Jump to content

Golpe de Estado en Honduras

Respuestas destacadas

me parece un poco anti democratico querer reformar una constitucion en beneficio propio... no me parece anti democratico que el poder judicial viendo y controlando el abuso de poder del poder ejecutivo llame a impedir los cambios y como resultado el PE sigue adelante con sus medidas. Lo que da como respuesta final el arresto del presidente...

suena mas antidemocrático lo que hace el presidente que una sentencia judicial en proteccion de la constitucion hondureña...

Asi mismo se ve como el presidente interino es electo basandose en la constitucion...

De todas formas repito lo que dicen los diarios de honduras como ya dije parrafos arriba

1- Lo que había convocado para hoy, lo que los golpistas han impedido, no era la reelección permanente de Zelaya ni la presidencia vitalicia. Ni siquiera la reforma de la constitución. Lo que se votaba era un referéndum no vinculante para preguntar a los hondureños si les gustaría que en las próximas elecciones, en las de noviembre, se votase también la creación de una asamblea constituyente que reformase la carta magna. En resumen: era algo en apariencia tan inofensivo como preguntar si se podía preguntar por reformar la constitución.

2- La actual constitución de Honduras establece un mandato único a los presidentes de cinco años. Zelaya termina el suyo en noviembre y, en cualquier caso, no se podría presentar a la reelección porque en esa fecha no estaría aprobada la reforma constitucional que él propone. Como mucho, habría sido posible que en noviembre se votase la posibilidad de una reforma constitucional. Él mismo ha negado en varias entrevistas que tenga intención de presentarse a la reelección.

3- El parlamento está enfrentado con el presidente entre otras cosas porque Zelaya, que concurrió a las urnas por el Partido Liberal (de centro derecha), ha hecho después una política de izquierdas y se ha aliado con Hugo Chavez. Hace unos días, el parlamento aprobó una ley para prohibir que se celebrase cualquier tipo de consultas 180 días antes de unas elecciones. Es una norma ad hoc, hecha para impedir el referéndum de Zelaya.

4- El argumento que utilizó Zelaya para seguir adelante con su referéndum, a pesar de las sentencias y nuevas leyes en contra, era que no se trataba de un referéndum sino de una encuesta. En Honduras, el voto es obligatorio. No así en la consulta de Zelaya, donde el voto era opcional. Para sortear las sentencias, la “encuesta” iba a ser realizada por el equivalente hondureño al CIS, el Instituto Nacional de Estadísticas. La oposición argumentaba que la consulta estaría manipulada, pues el recuento lo haría un organismo que depende del presidente.

5- El Tribunal Supremo que ha ordenado la expulsión de Zelaya del país (según la surrealista explicación de los golpistas) no es un Tribunal Supremo equiparable a los europeos. Para empezar, porque su nombre completo es Tribunal Supremo Electoral, su composición emana del Parlamento (es decir, de los partidos que están enfrentados con Zelaya, los golpistas que hoy han dado por bueno el golpe militar) y entre sus poderes está regular las elecciones pero no detener a los presidentes electos. No es la primera jugarreta de esta “institución”. Cuando Zelaya, inesperadamente, ganó las elecciones, el TSE retrasó durante más de un mes su acceso al poder con excusas técnicas.

6- Como jurídicamente no está establecido que el presidente deje de serlo porque el ejército lo deporta, los golpistas han falsificado una carta de renuncia de Zelaya -que su supuesto autor ha negado- firmada hace unos días y donde se asegura que deja al cargo por motivos de salud. El Congreso ha votado hoy su destitución y el nombramiento de un nuevo presidente utilizándola como argumento.

7- La oposición política al presidente hace tiempo que utilizaba al poder judicial para boicotear su gobierno. Entre los casos más surrealistas está el de un plan para reducir el consumo de combustible y la contaminación que se denominó “Hoy no circula”, a imitación de otro similar de México DF, que funciona desde hace años. Zelaya pretendía obligar a todos los coches a que parasen un día a la semana. La Corte Suprema de Justicia lo declaró inconstitucional.

8- ¿Está Estados Unidos detrás del golpe? Para variar, no. Y tanto Obama como Hillary Clinton como el embajador de EEUU en el país han sido claros al respecto. Ahora mismo está reunida de urgencia la Organización de Estados Americanos (OEA), de la que saldrá en las próximas horas al menos un nuevo comunicado de condena

de http://www.escolar.net/MT/archives/2009/06...n-honduras.html

No sé mucho sobre el presidente de Honduras ni el panorama político de allí, pero todo lo que sea un golpe militar merece mi más rotunda condena.

