Jump to content

Un día como el de hoy

Featured Replies

Publicado

bannerrecuerdo.png

La idea de este topic es recordar las viejas (o no tanto) glorias del fútbol uruguayo, a nivel internacional o nacional, cada vez que la fecha lo amerite, conmemorándose un nuevo aniversario.

Los triunfos de la celeste, las glorias internacionales de los grandes, el primer campeón uruguayo fuera de Peñarol y Nacional, el ballet de la curva, los quinquenios y todo aquello que consideres importante recordar, desde hoy tiene su lugar para festejarlo en el foro.

Tienes algún recuerdo asociado al día de la fecha? Compártelo con el resto de los que siempre estamos por aquí. Si puedes tomarte el trabajo de realizar un pequeño artículo solo acércalo al moderador mediante un mensaje privado y será publicado en este hilo a la brevedad, cualquier aporte que cumpla con las condiciones generales del mismo será muy bienvenido, más allá de la calidad gráfica y siempre será publicado acompañado por el nombre del autor.

Intenta si es posible agregar cualquier anécdota a nivel personal o concerniente al hecho en sí mismo para darle algo de color extra al artículo, más allá de la propia manifestación. Esperamos tu participación en este nuevo espacio en la zona de fútbol uruguayo.

pierecuerdo.png

  • Autor

equipo.png

El equipo campeón de América en 1966 en Santiago de Chile derrotando a River 4-2.

Ayer
20 de mayo
se cumplieron
45
años del triunfo en Chile de Peñarol ante River, por la final de la séptima edición de la Copa Libertadores.

Mucha gente que vivió en esa época el fútbol desde las tribunas del estadio afirma que Pedro Virgilio Rocha es el mejor jugador que vió sobre un campo de juego, dicen "que hacía todo bien".

  • El equipo manya para la final fue:
    Ladislao Mazurkiewicz, Juan Lezcano
    (PAR),
    Nelson Díaz, Pablo Forlán
    (
    Tabaré González
    ),
    Néstor Gonçalves, Omar Caetano, Julio César Abbadie
    ,
    Julio César Cortés, Alberto Spencer
    (ECU),
    Pedro Rocha, Juan Joya
    (PER).
    DT:
    Roque Gastón Máspoli
    (golero de la selección uruguaya, campeón del mundo en 1950 en Maracaná)


  • Luego del 2 a 0 en el Centenario de Montevideo y el 3 a 2 en el Monumental, tuvieron que disputar un tercer partido en Santiago, Chile, donde River alcanzó una ventaja de 2 a 0, al término del primer tiempo, con goles de Daniel Onega y el Indio Solari.


    Sin embargo, en la segunda etapa, una jugada cambió abruptamente el ánimo de los uruguayos, ya que Carrizo, tras un centro desde la derecha, paró la pelota con el pecho ante una entrada del delantero ecuatoriano Alberto Spencer, y tomándola con la mano inició un ataque.


    El ex lateral uruguayo Pablo Forlán, padre de Diego (actual delantero de Atlético de Madrid, de España), comentó en reiteradas ocasiones que en ese momento varios de sus compañeros comenzaron a decirle Spencer que Carrizo lo había "cargado".


    Entonces,
    el ecuatoriano (máximo goleador de la Libertadores con 55 entre Peñarol y SC Barcelona, de Ecuador) mostró una enjundia poco común e inició uno y otro ataque, logrando el descuento para su equipo, que llegó a la igualdad antes del término del partido a través de un gol en contra de Roberto Matosas
    .


    En consecuencia, se jugaron 30 minutos suplementarios y Peñarol, con otra conquista de Spencer y la restante de Pedro Rocha, se impuso por 4 a 2 para acreditarse la corona y darle además origen al apodo de
    "gallinas"
    de su rival.


    *
    Relato de Carlos Solé, legendario relator uruguayo, del último gol del partido convertido por Pedro Rocha
    (
    aquí
    ).
    (Aporte de Juank)


    gallina.png
    Roberto "mariscal" Perfumo y Norberto "Beto" Alonso en

    una producción fotográfica 10 años después del famoso apodo.



