La Liga de las desigualdades 31.08.2029. Ya ha arrancado LaLiga 2029-2030. Un año más los grandes favoritos al título serán los grandes Real Madrid y Barcelona, con el Atlético de Madrid al acecho. La última vez que un equipo fuera de los tres anteriores que consiguió el título fue el Valencia de Rafa Benítez, y hace ya 25 años de aquello. Evidentemente, lo anterior no es fruto de la casualidad, sino de una desigualdad económica creciente a lo largo de estos últimos lustros, motivado por los mayores ingresos de los clubes grandes por el reparto televisivo, los patrocinios o las competiciones internacionales. El Real Madrid es el equipo que más gasta en salarios de jugadores, con 446 millones de euros. Eso son 123 millones más que su máximo rival, el FC Barcelona (323 M €), es decir, un 38% por encima; 267 millones más que el Atlético de Madrid (179 M €, un 149% más); o 325 millones más que la Real Sociedad, es decir, algo menos que 4 veces lo que gastan los "txuri-urdin". Si la comparación se hace con el Leganés, el equipo que menos gasta en salarios (13 M €), hablamos de 34 veces más que su rival más humilde. Si nos referimos a presupuestos para fichajes, Real Madrid y Barcelona están a años luz de sus rivales. Hay variables que explican ese mayor potencial económico. Sólo en patrocinios principales, el Real Madrid ingresa 332 millones de euros anuales, mientras que el Barcelona, 247 millones anuales. Ya muy lejos queda el Atlético de Madrid, con 81 millones, y todavía más lejos quedan Sevilla (35), Cádiz (35) o Celta (21). Hasta 14 equipos tienen ingresos por patrocinios inferiores a los 20 millones de euros. Por lo que se refiere a ingresos por taquilla, el Real Madrid también lidera en ingresos, con 60 millones; seguido de Barcelona (47 millones), Athletic (42) y Atlético de Madrid y Valencia (ambos, con 34). Hasta 9 clubes de Primera División ingresan menos de 10 millones al año por abonos. A pesar de la enorme deuda de Real Madrid, Barcelona o Atlético, su capacidad de generar ingresos recurrentes les permite poder asumir los pagos recurrentes sin generar pérdidas, aunque el Atlético de Madrid sufre algo más en este sentido. El control financiero en LaLiga ha permitido, no obstante, que los clubes tengan niveles asumibles de deuda y que ninguno de ellos se encuentre en números rojos a día de hoy. Todo lo anterior, tiene su reflejo en el mercado de fichajes. LaLiga tiene un saldo positivo de salidas respecto a las entradas. En este mercado, el Real Madrid ha liderado el apartado de ventas, gracias a los grandes traspasos de William Saliba (al Bayern, por 225 M más variables), de Nico Schlotterbeck (al Man United, por 96 M) o de Gonçalo Inácio (al Man United, por 51 M), lo cual le ha permitido financiar los fichajes de Hermann Hendrickx (de la Juventus, por 123 M €), Martin Kerekov (del Utrecht, por 71 M más 20 en variables), Malick Thiaw (del AC Milan, por 60 M), Upamecano (del Bayern, por 49 M más 12 en variables) o Carlos Vázquez (del Sporting CP, por 44 M). Muy activo también estuvo el Barcelona, que traspasó a Sesko (al Milan, por 68 M) y Dani Olmo (al Chelsea, por 46 millones); y que ha fichado a Siewe (del Milan, por 114 M) o Leny Yoro (del PSG, por 78 M). En el apartado inversiones, fuera de los "grandes", destaca el fichaje de Kostantinos Mavropanos por el Valencia (61 M), Florian Wirtz por la Real Sociedad (por 44 M) o Luiz Henrique por el Atlético (37 M). Sin embargo, hubo salidas de peso, como la de los jovenes talentos del Villarreal, Martinho y Roberto, que se fueron a la Premier por 121 millones de euros; la venta del joven Iriarte por el Alaves al Aston Villa (72 millones) o de Sylla, del Girona al City por 50 millones. Arrancan las grandes ligas europeasPremier League Dos son los grandes favoritos en la Premier: el Manchester City, dirigido esta temporada por Thomas Tuchel, tras la destitución de Hansi Flick; y el campeón de la temporada pasada, el Arsenal de Diego Pablo Simeone. Ha sido un mercado muy movido en el Etihad, donde el City, además de cambiar de manager, ha decidido invertir para renovar su plantilla: las llegadas de Nico, Kalulu o Darvich son buena prueba de ello. El Arsenal, por el contrario, ha apostado por la estabilidad del equipo, aunque ha piezas importantes como Julián Álvarez, procedente del Atlético, o Karim Konaté, del Bayern. Además de los dos grandes favoritos, que se han repartido los 9 últimos títulos, aparece un tercero en discordia, el Liverpool de Stefan Lietl, que inicia su segunda temporada en Anfield. Los Reds han fichado jugadores de cierta proyección para apuntalar el proyecto, como Miguel Martinho, del Villarreal como fichaje estrella, además de Arnau Martínez (Dortmund) o Jan Mandla (Porto), aunque también han tenido salidas de peso, como las de Arda Güller o Zaniolo. Como outsiders con opciones aparecen el Chelsea de Unai Emery, que inicia su primera temporada en el