🏟 Historia del estadio de la UE Cornellà y el regreso a casa tras jugar en Palamós El Nou Municipal de Cornellà es la casa deportiva de la UE Cornellà, un club fundado en 1951 y profundamente arraigado a la ciudad. Durante más de seis décadas, la entidad disputó sus partidos como local en el antiguo Municipal de la Vía Férrea, un terreno de juego situado junto a las antiguas vías ferroviarias de la localidad. Aquel estadio personificaba la esencia del fútbol popular: un campo humilde, de proximidad, sin grandes graderíos, pero con una innegable carga sentimental. Allí se forjó la identidad del club, se vivieron ascensos desde categorías regionales y se consolidó una afición fiel que, incluso sin lujos, nunca dejó de acompañar al equipo. Estadio Municipal de la Via Férrea Del sueño de crecer a un estadio moderno Con el auge deportivo del club durante la década de 2000 y principios de 2010, la necesidad de una infraestructura más moderna se volvió imperativa. El salto a divisiones nacionales —como la antigua Segunda División B— implicó un mayor seguimiento mediático y una exigencia más alta en instalaciones. Fruto de esa evolución, en 2012 se inauguró el Nou Municipal de Cornellà, un recinto nuevo, funcional, diseñado para dar respuesta al crecimiento de la entidad y dotado de una tribuna principal con asientos, zonas auxiliares de entrenamiento, servicios para clubes visitantes, sala de prensa, cabinas para retransmisión y un césped artificial homologado de nueva generación. Su capacidad aproximada, cercana a 1.500 espectadores, lo convertía en un estadio moderno… para los estándares del fútbol semiprofesional. El hito de la 1ª RFEF y el problema de no cumplir la normativa Tras la reestructuración del fútbol español en 2021, la UE Cornellà logró competir varias temporadas en la nueva tercera categoría nacional: la Primera Federación. Este ascenso institucional, aunque celebrado, abrió una problemática compleja. La competición, organizada por la RFEF, impuso requisitos de infraestructura cada vez más cercanos a los del fútbol profesional, con especial énfasis en los campos de césped natural, la potencia lumínica para retransmisiones televisivas, aforos mínimos, accesos sectorizados para hinchadas visitantes, sistemas de seguridad, unidades móviles de TV, conectividad y otras especificaciones técnicas. El Nou Municipal no encajaba en varios parámetros, siendo el césped artificial el punto más evidente y difícil de revertir a corto plazo, pero no el único. Aunque el estadio estaba homologado y era moderno, no ofrecía las condiciones que la 1ª RFEF exigía para ser considerado un recinto apto en igualdad competitiva frente a clubes con estadios de mayor tamaño, césped natural y preparación televisiva integral. 🧭 La solución temporal: jugar fuera de Cornellà Ante la obligación federativa de competir en un estadio que sí cumpliera el reglamento, el club firmó primero un acuerdo provisional para disputar la temporada 2022/23 en el campo del RCDE Stadium, casa del RCD Espanyol. Aquella decisión ya generó debate: aunque cercano geográficamente, no era su estadio, ni su aforo habitual, ni la atmósfera de su barrio. Sin embargo, al menos permitía presencia televisiva y césped natural. Con la finalización de ese acuerdo y sin reformas inmediatas completadas en el Nou Municipal, la entidad tuvo que trasladar su localía a 125 km de casa: el Estadi Municipal Palamós Costa Brava, recinto histórico del Palamós CF. Este traslado permitió cumplir la normativa de la categoría, pero supuso un enorme choque identitario. Para un club de ciudad, que vivía del apoyo local y del sentimiento de proximidad, jugar en Palamós era solo una localía de nombre. Peñas, familias, aficionados veteranos y trabajadores del club lamentaron la pérdida de su ecosistema natural: menor asistencia al estadio, largos desplazamientos, costes logísticos, pérdida de ambiente y la inevitable sensación de desnaturalización del “factor campo”. ________________________________________ 🚧 Las reformas que lo cambiaron todo La presión competitiva, televisiva y social forzó el inicio de un plan de modernización del estadio. El Ayuntamiento de Cornellà y la UE Cornellà impulsaron un proyecto de reformas cercano a los 800.000 €, centrado en actualizar iluminación, áreas de prensa, accesos, seguridad, zonas de retransmisión, vestuarios, cabinas técnicas y otros espacios auxiliares para cumplir criterios federativos actuales. El objetivo era claro: que el equipo pudiera volver cuanto antes a su casa, sin perder una categoría que tanto les había costado alcanzar. Gracias a estas mejoras y la nueva homologación, la entidad pudo regresar finalmente al Nou Municipal y volver a disputar todos sus partidos como local en Cornellà de Llobregat. Aunque el estadio mantiene su aforo contenido y su césped artificial, ahora sí cumple los parámetros adaptados a la retransmisión y logística de las competiciones semiprofesionales actuales, lo que hizo viable el regreso sin incumplir el reglamento federativo ni renunciar al crecimiento deportivo. Estadio Nou Municipal de Cornellà ________________________________________ 🔙 ¿Por qué el regreso es significativo? 1. Identidad recuperada: UE Cornellà volvió a su entorno natural, a su ciudad y a su gente. 2. Factor afición: Ya no existen desplazamientos masivos; jugadores, familias y seguidores vuelven a convivir en el mismo ecosistema futbolístico. 3. Estabilidad económica: El club reduce costes de logística y mejora ingresos por taquilla local y activaciones comerciales cercanas. 4. Símbolo de resistencia: Su regreso simboliza algo mayor que una cuestión administrativa: demuestra que el crecimiento puede ir de la mano con las raíces. ________________________________________ 📌 Conclusión La historia del Nou Municipal de Cornellà es la crónica de un club que creció más rápido que su estadio, pero que jamás quiso dejar de ser lo que era: un equipo de ciudad, modesto, identitario, serpenteando contra gigantes federativos sin renunciar a su esencia. Jugar temporalmente en el campo de Palamós fue un sacrificio obligado por normativa, no un deseo. El retorno a su estadio demuestra un principio fundamental del fútbol: el sentido de pertenencia no se improvisa, se construye y se defiende.
Archivado
Este hilo está archivado y por tanto cerrado a incorporar nuevas respuestas.