II. CLUB DEPORTIVO UNIVERSIDAD CATOLICA (CDUC)La rama de fútbol de la Universidad Católica (UC) remonta sus orígenes al año 1908, cuando participaba como Universidad Católica Football Club en la primera división de la Asociación Nacional de Football, era amateur del balompié chileno. Se mantuvo compitiendo con este nombre hasta mediados de la década del ´20, cuando la casa de estudios manifestó el anhelo de formalizar la creación del club, la cual reuniera a todas las ramas deportivas que competían en nombre de la Universidad. Esta idea se materializó el 30 de Agosto de 1927, fecha que quedó registrada como la primera fundación del club deportivo. En los venideros años, los futbolistas cruzados continuaron disputando partidos en el amateurismo con la ilusión de un eventual ingreso a la Liga Profesional de Football (LPF) de Santiago, organización fundada en el año 1933 y que se conoce actualmente como Asociación Nacional de Fútbol Profesional (ANFP). Diez años después de su origen, el club inició su proceso de afiliación a la LPF, lo cual fue aprobado el 19 de Abril de 1937. Luego de dos días y tras extensas reuniones, un grupo de estudiantes de la Universidad logró organizar al club para obtener personalidad legal y tener todo en orden para ingresar a los pastos profesionales del fútbol chileno. Así, el 21 de Abril de 1937, el CLUB DEPORTIVO UNIVERSIDAD CATÓLICA quedó constituido de forma oficial, lo que le permitió disputar su primera temporada en el profesionalismo. Doce años transcurrieron para que la Católica levantara su primer título oficial, liderados por Sergio “Sapito” Livingstone y José Manuel “Charro” Moreno, y tras derrotar por dos goles a uno a Audax Italiano en la penúltima fecha del torneo, la Universidad Católica se coronó campeón de la Primera División de 1949. Media década pasó para alzar su segundo título en 1954, un 0-0 frente a Colo-Colo en la última fecha de la liguilla final le bastó para terminar un punto por encima de los colocolinos, siendo guiados nuevamente por el “Sapito” Livingstone, histórico portero de la institución. Sin embargo, tras tocar la gloria, conoció el infierno al año siguiente, un paupérrimo rendimiento donde solo consiguió ocho victorias en treinta y un juegos sepultó al descenso a la UC a finales del ´55. El paso por la Segunda División, actual Primera B, fue fugaz, tras finalizar empatados en puntos con el club Deportes La Serena, definieron el título y ascenso en una final única en el Estadio Nacional de Santiago, partido que fue para los cruzados por tres goles a dos, con sublime actuación de otra leyenda del club, el delantero Raimundo Infante, quien marcó un doblete. Tercer título a las estanterías del club, pero esta vez de la división de plata. Ya en los ´60, la UC depositó dos nuevas coronas de Primera División en sus vitrinas. Tras una final ida y vuelta, 1-1 y 3-2, en el “Clásico Universitario” frente Universidad de Chile, la Católica alzó la copa de 1961 con un gol de lanzamiento penal en los últimos minutos del segundo partido, obra del ídolo Alberto “Tito” Fouillioux, clasificando por primera vez a la Copa Libertadores de América. El título del ´66 se definió en la temporada regular tras sacar cuatro puntos de ventaja a su principal perseguidor, Colo-Colo. Una vez más “Tito” Fouillioux se erigió como figura, acompañado de otra leyenda cruzada, Ignacio Prieto. Los años ´70 fueron duros, la mala administración derivó en una crisis económica que afectó principalmente a la rama de fútbol, lo que se tradujo en un nuevo descenso en la temporada 1973. Sin embargo, esta vez les costó dos años a los cruzados volver a la división de honor. Una vez más, “Tito” Fouillioux condujo al equipo a terminar cuatro puntos por sobre Deportes Ovalle para llevarse su segundo título de Segunda División en 1975. Ocho años más tarde, Católica pudo celebrar un nuevo campeonato, esta vez la Copa Chile del ´83 se fue a las huestes cruzadas tras derrotar a Palestino por 2-1, sumando su primera corona en esta competición. En 1984, después de 18 años de su último torneo de Primera División, con Don Ignacio Prieto en la dirección técnica y conducidos futbolísticamente por Mario Lepe, Juvenal Olmos y Jorge “Mortero” Aravena, el equipo cruzado bajó su quinta estrella de la división de oro. La sexta, no tardó en llegar, el ´87 nuevamente fue de dominio cruzado, diez