    • Este fue el
      tercer título continental para el Club Atlético Peñarol
      , ganador de las dos primeras ediciones de la Copa Libertadores, en 1960 y 1961. Además fue el comienzo del idilio entre Santiago y el club, ya que luego se consagraría dos veces más en esta misma ciudad como campeón de América, creando una mística ganadora en dicha ciudad.
    • festejo.png

      Festejo de Peñarol una vez finalizado el encuentro que lo proclamó campeón de América por tercera ocasión.

      Autor: Andy 1010.
  • Autor

Sinttulo-1.png

Hoy
21 de Mayo

se cumplen 2 años del famoso
'Bombonerazo
', el partido en el cual
Defensor Sporting
uno de los denominados
"cuadros chicos"
del país venció y eliminó a
Boca Juniors
en una instancia definitoria de la Copa Libertadores.

Boca
es equipo más ganador del continente en los últimos años,
uno de los más poderosos de América
y que cuenta con figuras de gran nivel como son Riquelme, Palermo entre otros. También,
Boca
venía de ser Campeón Argentino
del Apertura 2008. Mientras que
Defensor
es un cuadro mucho más humilde, con
apenas 4 títulos
locales, con un
presupuesto bastante chico
y con la
mayoría de los jugadores formados en la institución
.

El partido de ida se jugó el 14 de Mayo en el Estadio Centenario y
el partido culminó 2 a 2
, un buen resultado para los
'Xeneixes'
que además de no perder, convirtieron
dos goles de visitante
. Una semana después sería la revancha en La Bombonera donde a
Defensor
el único resultado que le servía era la victoria
o un empate por más de 3 goles.

Ese día
Defensor
jugó con:
Martín Silva; Pablo Pintos, Jorge Curbelo, Mario Risso, Leandro Cabrera; Julio Marchant, Pablo Gaglianone, Miguel Amado, Diego Ferreira (69' Rodrigo Mora); Diego De Souza (82' Mauro Vila) y Diego Vera (75' Alvaro Navarro). DT: Jorge Da Silva.

En tanto
Boca
lo hizo con:
Roberto Abbondanzieri, Facundo Roncaglia, Julio Cáceres, Juan Forlin, Claudio Morel (61' Luciano Figueroa); Fabian Vargas, Sebastián Battaglia (68' Leandro Gracián), Cristian Chavez (61' Nico Gaitán); JR Riquelme; Rodrigo Palacio y Martín Palermo. DT: Carlos Ischia

Boca
comenzó mejor, atacando por el sector izquierdo de la defensa
'violeta'
pero sin poder abrir el arco de M. Silva. Con el paso de los minutos,
Defensor
comenzó a sentirse mejor en el campo y a controlar la posesión de la pelota. Tal es así que
a los 27 minutos, una buena jugada colectiva y
tras un centro del lateral Pablo Pintos la pelota le queda a De Souza que anticipa al defensor y de derecha la pone arriba
, inatajable para el arquero que no pudo evitar el gol
.

1.png

Festejo violeta tras el gol de Diego De Souza que lo colocaba entre los ocho mejores del continente.

Los de Riquelme reaccionaron y arremetieron contra el arco
'violeta'
, pero no pudo superar a
una defensa que sacó todo
o casi todo por arriba y por abajo. Los argentinos intentaron en el segundo tiempo con
remates de media distancia pero Silva se vistió de figura
y salvó a
Defensor
en reiteradas ocasiones.
'La Viola'
lo tuvo para liquidar en un par de contra golpes pero no pudo concretarlos.
El partido culminó.

2.png

El equipo uruguayo consumaba una hazaña, eliminando al todopoderoso Boca Juniors.

Así,
1 a 0
, defendiendo con uñas y dientes, dejando todo en cada pelota como todo equipo uruguayo,
Defensor
había logrado una de sus mayores hazañas en su historia
, le ganó al poderoso
Boca Juniors
en la Bombonera, le
cortó un invicto de 6 años que tenían allí jugando por Copas Internacionales
y se metió por segunda vez en su historia en Cuartos de Final de la Libertadores.

Autor: Laviola7
  • Autor

Un día como hoy pero de 1901 nació el capitán de capitanes, el GRAN José Nasazzi!!