banco de Stamford Bridge; el Newcastle United, de Jürgen Klopp; y el Manchester United, de Paolo Blanco. El Chelsea, que ya no tiene el poderío financiero de antaño, ha invertido en los fichajes de Dani Olmo (Barcelona) y Jack Phillips (Man City). Los londinenses buscarán volver a entrar entre los mejores de la Premier. Por su lado, el Newcastle United estuvo compitiendo hasta las últimas jornadas de la Premier la temporada pasada y buscará repetir y, quizás, mejorar lo hecho el año pasado. Para ello han llegado jugadores que añaden calidad y profundidad a la plantilla, como Hochmeister (Brentford) en un fichaje récord, además de Rodrigo Gomes (Braga), Jan van de Beek (Aston Villa) o Orkun Kökçu (Benfica), sin salidas de relevancia. Finalmente, el Manchester United intentará, este año sí, volver a ser opción y alternativa a los mejores de la Premier. Los Red Devils vendieron a un jugador importante como Endrick por un importe relevante, para financiar la llegada de jugadores de peso como Nico Schlotterbeck (Real Madrid), Jacob Ramsey (Aston Villa) o Adrián Cidoncha (Lazio). Serie A La Serie A parece coto cerrado de los clubes de Milán y este año parece que seguirá siendo lo mismo. El gran favorito parece seguir siendo el AC Milán de Stéfano Pioli, pero su gran rival, el Inter de Thiago Motta, quiere ser la alternativa. El Milán ha sido el gran animador del mercado. Lejos de relajarse, el Milán ha renovado la plantilla para seguir gobernando. Los rossoneri aseguraron las entradas millonarias de Endrick (Man United), Ansu Fati (Man City), Sesko (Barcelona), Matheus Nunes (Man City), André (Inter), Julien (St. Ettienne) o Priegue (Braga), aunque también han tenido importantes salidas, como las de Nico (Man City), Siewe (Barcelona), Kalulu (Man City), Pulisic (Rennes) o Thiaw (Real Madrid). Una profunda renovación para seguir creciendo. El Inter de Milán tuvo la importante venta de su ídolo local, Antonio Codogno, que parte hace el PSG, o la de André, con destino AC Milán, tras no congeniar con Motta. Para suplir esta sensible salida, los nerazzurri han fichado jugadores importantes como Arda Güller (Liverpool) o Alberto Moleiro (Ajax) para tratar de asaltar el título de nuevo y revertir el aire enrarecido que han dejado las salidas. Para algunos esta debería ser la temporada del retorno de la Juventus a la lucha por el título. El equipo de García-Pimienta vendió a una de sus joyas, el joven Hendrickx, destino Madrid, para fichar a jugadores como Dimas Bonifacio (Nápoles), Codrut Olario (Fortuna Sittard) o el mexicano César Martínez (Necaxa). Tampoco hay que olvidarse de otros candidatos, como el Nápoles de Enzo Maresca, que ha perdido a Bonifácio con destino Turín en una venta criticada, más aún cuando no han llegado refuerzos, debido a las pérdidas acumuladas por la entidad; y sin olvidar al Atalanta de Javi Calleja, quien con humildad ha creado un equipo que ha sido tercero en las tres últimas campañas, y que mantiene el bloque de anteriores campañas. Budesliga y Serie A En Alemania sólo existe un gran candidato al título, el Bayern de Arne Slot, campeón de la Bundesliga los últimos 17 años quienes, además, han sido los grandes animadores del mercado. El Bayern rompió todos los récords de fichajes en este mercado de invierno, con la incorporación de William Saliba, procedente del Real Madrid, por una cantidad récord (225 millones), la más alta de la historia del fútbol. Además, los bávaros se han reforzado con jugadores de nivel como Scully (B. M'Gladbach), Pinyaev (Fenerbahçe), Endelhart (AZ) o Aceves (Eintracht) con objeto de buscar el sueño de la Champions, que tan cerca se quedó la pasada campaña. El RB Leipzig debería ser su principal alternativa al título doméstico aunque, a pesar de las incorporaciones de Benita (Utrecht) o Gourna-Douath (Man United), queda lejos de la inversión del gigante de Múnich. Otros clubes a tener en cuenta son el Wolfsburg de Sergio Conceiçao o el Dortmund de Pellegrino Matarazzo. En la Ligue 1, el gran candidato es el PSG de Luís Enrique. Los parisinos han hecho una gran inversión para traer a la perla italiana del momento, el delantero Antonio Codogno del Inter, sin olvidar el fichaje de Ferrán Torres, procedente del AC Milán, o a Fabiano Parisi, que llega del Bayern. El gran rival debería ser el campeón de hace 2 temporadas, el Rennes de Vladimir Weiss, que se ha reforzado fuertemente con los fichajes estrella de Nicoló Zaniolo, del Liverpool; Christian Pulisic, del AC Milán; o Mohammed Kudus, de los Spurs, en su gran apuesta por recuperar la corona perdida la pasada campaña, compitiendo con potencia en el mercado con el todopoderoso PSG. No habría que olvidar al Mónaco, de Jindrich Trpisovsky, quienes han optado por mantener el bloque de la anterior campaña, a pesar de no haber logrado los resultados esperados.
Archivado
Este hilo está archivado y por tanto cerrado a incorporar nuevas respuestas.