Jump to content
FMSite en modo aplicación

Una mejor manera de navegar. Saber más

Football Manager Español - FMSite.net

Instala FMSite en modo App en tu dispositivo para mejorar la experiencia, recibir notificaciones nativas, premios y más!

Para instalar esta aplicación en iOS o iPadOS
  1. Tap the Share icon in Safari
  2. Scroll the menu and tap Add to Home Screen.
  3. Tap Add in the top-right corner.
Para instalar esta aplicación en Android
  1. Tap the 3-dot menu (⋮) in the top-right corner of the browser.
  2. Tap Add to Home screen or Install app.
  3. Confirm by tapping Install.

Soluciones a la crisis

Respuestas destacadas

¿Alguien ha mencionado ya el proyecto Mannheim? :silb:

En el Siglo XVIII las sociedades no eran feudales, la burguesía estaba bastante asentada y la opresión no era estrictamente sobre el campesino,si no sobre cualquier trabajador industrial.

Jaja. UNA definición del liberalismo económico? Hay decenas de definiciones del liberalismo económico. En esencia, un liberal es un anticonservador, es decir que cualquiera que no sea conservador es liberal.

Por empezar, y por antecedentes, el liberalismo "nace" cuando Adam Smith publica su famosa obra "La riqueza de las naciones", en 1776 y es una reivindicación de la capacidad individual por sobre la estatal en términos de generar riqueza (en realidad no era TAN así, pero para resumir el espíritu) Ocurre que en el siglo XVIII los Estados eran todavía casi feudales y, por lo tanto, opresores de los campesinos y de la burguesía (la nueva clase que surgía en las ciudades y que se dedicaba a tareas "fuera del campo")

La Revolución Industrial se inicia a mediados del s XVIII y se afianza en el XIX. Aún hoy hay países con economías semifeudales, pero por supuesto, el libro de Adam Smith está más orientado a la liberación de la burguesía que a la del campesinado.

El liberalismo abarca muchísmas ideas bastante diferentes entre sí que van desde John Stuart Mill (1806 - 1873) que fue llamado el "liberal rojo" a Milton Friedman, el padre de lo que hoy se conoce como "neoliberalismo" que es, en realidad conservador porque sostiene que el Estado no debe intervenir, salvo para ayudar a los ricos cuya riqueza "derramará" sobre el resto de la población (o sea, una reverenda pelotudez que ya ha probado de sobra su falsedad y por si fuera poco lo sigue demostrando en Europa hoy, y que, por otra parte, es lo contrario de lo que sostenía Adam Smith)

blah_blah.jpg

Y ahora me contestas a lo que te he preguntado... ¿Qué es el liberalismo económico para ti?

Solo apuntar que la gente usa a Adam Smith como padre del liberalismo económico y del capitalismo pero si lo lees te das cuenta de que no dice nada de eso, se le ha malinterpretado y utilizado de una manera escandalosa.

Solo apuntar que la gente usa a Adam Smith como padre del liberalismo económico y del capitalismo pero si lo lees te das cuenta de que no dice nada de eso, se le ha malinterpretado y utilizado de una manera escandalosa.

¿No dice nada de qué? No entiendo tu post.

Las teorías de Adam Smith son la base fundamental del liberalismo en tanto desarrollo individual sin intromisión del estado omnipresente y aristocrático del s XVIII. Sin embargo, estaba en contra de los monopolios porque equivalían al mismo poder que ese estado oprimiendo la iniciativa individual.

Milton Friedma se autoconsidera liberal porque no quiere que el Estado regule la economía en ningún aspecto, salvo cuando se trata de ayudar a grandes corporaciones, por su estúpida teoría del derrame. Allí sí el Estado debe intervenir, según los "neoliberales" que yo siempre preferí llamarlos neoconservadores.

Dado que el liberalismo es una corriente derivada del capitalismo... es de cajón que siendo Adam Smith padre del capitalismo, su pensamiento también conforma la base del liberalismo en algunos aspectos. Pero Adam Smith era un defensor de la intervención estatal en aspectos que poco o nada tenían que ver sólo con evitar los monopolios y a su propia tercera obligación del Estado podemos referirnos:

"la obligación de realizar y conservar determinadas obras públicas y determinadas instituciones públicas, cuya realización y mantenimiento no pueden ser nunca de interés para un individuo particular o para un pequeño número de individuos, porque el beneficio de las mismas nunca podría reembolsar de su gasto a ningún indidivuo particular o a ningún pequeño grupo de individuos, aunque reembolsan con gran exceso a una gran parte de la sociedad"

Y si leemos "Libertad para elegir" de Milton Friedman no niega en ningún momento ese papel del Estado, habla sobre los problemas para identificar la asginación de los beneficios y costes de esa afirmación para acabar sentenciando:

"describe un deber válido de un gobierno destinado a preservar y reforzar una sociedad libre; pero se lo puede considerar también como una justificación de un desarrollo ilimitado del poder del Estado"

Libertad para elegir, Obras imprescindibles de Expansión, Ciro ediciones, página 48

Milton Friedma se autoconsidera liberal porque no quiere que el Estado regule la economía en ningún aspecto, salvo cuando se trata de ayudar a grandes corporaciones, por su estúpida teoría del derrame. Allí sí el Estado debe intervenir, según los "neoliberales" que yo siempre preferí llamarlos neoconservadores.

Friedman dice exactamente lo contrario, que el problema de dotar al Estado de más poder es que puede caer en el siguiente error:

"Además, todo incremento de poder público, para la cuestión que sea, aumenta el peligro de que el Estado en vez de servir a la gran mayoría de sus ciudadanos, pueda convertirse en un medio por el que algunos de esos ciudadanos se aprovechen de otros"

Libertad para elegir, Obras imprescindibles de Expansión, Ciro ediciones, página 51

¿A qué suena mucho a un Estado recapitalizando bancos de sus amigos banqueros con los impuestos del común de los ciudadanos?