puntos sobre Colo-Colo sentenciaron rápidamente el título. El DT Prieto, junto a Lepe, Olmos y unos jóvenes Andrés “Moto” Romero y Raimundo “Mumo” Tupper destacaron como sus principales figuras. Los ´90 no iniciaron nada mal, la Católica consiguió su segundo título de Copa Chile tras victoria por un gol a cero frente a Cobreloa. E Internacionalmente, la UC casi toca la gloria continental, dirigidos por Prieto nuevamente, cayeron derrotados en la final de la Copa Libertadores de 1993 frente al Sao Paulo de Brasil por un global de 3-5. Este subcampeonato permitió a los Cruzados disputar la Copa Interamericana del ´94, competencia oficial entre la Conmebol y la Concacaf, ya que los brasileños se negaron a jugarla por segundo año consecutivo. El Deportivo Saprissa costarricense fue el rival, un global de 6-4 a favor de la Católica, dirigidos por el DT Manuel Pellegrini, depositó el primer y único trofeo internacional en las estanterías cruzadas. Olmos y el “Moto” Romero, junto a los argentinos Alberto “Beto” Acosta y Néstor “Pipo” Gorosito, campeones de América del ´93, destacaron en la corona intercontinental. Al año siguiente, los Cruzados alcanzaron la gloria por tercera vez en la Copa Chile del ´95, tras vencer nuevamente a Cobreola en una final única por cuatro goles a dos, nuevamente Pellegrini, Lepe, Acosta y Gorosito guiaron a la UC. En 1997 llegó la séptima estrella cruzada de Primera División, venciendo por un 3-1 global en las finales del campeonato de Apertura de ese año a Colo-Colo, tras igualar en puntos en la fase regular. El “Beto” se vistió como genio y figura una vez más. La primera década del siglo 21 trajo tres nuevas coronas de Primera División. Un 4-0 categórico en la final de vuelta del torneo de Apertura 2002 frente a Rangers, hizo conseguir el octavo campeonato. Olmos fue el DT de este equipo, agigantando su legado en la historia de los Cruzados. Mientras que, en el campo de juego, un joven Milovan “Milo” Mirosevic destacó como una de las principales figuras. Tres años más tarde, el “Clásico Universitario” frente a Universidad de Chile dirimió al campeón del Clausura 2005. Un 2-2 global tras los partidos de ida y vuelta, llevó a definir todo en la tanda de penales. José María “Tati” Buljubasich, actual Director Deportivo del club, se erigió como figura tras contener el tercer penal de la definición y permitir a la UC alcanzar su novena estrella. El 2010, trajo la décima, tras remontar siete puntos de diferencia a Colo-Colo en la recta final del torneo, la Católica pudo dar la vuelta olímpica en la última fecha del torneo tras vencer por 5-0 a Everton. Mirosevic, mejor jugador y goleador del torneo, fue la gran estrella de aquel título. La cuarta Copa Chile fue conseguida por los Cruzados nuevamente en una definición desde el punto penal. 1-1 global en el ida y vuelta, y 4-2 desde la pena máxima a favor de la Católica, frente a Magallanes, trajeron la copa para el conjunto precordillerano a fines de 2011. Mario Lepe, el jugador con más partidos en la historia de la UC, dirigió aquel plantel campeón. El primer bicampeonato de la historia llegó durante el año 2016, Clausura 2015-16 y Apertura 2016-17, tras finalizar por delante de Colo-Colo y Deportes Iquique, respectivamente. Además, la UC también consiguió su primera Supercopa, tras derrotar en la definición a su clásico rival Universidad de Chile por dos goles a uno. Mario Salas fue el DT de este histórico logro y el delantero Nicolás Castillo figuró como bigoleador de ambos torneos y también aportó con una anotación en la final de la Supercopa. Tras el retorno al formato de torneo largo en la Primera División en 2018, la Universidad Católica alcanzó un memorable tetracampeonato (2018-19-20-21) y tres Supercopas (2019-20-21). El bicampeón de América con la Selección de Chile y máximo ganador en la historia de la UC, José Pedro “Chapa” Fuenzalida y el delantero argentino, nacionalizado chileno, Fernando “Toro” Zampedri, actual goleador histórico del club, fueron los grandes líderes y figuras de esta seguidilla de títulos. En resumen, 27 trofeos reposan en las vitrinas de la Universidad Católica; 16 Primera División, 4 Copa Chile, 4 Supercopa, 2 Primera División B y 1 Copa Interamericana, siendo el tercer máximo ganador del fútbol chileno.
Archivado
Este hilo está archivado y por tanto cerrado a incorporar nuevas respuestas.