Nasazzi.png


  • Biografía:
    José Nasazzi Yarza (Montevideo, Uruguay, 24 de mayo de 1901 — ibídem, 17 de junio de 1968) fue un futbolista uruguayo que capitaneó a su país a las conquistas de las medallas de oro en los Juegos Olímpicos de París1924, Amsterdam 1928 y la Copa Mundial de Fútbol (Jules Rimet) celebrada en Uruguay 1930. Es considerado uno de los mejores defensas latinoamericanos de todos los tiempos y el mejor del fútbol uruguayo.Nasazzi se caracterizó por ser un defensor fuerte, veloz, de gran recuperación, excelente ubicación, perfecto en el juego de alto y de bajo. No era un zaguero técnico. Se destacaba por su tremenda personalidad, por su innata condición de mando, por su coraje, por el gran ascendiente sobre sus compañeros. Fue “patrón”, caudillo y conductor.



  • Trayectoria:
    Nasazzi es el futbolista más laureado de la historia de Uruguay. En su palmarés aparecen conquistas como las medallas doradas de los Juegos Olímpicos de 1924 y 1928, la Copa Mundial de Fútbol de 1930 y la Copa América de 1923, 1924, 1926 y 1935.Nasazzi cerca del final de su carrera vistiendo la camiseta del Club Nacional de Football.


    A nivel de clubes, Nasazzi vivio durante algunos años en Minas donde defendio los colores del Barrio Escriu FC equipo amateur en el que compartio plantel con otros players que mas adelante triunfarian en la capital. Tambien vistió las camisetas del Lito, Bella Vista y Nacional. Con este último debutó oficialmente en 1933 y obtuvo los Campeonatos Uruguayos de 1933 y 1934. Además, siendo jugador de Bella Vista, participó de la gira europea realizada por Nacional en 1925, considerada la más exitosa de la historia del fútbol.


    Nasazzi se retiró de la práctica activa del deporte en 1937. Entre los años 1942 y 1945 fue entrenador de la Selección de su país.


    El Club Bella Vista lo homenajeó dándole su nombre a su estadio.


  • Titulos:
    2 Uruguayos ( Nacional 33-34 ); 4 Copa America ( 23-24-26-35 ); 2 Medallas de Oro Olimpicas ( 24-28 ); 1 Mundial ( 30 )



  • Otros Datos:
    Recibió ademas, 2 galardones individuales: Mejor jugador Copa America ( 23-35 ) y es el 27º mejor jugador Sudamericano del Siglo XX segun la IFFHS.

Autor: Bolso_Ramone
  • 1 año más tarde...
  • Autor

6 De Agosto. 1980/2012.

A 32 años de la "Toma de Porto Alegre" y la segunda Copa Libertadores para el Club Nacional de Fútbol.

1-6.png

La primera final de la Copa "Libertadores de América" de 1980 se disputó contra el Club Internacional en la ciudad de Porto Alegre el 30 de julio de 1980.

La fecha quedará grabada en la historia del fútbol uruguayo por un hecho único. El equipo de
Nacional
llegó a la Capital del Estado de Río Grande do Sul, acompañado por
20 mil fanáticos
que coparon las calles de la ciudad y sacudieron las tribunas del "Beira Río".

La delegación oficial partió dos días antes del encuentro, el 28 de julio, vía aérea. Pocas horas después comenzó en Montevideo la peregrinación de ómnibus repletos de hinchas tricolores. Porto Alegre se conmovió el 30 a la mañana cuando amaneció invadida por los parciales tricolores.

En todo tipo de locomoción: autos, ómnibus, aviones y hasta en camiones el pueblo bolsilludo acompañó a
Nacional
. Pocas veces se puede decir con tanta orgullo que Nacional "fue locatario" jugando una final en Brasil. El equipo respondió jugando un gran partido que finalizó empatado 0 a 0 y quedando a un triunfo de obtener su segunda Copa Libertadores.

2-6.png

El
6 de agosto
en el Centenario se juega el partido revancha. La ciudad de Montevideo fue testigo de una fiesta bulliciosa desde muchas horas antes del comienzo del partido.

Nacional

sale con:
Rodríguez, Blanco, De León, Moreira, Luzardo y González, Bica, Espárrago, Victorino, De la Peña y Morales
.