Editado por Milinko

A lo que llevan haciendo en USA desde el Reaganismo xD

A avex me remito. Milton puede decir lo que quiera. Lo real es lo que se hizo.

Y has hecho una mezcla de capitalismo y liberalismo que es una especie de ensalada. ¿Keynes no era capitalista? ¿Los conservadores no son capitalistas? :facepalm:

A avex me remito. Milton puede decir lo que quiera. Lo real es lo que se hizo.

Y has hecho una mezcla de capitalismo y liberalismo que es una especie de ensalada. ¿Keynes no era capitalista? ¿Los conservadores no son capitalistas? :facepalm:

¿Qué es lo que hizo Friedman y en donde? ¿En qué gobierno participó Milton Friedman que hiciese eso que dices?

Segundo, ¿qué mezclo? Porque lo único que dicho es lo mismo que tú, que siendo como Adam Smith el padre del capitalismo, es normal que sus teorías conformen parte de la base del liberalismo, porque se deriva del capitalismo. Ahora, de ahí a decir esto:

"Las teorías de Adam Smith son la base fundamental del liberalismo en tanto desarrollo individual sin intromisión del estado omnipresente y aristocrático del s XVIII. Sin embargo, estaba en contra de los monopolios porque equivalían al mismo poder que ese estado oprimiendo la iniciativa individual."

Demuestra un claro desconocimiento de lo que dijo Adam Smith y a lo escrito me remito.

¿Claro desconocimiento? En fin, tenés razón.

No es necesario participar de ningún gobierno. De hecho, Adam Smith no participó de ningún gobierno, y Keynes, estrictamente hablando, tampoco (participó de la delegación británica que fue a negociar el Tratado de Versailles y dimitió en desacuerdo con las exigencias a los derrotados que iban a generar otra crisis y otra guerra). Tampoco Marx trabajó en ningún gobierno.

El tema es que algunos gobiernos adoptan (y muchas veces imponen) ciertas teorías económicas.

Milton Friedman

(Nueva York, 1912 - San Francisco, 2006) Economista estadounidense. Junto a Henry Simons y F. A. Von Hayek, es el principal representante de la llamada Escuela de Chicago, grupo de economistas que considera que los mercados competitivos libres de la intervención del Estado contribuyen a que el funcionamiento de la economía sea más eficiente.

Considerado uno de los más grandes economistas de su época, recibió multitud de honores, incluido el Premio Nobel de Economía (1976). Sus postulados fueron la base de las políticas neoliberales que se establecieron en algunos países en la década de 1980: fueron adoptados por el Gobierno chileno del general Pinochet y, aunque sin llegar a abandonar del todo la asistencia social, por el Gobierno Reagan en EE.UU. y por el de Margaret Thatcher en el Reino Unido. De hecho, en las ideas de Friedman y, en general, de la Escuela de Chicago, se halla el fundamento teórico del denominado neoliberalismo actual.

La política económica que los gobiernos occidentales aplicaban al terminar la Segunda Guerra Mundial seguía los criterios de los economistas de la escuela keynesiana: el Estado dirige la economía, y de hecho se convierte en uno de los principales inversores, para asegurar a la población unos bienes mínimos que permitan mantener un elevado ritmo de consumo, de forma que éste anime la producción, con lo cual el crecimiento económico debería ser continuo y se prevendrían las grandes recesiones. Friedman criticó estas teorías y consideró que su aplicación en Estados Unidos terminaría con el llamado sueño americano.

A diferencia del keynesianismo, las teorías económicas de la Escuela de Chicago, o Escuela Neocuantitativa, se basaban en la reivindicación del liberalismo neoclásico de Adam Smith. Sostenían que el mercado es la única fuente de riqueza. Los beneficios de las empresas serían los únicos generadores del crecimiento económico, que, según ellos, se produciría sólo cuando el mercado pudiese funcionar con total libertad. Desde este punto de vista, el Estado no sólo debería dejar de ejercer un papel principal como inversor, sino que debería animar a los particulares a invertir, para lo cual debería rebajar los impuestos, pues éstos retraen la inversión y disminuyen los beneficios.

Gracias, pero prefiero quedarme con lo que dice el propio Friedman que lo que pone en una biografía de un folio...

Segundo, claro que tengo razón, al menos en lo de Adam Smith. Por contra, culpabilizar a Friedman de los excesos de gobiernos liberales es como culpar a Marx de las matanzas llevadas a cabo por Stalin o Pol Pot, no tiene sentido.

La diferencia entre Friedman y Marx (que es como comparar al profesor de física de la secundaria con Einstein) es que Friedman elaboró las políticas económicas que se aplicaron por el consenso de Washington (la famosa "teoría del derrame") tuvo incluso reuniones con Reagan (que seguro no entendió un carajo) y con los miembros económicos de ese gobierno. En cambio no vas a encontrar en ningún escrito de Marx lo que hicieron Stalin o Pol Pot.

Archivado

Este hilo está archivado y por tanto cerrado a incorporar nuevas respuestas.

viendo esta sección 0

  • Ningún usuario registrado viendo esta página.

Configure browser push notifications

Chrome (Android)
  1. Tap the lock icon next to the address bar.
  2. Tap Permissions → Notifications.
  3. Adjust your preference.
Chrome (Desktop)
  1. Click the padlock icon in the address bar.
  2. Select Site settings.
  3. Find Notifications and adjust your preference.