerle tanto miedo al déficit. No es malo (tampoco bueno). En ocasiones es necesario. Es imposible que haya ahorro privado y público a la vez, y que simultáneamente haya actividad. Si hay ahorro privado, tiene que haber déficit público, y si hay ahorro público tiene que haber déficit privado. Se ha convertido en "el malo de la crisis", y es mucho más perjudicial que no haya actividad a tener un déficit alto.

Ese concepto me lo tienes que explicar...

Bueno, al decir que "es imposible", se me fue la mano. Pero es imposible en el conjunto de la UE. Para que sea posible hace falta un aumento enorme de las exportaciones, que en nuestro caso no puede ocurrir.

Está bien explicado aquí: http://www.econstuff.com/2012/05/por-que-la-austeridad-ni-puede-ni-va.html

Pero es simple, si las empresas, familias y estado ahorran a la vez, y las exportaciones se mantienen más o menos como estaban (nuestro caso), la actividad se resiente. Es inevitable.

Que me den 1 de esos 40.000 millones y yo me apaño :biggreen

La cuestión es cuántas pymes se hubiesen salvado con ese dinero otorgándoles ayudas a través del ICO... Si creo que han cerrado 600.000 pymes fruto de la crisis con una media de 4 asalariados cada una, serían casi 2.5 millones menos de desempleados, gente que consumiría, aportaría dinero a las arcas del Estado y fomentarían la actividad económica del país.

Pero oye, es lo que tiene el intervencionismo estatal, hay que salvar a los bancos, a la panadería de barrio no.

Ese no es el "intervencionismo estatal" esos son los negocios de gente que está en la política, en los medios de comunicación y en las grandes empresas, todos asociados para ganar más a costa de lo que sea.

Me causa gracia que lo que se hizo en Argentina sea parecido a lo que propones y nos tilden de populistas (que parece ser la mala palabra de moda)

Bueno, al decir que "es imposible", se me fue la mano. Pero es imposible en el conjunto de la UE. Para que sea posible hace falta un aumento enorme de las exportaciones, que en nuestro caso no puede ocurrir.

Está bien explicado aquí: http://www.econstuff...uede-ni-va.html

Pero es simple, si las empresas, familias y estado ahorran a la vez, y las exportaciones se mantienen más o menos como estaban (nuestro caso), la actividad se resiente. Es inevitable.

No hacia falta un demostración tan "técnica" para demostrarme que un ahorro público y privado afecta a la actividad negativamente, es de cajón xD Lo que no me cabía en la cabeza era la imposibilidad de la existencia de actividad dadas esas dos circunstancias.

Por otro lado, he de decir que el artículo por supuesto, pese a su intento de ser objetivo, ha cogido los datos que más acercan el agua a su sardina; los tres últimos años, tanto en Francia como Alemania e Inglaterra, existe un alto grado de gasto público fruto de la necesidad de recapitalizar sus bancos (cerca de 100.000 millones en el caso de Francia y Alemania) y no propiamente un gasto público productivo que fomente la actividad. Por eso, existe un alto grado de ahorro privado junto con un alto grado de gasto público.

Además, como todo modelo teórico, parte de que el gasto público es en si mismo eficiente y no se dedica a amiguismos, mantener cajas sembradas de políticos y cosas por el estilo.

Ese no es el "intervencionismo estatal" esos son los negocios de gente que está en la política, en los medios de comunicación y en las grandes empresas, todos asociados para ganar más a costa de lo que sea.

Me causa gracia que lo que se hizo en Argentina sea parecido a lo que propones y nos tilden de populistas (que parece ser la mala palabra de moda)

Falso, no hay sector más intervenido en España que el sector bancario, en todos los sentidos. Y por supuesto, cuando un gobierno decide nacionalizar parte de un banco para que no quiebre es el ejemplo más directo de lo que es intervención estatal en la economía.