El humo de los fuegos de artificio casi no dejaba ver la cancha y los jugadores. Pasada la media hora, y con una jugada de “pizarrón”,
Victorino
de cabeza conquista el único gol del partido.
Morales
ejecuta un tiro libre desde la derecha del campo de Internacional.

En lugar de levantar un centro se la pasa a
Moreira
, que se adelanta sorpresivamente por la derecha. Sin marca, al llegar al fondo levanta un centro pasado que
Victorino
cabeceó hacia abajo contra el palo del golero.

Quedará también en el recuerdo, la sensacional atajada de
Rodolfo Rodríguez
ante golpe de cabeza de
Falcao
, el gran jugador brasileño de Internacional, en la hora de finalización del partido.

Nacional

se proclamaba campeón de la Copa Libertadores de América por segunda vez.

- Fuentes:

nacionaldigital.com

nacional.com.uy

ovaciondigital.com.uy

rsssf.com

Autor: Andy10

  • 3 semanas más tarde...
  • Autor

ATILIO-WEB.jpg

Atilio "Bigote" Garcia

Hoy,
26 de Agosto
, pero de 1914 no nacía un jugador mas para el Club Nacional de Football, nacía nada más ni nada menos que
Atilio Garcia
, el popular "Bigote" o "Junin" por el lugar de su nacimiento.

Un jugador con pasta de goleador, con ese olfato típico de un 9 actual, pero con la fuerza y las ganas de un amateur.

Llega desde Boca Juniors en 1938, durante la Presidencia del Dr. Atilio Narancio, que según sus propias palabras dijo "Si se llama Atilio debe ser bueno"
1
.

En su llegada dicen que durmió hasta las 18 horas del día siguiente, cuando Nacional enfrentaría a Chacarita Jrs. ese día "Junin" anotó sus primeros dos goles con la casaca alba.

Un jugador que en su epoca despertaba admiración que hoy en día sería incalculable su valor. Incluso
Eduardo Galeano
le dedicó unas palabras.

"...Atilio estaba acostumbrado a los hachazos. Le daban con todo, sus piernas eran un mapa de cicatrices. Aquella tarde, en el camino al gol, recibió trancazos duros de De Angeletti y Suárez, y él se dio el lujo de eludirlos dos veces. Valussi le desgarró la camisa, lo agarró del brazo y le tiró una patada, y el corpulento Ibañez se le plantó delante en plena carrera, pero la pelota formaba parte del cuerpo de Atilio y nadie podía parar esa tromba que volteaba como si fueran muñecos de trapo, hasta que por fin Atilio se desprendió de la pelota y su disparo tremebundo sacudió la red..."
2

Mi abuelo me contó muchas anecdotas de Atilio Garcia, el lo iba a ver siempre. Le decía a su padre "no hagas planes para el fin de semana, que juega Atilio"

.

El padre de mi padre falleció en el 96, y hasta ese ultimo año, Romario era el jugador mas o menos de moda, por el Mundial 94 obvio. Y él siempre me decía "Ves? Esa definición, sutil, rápida, tajante, esa era la del "bigote""

Atilio Garcia en Nacional ganó 7 Uruguayos en Nacional, participó del Quinquenio del 39 al 43, y además ganó el Uruguayo del 46 y 47. Además fue el goleador del Uruguayo entre el 39 y 44, además del año 46.

Fue participe de la mayor goleada clásica, el 6 a 0, que además tuvo un 4 a 0 en el Preeliminar.

También jugó en Platense de Argentina (debuto ahí) y en Boca de donde provino. Ademas jugó en algunos clubes del Uruguay, pero de Nacional se fue en el 51. En donde convirtió 486 goles, siendo el máximo goleador del club.

-------------------------------------

1
Campeón de los tres siglos, pág 56

2
Gloria Nacional - 100 años, Ultimas Noticias, Mayo de 1999

Autor: Bolso_Ramone

  • 1 año más tarde...
  • Autor

Copa Intercontinental 1961



mxrg.png

En 1961 Peñarol derrota al Benfica portugués y de esa manera se convierte en el primer equipo sudamericano campeón del mundo, continuando de esta manera con ser el pionero, dado que el año anterior se había convertido en el primer campeón de América. En aquel entonces, los partidos se disputaban en la modalidad de ida y vuelta, y en el caso de empatar en puntos (no se tenía en cuenta la diferencia de goles), se debía jugar un tercer encuentro.

