Jump to content
FMSite en modo aplicación

Una mejor manera de navegar. Saber más

Football Manager Español - FMSite.net

Instala FMSite en modo App en tu dispositivo para mejorar la experiencia, recibir notificaciones nativas, premios y más!

Para instalar esta aplicación en iOS o iPadOS
  1. Tap the Share icon in Safari
  2. Scroll the menu and tap Add to Home Screen.
  3. Tap Add in the top-right corner.
Para instalar esta aplicación en Android
  1. Tap the 3-dot menu (⋮) in the top-right corner of the browser.
  2. Tap Add to Home screen or Install app.
  3. Confirm by tapping Install.

Soluciones a la crisis

Respuestas destacadas

Luego particularmente para España simplemente una reforma fiscal capaz de recaudar de manera estable, sin depender tanto del ciclo económico, nos arreglaría un montón de problemas. Si el PIB del pais se mantiene estable (que más o menos lo hace) no puede haber grandes diferencias en la recaudación en función de donde esté colocado ese dinero (y las hay, brutales). Aparte de que necesitamos una haciendo con muchos más recursos para perseguir el fraude fiscal.

No puede ser que perdamos un 10% de recaudación en medio de una recesión del 1-2%. Eso no le pasa a nadie más en Europa. No puede ser que carguemos casi toda la responsabilidad de la financiación del estado sobre el consumo y las rentas del trabajo, y dejemos de lado posesiones y rentas de capital.

Muy interesante esto último, ademas hay exenciones como las de las confesiones religiosas (sobre todo la iglesia catolica, la mayor casera de España) que deberian anularse

Soluciones a la crisis:

%2Bkeynes3.jpg

Soluciones a la crisis:

%2Bkeynes3.jpg

Un artículo interesante al respecto que me han mandado

¿Puede una política keynesiana servir para superar la gran crisis actual?

Se está dando actualmente un renacer del keynesianismo. Muchos recuerdan que el New Deal tanto en América como en Europa produjo decenios de bienestar: ocupación y elevación del nivel de vida de la población, junto con la superación de la gran crisis de los años treinta. Tal es una creencia actualmente muy difundida, que explica también por qué casi todos tienden hoy a pensar que para salir de esta crisis se requieren políticas keynesianas: más Estado, más crédito, más emisión monetaria, más regulaciones.

Es sabido que la historia la interpretan los vencedores; pero no por ello la interpretación resulta científicamente rigurosa y verdadera. Pero a las creencias sobre el keynesianismo difundidas y proclamadas durante las seis últimas décadas del siglo pasado hay que hacerles algunas correcciones importantes:

1. El New Deal aplicado por Roosevelt entre 1933 y 1937 (consistente básicamente en un gran intervencionismo del Estado en el mercado, y un consistente fomento del consumo mediante la emisión monetaria), lejos de salvar al mundo de la gran depresión como se cree, en realidad hizo que la crisis se prolongara durante una década completa, prácticamente en todo el mundo, hasta el comienzo de la guerra.

2. El impresionante auge económico que se observa después de la segunda guerra mundial ¿es explicable por el keynesianismo? La respuesta que podemos dar desde la Teoría Económica Comprensiva –que comprende los procesos económicos en su contexto histórico, político y cultural- es negativa. El llamado keynesianismo fue causa de la notable distribución de la riqueza, que generó un mercado más equitativo y en cierto modo más democrático; pero no fue causa relevante del crecimiento económico ni de la generación de riqueza.

Hay un hecho de dimensiones gigantescas pero que permanece bastante oculto por razones ideológicas: la guerra y la economía de guerra están al origen del impresionante auge económico de la postguerra. En efecto, la guerra puso las bases tecnológicas, sociales, institucionales, políticas y demográficas que explican el gran impulso que experimentó la economía durante los treinta años siguientes.