También parte de que el gasto privado es eficiente, y eso es igualmente discutible.

Pero vamos, la tesis no se cumple solo en esos 3 años, sino en prácticamente todos los anteriores.

Editado por avex

Es que en ese modelo no tengo yo muy claro que el gasto privado pueda ser ineficiente, dado que se entendería que el objetivo del gasto privado es la satisfacción del individuo o su búsqueda de utilidad; sin embargo, en el caso del gasto público, teniendo en cuenta que se financia con la sustracción de rentas de otros agentes de la economía o en su defecto, mediante la emisión de moneda o deuda (con las consecuencias que ello tiene) sus objetivos son redistribuir la renta, potenciar sectores estratégicos... y ahí sí puede existir ineficiencia.

La solución no será, pero un gran paso sería que devolvieran todo lo que se han llevado unos cuantos de las arcas públicas.

Bueno, al decir que "es imposible", se me fue la mano. Pero es imposible en el conjunto de la UE. Para que sea posible hace falta un aumento enorme de las exportaciones, que en nuestro caso no puede ocurrir.

Está bien explicado aquí: http://www.econstuff...uede-ni-va.html

Pero es simple, si las empresas, familias y estado ahorran a la vez, y las exportaciones se mantienen más o menos como estaban (nuestro caso), la actividad se resiente. Es inevitable.

No hacia falta un demostración tan "técnica" para demostrarme que un ahorro público y privado afecta a la actividad negativamente, es de cajón :biggreen Lo que no me cabía en la cabeza era la imposibilidad de la existencia de actividad dadas esas dos circunstancias.

Por otro lado, he de decir que el artículo por supuesto, pese a su intento de ser objetivo, ha cogido los datos que más acercan el agua a su sardina; los tres últimos años, tanto en Francia como Alemania e Inglaterra, existe un alto grado de gasto público fruto de la necesidad de recapitalizar sus bancos (cerca de 100.000 millones en el caso de Francia y Alemania) y no propiamente un gasto público productivo que fomente la actividad. Por eso, existe un alto grado de ahorro privado junto con un alto grado de gasto público.

Además, como todo modelo teórico, parte de que el gasto público es en si mismo eficiente y no se dedica a amiguismos, mantener cajas sembradas de políticos y cosas por el estilo.

Ese no es el "intervencionismo estatal" esos son los negocios de gente que está en la política, en los medios de comunicación y en las grandes empresas, todos asociados para ganar más a costa de lo que sea.

Me causa gracia que lo que se hizo en Argentina sea parecido a lo que propones y nos tilden de populistas (que parece ser la mala palabra de moda)

Falso, no hay sector más intervenido en España que el sector bancario, en todos los sentidos. Y por supuesto, cuando un gobierno decide nacionalizar parte de un banco para que no quiebre es el ejemplo más directo de lo que es intervención estatal en la economía.

Eso es una pelotudez. La intervención del Estado en la economía puede ser también dar subsidios a los peinadores de elefantes o cobrar impuesto a la cola de los gatos.

La intervención del Estado para salvar un banco es justamente la apoteosis del neoliberalismo que quiere que estado no se meta salvo para salvar a los más poderosos.

Un ejemplo "directo" como decís vos, de la intervención del Estado en la economía puede ser darle un crédito a los trabajadores de una empresa quebrada por sus dueños para que la sigan haciendo producir en cooperativa. De esos ejemplos tenemos varios y las empresas han sido recuperadas y ahora ganan bien. O darle un crédito a General Motors Argentina cuando quebró la central de la empresa en USA, para que no suspendan personal, y que después la empresa lo devuelva un año antes del vencimiento, como pasó aquí.

O sea: el Estado puede interenir para los ricos o para los pobres. No hay "un ejemplo más directo que otro"

La intervención del Estado para salvar un banco es justamente la apoteosis del neoliberalismo que quiere que estado no se meta salvo para salvar a los más poderosos.