No sé mucho sobre el presidente de Honduras ni el panorama político de allí, pero todo lo que sea un golpe militar merece mi más rotunda condena.

El problema es que yo no sé si la detención, deportación y destitución de un presidente llevada a cabo mediante los mecanismos que permite la Constitución y avalado por el Tribunal Supremo y el Congreso se puede considerar golpe de Estado.

5- El Tribunal Supremo que ha ordenado la expulsión de Zelaya del país (según la surrealista explicación de los golpistas) no es un Tribunal Supremo equiparable a los europeos. Para empezar, porque su nombre completo es Tribunal Supremo Electoral, su composición emana del Parlamento (es decir, de los partidos que están enfrentados con Zelaya, los golpistas que hoy han dado por bueno el golpe militar) y entre sus poderes está regular las elecciones pero no detener a los presidentes electos. No es la primera jugarreta de esta “institución”. Cuando Zelaya, inesperadamente, ganó las elecciones, el TSE retrasó durante más de un mes su acceso al poder con excusas técnicas.

El Tribunal Supremo Electoral se parece mucho a alguno de los que tenemos por aquí.. "su composición emana del Parlamento" y no por ello decimos que sus sentencias son ilegales. La pregunta es... ¿ese Tribunal Supremo tiene la potestad para hacer eso? Parece que sí, ¿Si lo hace basándose en ese poder que tiene, se puede considerar es acto como ilegal y por consiguiente, de golpe de Estado? Lógicamente no.

¿ese Tribunal Supremo tiene la potestad para hacer eso?

lo q yo entiendo del cortapega anterior es q no se puede... aunque vete tu a saber...

Yo es que he estado buscando y en ningún sitio dice que no pueda salvo en ese que has puesto... y no es que Ignacio Escolar me parezca una fuente de información fiable con la trayectoria que tiene claramente pro-izquierda rozando el extremismo puro y duro.

  • Autor

Lo que yo me pregunto Milinko, es dónde la Constitución Hondureña permite al presidente Goriletti detener a los cancilleres de Cuba, Nicaragua y Venezuela, y emitir una orden de captura contra el referente campesino Rafael Alegría.

Y otra cosa, me extraña de vos que sos un tipo informado...en ningún país del mundo puede ser legal que el Poder Judicial destituya un presidente sin mediar juicio político (que además debe ser llevado a cabo por el Poder Legislativo). Viola todos los acuerdos internacionales y obviamente sale del modelo de las democracias presidenciales, que acá en Latinoamérica fueron hechas todas con (cargo más, cargo menos, cámara más, cámara menos) el mismo molde.

Hombre Lika, el poder judicial puede detener al ejecutivo si lo que ejercer dicho poder es ilegal a todos los efectos, está en contra de la constitución. Este caso no sé como va, porque no me he informado pero que el poder judicial puede mediar sobre el ejecutivo siempre que incumpla una ley, que incumpla la constitución, puesto que por eso "existe" la separación de poderes.

Y otra cosa, me extraña de vos que sos un tipo informado...en ningún país del mundo puede ser legal que el Poder Judicial destituya un presidente sin mediar juicio político (que además debe ser llevado a cabo por el Poder Legislativo). Viola todos los acuerdos internacionales y obviamente sale del modelo de las democracias presidenciales, que acá en Latinoamérica fueron hechas todas con (cargo más, cargo menos, cámara más, cámara menos) el mismo molde.

¿El poder legislativo haciendo juicios y encima "políticos"? Cosas que lee uno ;)

Hay que saber si la propia Constitución permite eso, decir que porque no está en el modelo de las democracias presidencialistas no es posible que en Honduras exista esa posbilidad me parece descabellado. Es muy simple, que el Parlamento haya hecho una moción de censura, la gane, destituya al presidente y este se niegue a abandonar la presidencia, teniendo que acudir a instancias jurídicas como el Tribunal Supremo para hacer efectiva esa moción. Y en la propia página web que ha puesto lamatxin viene un link a esta noticia:

El Parlamento de Honduras destituye a Zelaya por violar la Constitución

Archivado

Este hilo está archivado y por tanto cerrado a incorporar nuevas respuestas.

viendo esta sección 0

  • Ningún usuario registrado viendo esta página.