El primer partido se disputó en tierras lusitanas el 4 de setiembre, más precisamente en el Estádio da Luz de Lisboa ante unos 40.000 espectadores, donde el Benfica se quedó con la victoria 1 a 0. Aquel día, Roberto Scarone alineó a Luis María Maidana, William Martínez, Núber Cano, Edgardo González, Néstor Gonçalves, Walter Aguerre, Luis Alberto Cubilla, José Francisco Sasía, Angel Rubén Cabrera y Alberto Pedro Spencer. El único tanto del partido lo anotó Coluna a los 60 minutos de juego.

“El nuevo monarca europeo era un equipo poco o nada conocido más allá de Europa: Benfica. Procedía de un fútbol que recién en el ’66 en el Mundial de Inglaterra, daría cuenta de su valía. Se suponía que se trataba de una versión menor a la clase brasileña dada la influencia de la raza negra, atraída hacia la metrópoli desde los dominios coloniales creados por sus célebres navegantes (…) Pero si bien era desconocido, Benfica inspiraba respeto: había derribado del trono al Real luego de cinco años y no era poco (…) Fue derrota en el estadio “Da Luz”, con gol del número 10 Coluna, magnífico jugador con un aire ausente y endemoniado con la pelota” (Libro de Oro de Peñarol).

La Mañana tituló el martes 5 de setiembre de 1961: BENFICA FRUSTRÓ LA PRIMERA ESPERANZA AURINEGRA


1a13.png

La revancha se disputó el 17 de setiembre en el Estadio Centenario ante 56,358 espectadores que esperaban una victoria de Peñarol para forzar un desempate. En aquella jornada Peñarol fue arrollador y derrotó con un 5 a 0 categórico al equipo portugués. Scarone alineó a Luis María Maidana, William Martínez, Núber Cano, Edgardo González, Néstor Gonçalves, Walter Aguerre, Luis Alberto Cubilla, Ernesto Ledesma, Alberto Pedro Spencer, José Francisco Sasía y Juan Joya. “El técnico Roberto Scarone introdujo un solo cambio en relación al equipo que actuó en Lisboa. Salió Angel Cabrera, ingresó Juan Joya como extremo izquierdo y Ernesto Ledesma jugó de “8”, para seguir como su sombra a Coluna. Era un especialista en marca personal por disciplina táctica y se le destinaba a anular el juego del más talentoso y creador de los adversarios, al costo de “inmolarse” en la función. Y en esa tarea se reveló extremadamente útil en aquel ciclo” (Libro de Oro de Peñarol).



qh1j.png

El marcador lo abrió el Pepe Sasía a los 10 minutos de tiro penal y el peruano Juan Joya aumentó la cuenta en dos oportunidades, a los 18 y 28 minutos. Sobre el cierre del primer tiempo, el ecuatoriano Spencer marcó el cuarto, y a los 58 anotó el quinto y definitivo gol que sellaba la paliza a los portugueses. Peñarol, no conforme con la sugestiva goleada, siguió insistiendo en busca de nuevas conquistas, malogrando Sacía y Cubilla dos o tres situaciones muy propicias para aumentar el tanteador. En medio de una auténtica fiesta en las tribunas, se llegó al final de la lucha con este resultado: PEÑAROL 5 – BENFICA 0

nl46.png

Publicaba La Mañana, el lunes 18 de setiembre de 1961:

“PEÑAROL FUE DIGNO DE SU TÍTULO Y EN EXCELENTE PERFORMANCE GOLEÓ AL CAMPEÓN EUROPEO”

AVASALLANTE: SU ATAQUE PULVERIZÓ EL INTENTO DE BENFICA POR SOSTENER SUS POSIBILIDADES

Cubilla, Ledesma, Sasia, Spencer, Joya

Peñarol, en brillante performance, goleó al campeón europeo Benfica, logrando así forzar un tercero y decisivo match para definir el título de mejor del mundo. El team aurinegro exhibió a lo largo de los noventa minutos, una abrumadora superioridad que le permitió imponerse con una comodidad que no estaba en los cálculos previos de los aficionados.