Destacan, en particular, los siguientes 7 impactos de la guerra, cada uno de ellos condicionantes del auge económico posterior:

a) La guerra generó innovaciones tecnológicas impresionantes (en los rubros energético, de las comunicaciones, el transporte marítimo y terrestre, la aviación, la ingeniería de obras civiles, la ingeniería industrial, la automatización, la electrónica, la industria química, la medicina, la producción de alimentos, etc.) que, después, aplicadas en la producción y la economía civil, impulsaron la innovación productiva y una increíble expansión de la productividad.

b) Produjo una gran acumulación de capital, concentrado en gran medida en manos del Estado, que permitió que éste fuese un actor decisivo en la industrialización, la urbanización, la tecnología, la educación, la salud, etc. durante los siguientes 30 años de la postguerra.

c) Dio lugar a una clase trabajadora disciplinada y eficiente, que era necesaria para el desarrollo industrial.

d) Permitió que se alcanzara una sorprendente disciplina social, que facilitó el establecimiento de instituciones fundamentales para el desarrollo.

e) Dio legitimidad al Estado para implementar políticas fiscales (elevados impuestos) y distributivas (estado de bienestar) que le permitieron mantener al Estado como agente económico principal durante décadas.

f) Generó condiciones para la movilización de recursos naturales, sociales y demográficos en vistas de la realización de proyectos nacionales de envergadura.

g) Estableció y consolidó una división internacional del mercado (con términos de intercambio extremadamente desiguales), que generó una sistemática transferencia de recursos hacia Estados Unidos y Europa, desde América Latina, Asia, África y todo el resto del mundo que permanecieron en el subdesarrollo (no obstante que también allí se aplicaron las políticas keynesianas). A lo anterior hay que agregar otro condicionante, que no fue efecto de la guerra pero que incidió notablemente en el crecimiento económico durante la segunda mitad del siglo pasado: la impresionante expansión de la disponibilidad de energía de bajo costo, especialmente proveniente de los hidrocarburos.

3. De este modo -como efecto inmediato de la guerra y como actor capaz de aprovechar las oportunidades creadas durante aquella- el Estado pudo ser y de hecho fue, en los países desarrollados, un gran impulsor del auge económico durante la posguerra.

El keynesianismo fue la concepción económica que acompañó durante treinta años dicho auge económico, y su principal mérito fue hacer que la riqueza se distribuyera de manera más equitativa en la sociedad, a través de políticas sociales y de bienestar. Pero políticas neo-keynesianas irresponsables en el plano monetario, un exceso de regulaciones estatales, impuestos demasiado elevados, y una gran presión social y política para que el Estado se hiciera cargo de cuanta necesidad colectiva y/o demanda corporativa alcanzara cierta notoriedad, condujeron a que en sólo 30 a 35 años, el impulso económico se debilitara, la moneda se envileciera, y la crisis volviera a producirse a fines de la década de los setenta y comienzos de los ochenta.

¿Qué queda hoy de los 7 condicionantes del auge de la posguerra? En verdad, el Estado parece haberlos dilapidado.

4. Las políticas keynesianas no pueden ya ser útiles para enfrentar la actual crisis. Ello, en el corto plazo, porque no podrían tener siquiera los reducidos efectos positivos que tuvo el New Deal en los años treinta frente a la crisis. En efecto, si hubiera que reconocer que en las condiciones de entonces las medidas aplicadas por el New Deal eran razonables, ya no lo son actualmente. En efecto, las condiciones en que se aplicó el New Deal eran muy diferentes a las actuales. Había entonces un evidente subconsumo, hoy venimos de un notable consumismo. Escaseaba el dinero, por las elevadas tasas de interés; hoy abunda la emisión monetaria, con tasas de interés muy bajas durante períodos muy prolongados. Regía el patrón oro y la convertibilidad en oro que daban un excesivo respaldo al dinero; actualmente el dinero se crea “ ex nulla ”, o su respaldo es solamente el “crédito”. En ese tiempo era altamente premiado el ahorro; actualmente y desde hace mucho tiempo el ahorro es castigado por la inflación y las bajas tasas de interés.

En cuanto al mediano y largo plazo, no vemos al Estado como actor que pueda encabezar la recuperación y un nuevo auge económico, porque:

a) No parece capaz de generar dinámicas de innovación tecnológica consistentes.

b) Lejos de disponer de abundante capital acumulado, la mayoría de los Estados experimenta déficit elevados.

c) No parece capaz de disciplinar y motivar a la clase trabajadora en un gran esfuerzo de trabajo con fines de desarrollo nacional.

d) Las instituciones públicas se encuentran debilitadas y cuentan con escasa capacidad de entusiasmar en torno a proyectos nacionales.

e) La sobreexplotación de muchos recursos naturales pone límites (incluso culturales) al crecimiento por su incidencia en el medio ambiente y la ecología.

f) La emergencia de grandes sociedades que estaban sumidas en el subdesarrollo pone límites a la transferencia fácil de recursos hacia los países avanzados.

g) La disponibilidad de energías de bajo costo se encuentra seriamente amenazada.