(qee)

Me puedes definir lo que es el liberalismo económico para ti, sólo por curiosidad.

Jaja. UNA definición del liberalismo económico? Hay decenas de definiciones del liberalismo económico. En esencia, un liberal es un anticonservador, es decir que cualquiera que no sea conservador es liberal.

Por empezar, y por antecedentes, el liberalismo "nace" cuando Adam Smith publica su famosa obra "La riqueza de las naciones", en 1776 y es una reivindicación de la capacidad individual por sobre la estatal en términos de generar riqueza (en realidad no era TAN así, pero para resumir el espíritu) Ocurre que en el siglo XVIII los Estados eran todavía casi feudales y, por lo tanto, opresores de los campesinos y de la burguesía (la nueva clase que surgía en las ciudades y que se dedicaba a tareas "fuera del campo")

El liberalismo abarca muchísmas ideas bastante diferentes entre sí que van desde John Stuart Mill (1806 - 1873) que fue llamado el "liberal rojo" a Milton Friedman, el padre de lo que hoy se conoce como "neoliberalismo" que es, en realidad conservador porque sostiene que el Estado no debe intervenir, salvo para ayudar a los ricos cuya riqueza "derramará" sobre el resto de la población (o sea, una reverenda pelotudez que ya ha probado de sobra su falsedad y por si fuera poco lo sigue demostrando en Europa hoy, y que, por otra parte, es lo contrario de lo que sostenía Adam Smith)

En el Siglo XVIII las sociedades no eran feudales, la burguesía estaba bastante asentada y la opresión no era estrictamente sobre el campesino,si no sobre cualquier trabajador industrial.

En el Siglo XVIII las sociedades no eran feudales, la burguesía estaba bastante asentada y la opresión no era estrictamente sobre el campesino,si no sobre cualquier trabajador industrial.

Jaja. UNA definición del liberalismo económico? Hay decenas de definiciones del liberalismo económico. En esencia, un liberal es un anticonservador, es decir que cualquiera que no sea conservador es liberal.

Por empezar, y por antecedentes, el liberalismo "nace" cuando Adam Smith publica su famosa obra "La riqueza de las naciones", en 1776 y es una reivindicación de la capacidad individual por sobre la estatal en términos de generar riqueza (en realidad no era TAN así, pero para resumir el espíritu) Ocurre que en el siglo XVIII los Estados eran todavía casi feudales y, por lo tanto, opresores de los campesinos y de la burguesía (la nueva clase que surgía en las ciudades y que se dedicaba a tareas "fuera del campo")

La Revolución Industrial se inicia a mediados del s XVIII y se afianza en el XIX. Aún hoy hay países con economías semifeudales, pero por supuesto, el libro de Adam Smith está más orientado a la liberación de la burguesía que a la del campesinado.

El liberalismo abarca muchísmas ideas bastante diferentes entre sí que van desde John Stuart Mill (1806 - 1873) que fue llamado el "liberal rojo" a Milton Friedman, el padre de lo que hoy se conoce como "neoliberalismo" que es, en realidad conservador porque sostiene que el Estado no debe intervenir, salvo para ayudar a los ricos cuya riqueza "derramará" sobre el resto de la población (o sea, una reverenda pelotudez que ya ha probado de sobra su falsedad y por si fuera poco lo sigue demostrando en Europa hoy, y que, por otra parte, es lo contrario de lo que sostenía Adam Smith)

Archivado

Este hilo está archivado y por tanto cerrado a incorporar nuevas respuestas.

viendo esta sección 0

  • Ningún usuario registrado viendo esta página.

Configure browser push notifications

Chrome (Android)
  1. Tap the lock icon next to the address bar.
  2. Tap Permissions → Notifications.
  3. Adjust your preference.
Chrome (Desktop)
  1. Click the padlock icon in the address bar.
  2. Select Site settings.
  3. Find Notifications and adjust your preference.