Néstor Goncalves y Edgardo González brillaron en la línea defensiva, exhibiendo decisión y vigorosidad en el juego el primero y jugando su mejor partido, en una labor firme y con iniciativa, el lateral derecho. Mientras que en el juego ofensivo Alberto Spencer fue la mejor figura del campo, con noción para el desmarque y conquistando dos de los cinco goles de Peñarol, Ernesto Ledesma se mostró laborioso y movedizo, cumpliendo una excelente labor. Por último, el puntero peruano Juan Joya consiguió destaque, mostrándose muy vivaz y efectivo, marcando el segundo y el tercer gol y participando, además, en todas las jugadas de peligro que creó el quinteto ofensivo aurinegro.

La diferencia de goles no era tenida en cuenta en ese entonces, por lo que se forzó a un tercer partido. El partido decisivo se jugó en Montevideo apenas dos días después. “Flotaba en el aire, luego de la hermosa exhibición del domingo, la sensación de que la Copa Intercontinental iría a nuestras vitrinas en lo que habría algo así como un determinismo histórico. Nadie como Peñarol había hecho tanto por tan grande objetivo” (Libro de Oro). El 19 de setiembre, más de 60.000 espectadores fueron al Estadio Centenario con un solo objetivo en mente, ver a Peñarol por primera vez Campeón del Mundo. Peñarol salió a la cancha con Luis María Maidana, William Martínez, Núber Cano, Edgardo González, Néstor Gonçalves, Walter Aguerre, Luis Alberto Cubilla, Alberto Pedro Spencer, Ernesto Ledesma, José Francisco Sasía y Juan Joya.

Rápidamente los carboneros se pusieron arriba en el tanteador. “Cuando se llevaban disputados solamente cinco minutos, miles de gargantas estallan en un enfervorizado festejo, al lograr Sasía la conquista de apertura para Peñarol. Walter Aguerre ejecutó un envío por elevación, el que fue tomado por el piloto aurinegro, que, con impecable golpe de cabeza, superó el esfuerzo defensivo de Costa Pereira”.

El histórico jugador portugués Eusebio empató transitoriamente el partido y le daba vida al equipo portugués. Benfica rompió el asedio en el minuto 35 y sorpresivamente logró restablecer la paridad en las cifras, cuando lo único que se podía aguardar era el segundo de Peñarol. La conquista estuvo a cargo del joven forward mozambiqueño Eusebio, quien usufructuó una defectuosa entrega de William Martínez y tras avanzar algunos metros, despidió un gran remate, que ingresó por el ángulo superior izquierdo de Maidana.

Pero pasaron apenas 5 minutos para que nuevamente el Pepe Sasía, esta vez de penal, marcó el gol con que el Club Atlético Peñarol ganaba la Copa Intercontinental y se convertía en el mejor equipo del mundo. En medio de un clima de euforia colectiva, que luego se transformaría en fiesta popular hasta altas horas de la madrugada, el partido culminó con el siguiente resultado: PEÑAROL 2 – BENFICA 1.


5gfa.png

68mi.png

La Mañana del 20 de setiembre de 1961, dedicaba una amplísima cobertura al acontecimiento.

PEÑAROL EN LA CIMA: ¡CAMPEÓN DEL MUNDO!
LA GLORIA ACARICIA OTRA VEZ AL FÚTBOL URUGUAYO
AL GRITO DE PEÑAROL, ASOMÓ EL ALBA


Peñarol logró coronarse anoche como brillante Campeón del Mundo, al imponerse al poderoso Benfica por 2 a 1, en el decisivo cotejo disputado en el Estadio Centenario, ante 65.000 personas que vibraron como nunca, siendo testigos de otra memorable conquista del fútbol uruguayo, representado otra vez en forma brillante por Peñarol.
Ambos equipos, más allá del resultado, demostraron el porqué de su condición de mejores de ambos continentes, brindando un espectáculo maravilloso, tenso y vibrante, que fue ganado por un team aurinegro que demostró en todo momento, una mejor aptitud técnica y futbolística.