Ninguna de estas condiciones que en la posguerra hicieron posible que el Estado se alzara como el gran agente del desarrollo pueden, hoy, ser activadas mediante un nuevo conflicto bélico. Al contrario, por razones que no es del caso exponer en esta ocasión, de la guerra no puede hoy esperarse sino la aceleración de la descomposición y la decadencia económica, social y cultural.

Si es así, ¿cómo podremos salir de esta crisis? Si no es el keynesianismo, ¿qué otra alternativa de respuesta puede formularse? ¿Es más en el caso Español, sirven de algo las medidas tomadas por el gobierno que a costa de endeudarse pretenden combatir la crisis contrayendo gasto y en algún caso realizando inversiones?

Fuente: http://www.donoso.es/?p=149

pues haz mercadeo en red,un sector donde no hay crisis

Bueno, el articulo no empieza nada bien. En primer lugar no es preciso, el New Deal no se acabó en 1937, eso fue solo la primera parte del mismo. El New Deal, en el periodo 1933-1940*, redujo el desempleo "no agrícola" en 20 puntos. Del 40% al 20%. Y no fue más efectivo aun, porque Roosevelt en 1937 pensó que el trabajo ya estaba hecho, y tuvo unos meses de políticas austeras que a punto estuvieron de dar al traste con el proyecto (hasta que apareció Keynes para convencerle de que volviese a invertir).

En el periodo 1933-1937 había reducido el desempleo de casi el 40% a casi el 20%.

¡Ya podíamos tener nosotros un programa que bajara un 5% anual! Si eso es un "efecto reducido" ¿Que es lo que estamos viviendo en Europa? ¿El Apocalipsis total?

*1940 es el año en que arranca la "economía de guerra".

PD: ¿Como puedes tomar en serio una página en Comic Sans? :nono

Editado por avex

En fin. Respeto tu opinión. Aunque ya es sospecoso que desconocan las fechas. La cuestión es que el título del hilo es "Soluciones a la crisis". Supongo que refiere a España y en todo caso a Europa y tal vez a EEUU.

Porque en Sudamérica la crisis esa ya la tuvimos, casualmente (¿casualmente?) aplicando las MISMAS políticas económicas que están aplicando en Europa (salvo Islandia, ¿por qué nadie en Europa quiere hablar de Islandia? ;) ) y estamos saliendo casualmente (¿casualmente?) aplicando políticas económicas neokeynesianas.

En fin, lamentaría mucho ver a España sumida en lo que fue Argentina en 2000-2002. Ya lamento lo que le está pasando a Grecia. Pero si los mismos españoles quieren seguir cavando su tumba, yo no puedo hacer nada.

PD: ¿Como puedes tomar en serio una página en Comic Sans? :nono

:?

No entiendo

Lo que me interesa del artículo es la incidencia de la guerra a nivel de recuperación... algo que ahora mismo (esperemos) no sucede

PD: ¿Como puedes tomar en serio una página en Comic Sans? :nono

:?

No entiendo

Nah, eso era una coña. La web utiliza comic sans como fuente, y todo el mundo sabe que eso no se debe hacer.

comic-sans.gif

comic+sans+spreadsheet.jpg

Lo que me interesa del artículo es la incidencia de la guerra a nivel de recuperación... algo que ahora mismo (esperemos) no sucede

En principio los "presupuestos de Guerra" en USA empiezan en 1940, por eso limite antes el periodo del que hablaba a 1933-1940. Obviamente no sabemos que habría pasado sin la guerra, ni si habría sido capaz de seguir bajando hasta el 5% de desempleo que tenían como objetivo, pero en mi opinión el hecho de que entre 1933 y 1937 consiguiera reducir 20 puntos el paro, y subir la producción industrial, indica que el plan estaba funcionando.

Editado por avex

Archivado

Este hilo está archivado y por tanto cerrado a incorporar nuevas respuestas.

viendo esta sección 0

  • Ningún usuario registrado viendo esta página.

Configure browser push notifications

Chrome (Android)
  1. Tap the lock icon next to the address bar.
  2. Tap Permissions → Notifications.
  3. Adjust your preference.
Chrome (Desktop)
  1. Click the padlock icon in the address bar.
  2. Select Site settings.
  3. Find Notifications and adjust your preference.