Autor: @Emezeta

  • 2 meses más tarde...
  • Autor

____________________________________________________________________________________

Nacional Campeón Intercontinental

1_zps782857e7.png

Un 11 de diciembre de 1988, hace 25 años atrás, Nacional obtenía por tercera vez la copa del Mundo en Tokyo. Lograba alzarse con el trofeo venciendo por penales al PSV Eindhoven, que le había emptadado 1 a 1 en el tiempo reglamentario y que logró igualar Nacional 2 a 2 en el alargue, con la anotación de Ostolaza a la salida de un corner desde la izquierda ejecutado por William Castro. Emocionante gol en el final que le dio la posibilidad a Nacional de ir a los penales.

En la tanda de penales los tricolores vencieron 7-6. Seré atajó cuatro penales y Tony Gómez convirtió el definitivo y más emblemático de los últimos años.
En PSV Eindhoven, jugaban renombrados futbolistas como Gerets, Koot, Koeman, Van dem Burg, el danés Soren Lerby y el brasileño Romario, por citar algunos nada más.
El equipo tricolor que saltó al campo del Estadio Nacional de Tokio en aquella madrugada y formó con Jorge Seré en el arco; una línea final compuesta por Tony Gómez, Daniel Felipe Revelez, Hugo De León y José Luis Pintos Saldaña; Santiago Ostolaza, Jorge Daniel Cardaccio y Yubert Lemos, Ernesto Vargas, Juan Carlos De Lima y William Castro. Justamente Carlos Soca, titular en la formación habitual, estaba lesionado.
2_zpsa0a12b9e.png
Fue una dura final, Nacional perdía 2 a 1, en un juego plagado de reclamos hacia el árbitro Jesús Díaz Palacios de Colombia. Sobre la hora, un córner, Ostolaza cabeceó hacia el arco, la pelota entró, el línea lo validó, a pesar de que un jugador del equipo holandés la sacó de adentro y hubo que recurrir a la tanda de penales.
En ésa instancia, resultó fundamental la actuación del arquero Jorge Seré, quedándose con varios remates en una serie que aparentaba interminable. La instancia de cinco penales para cada uno terminó igualada y la definición se estiró, hasta que llegó el turno de Tony Gómez. Su remate a media altura le permitió a Nacional - por tercera vez en su historia – alzar la Copa Intercontinental y desatar la locura. Una vez más, en la noche uruguaya y el soleado mediodía de Tokio, Nacional era el Campeón del Mundo.
NACIONAL 2 (7) / PSV EINDHOVEN 2 (6)
Fecha: 11 de diciembre de 1988
Cancha: Estadio Olímpico de Tokio - Japón

NACIONAL: Jorge Seré, Tony Gómez, Hugo De León, Daniel F. Reveléz y José L. Pintos Saldaña; Santiago Ostolaza, Yubert Lemos y Jorge Cardaccio (Carreño); Ernesto Vargas (Morán), Juan C. De Lima y William Castro.

PSV EINDHOVEN: Bren Kelev, Gerets, Koot, Koeman y Heyntze (Valckx); Lerby, Van Haerle y Van dem Burg (Gilhaus); Romario, Kieft y Elleman.
Goles:
7' Ostolaza y 75' Romario (PSV).

Tiempo Agregado: 10' Koeman (PSV) de penal y 29' Ostolaza.
Penales:
Para Nacional marcaron: Yubert Lemos, William Castro, Hugo De León, Juan C. De Lima, Daniel F. Reveléz, Santiago Ostolaza y Tony Gómez. Bren Kelev le detuvo el penal a Carreño. Morán desvió su remate y el tiro de José L. Pintos Saldaña dió en el poste.
Para el P.S.V.Eindhoven: anotaron, Koeman, Gilhaus, Romario, Elleman, Valckx y Koot.
Jorge Seré detuvo los tiros de Kieft, Lerby, Gerets y Van Haerle.
Resumen del partido. Relato de Carlos Muñoz
Definición por penales. Relato de Carlos Muñoz
Autor: Andy10

Archivado

Este hilo está archivado y por tanto cerrado a incorporar nuevas respuestas.

viendo esta sección 0

  • Ningún usuario registrado viendo esta página.