Jump to content

Golpe de Estado en Honduras

Respuestas destacadas

Eso no lo deberian de publicar en un diario en lugar de un foro de futbol :S?

Edito porque puede mal entenderse y pensarse como una broma o burla lo mio... lika si esto es una fuenta creible es mas loable que busquen el modo que llegue a un diario y que no se quede en un foro... a eso me referia con el comentario

A ver, si el jefe de estado esta cometiendo un atropello a las leyes nacionales e institucionales, hay medios legales para expulsarlo del poder y no es necesario una militarización del país, y tenerlo que sacarlo a la fuerza a otro territorio.

Es un golpe de estado, esto innegable y por ende completamente ilegal.

El discurso del gobierno de facto de Honduras es inentendible para todos los paises de America, incluidos los EEUU.

Hasta Hillary Clinton dijo: "No estoy de acuerdo con la perpetuidad en el poder (en referencia al plesbicito de la constitución), pero nada justifica el golpe de estado que recibió Zelaya"

Amigos, sería bueno leer y comentar ésta opinión...

Opinión

Margarita Montes, Costa Rica

ND

Honduras rompe paradigmas en América Latina

La remoción del Presidente José Manuel Zelaya Rosales por parte de las Fuerzas Armadas en la madrugada del domingo 28 de junio, rompe paradigmas de la historia política contemporánea de América Latina. Por primera vez en la era de la post Guerra Fría (desde 1989 hasta la fecha), un ejército depone un Presidente constitucional y democráticamente electo, para restaurar el Estado de Derecho, y no para romper el Estado de Derecho en un país, como era característico de los militares en épocas anteriores.

Este caso no se puede catalogar como un “golpe de Estado”, ya que no cumple con dos rasgos fundamentales de dicho fenómeno político: toma del poder por parte del estamento militar y quebrantamiento del Estado de Derecho. La acción tomada por las Fuerzas Armadas de Honduras fue basada en una orden judicial y su propósito fue restablecer el Imperio de la Ley (rule of law), el cual estaba siendo violentado consistentemente por el propio Presidente del Poder Ejecutivo, al desconocer las disposiciones del Poder Judicial y del Poder Legislativo (checks and balances). Luego de la intervención de las Fuerzas Armadas, la Constitución Política sigue vigente ya que se respetó plenamente la sucesión de poder establecida por la Carta Magna, con lo cual se nombra un nuevo Presidente Constitucional.

Y es que desde el punto de vista de la politología, Honduras sentó ayer un precedente, el cual sin duda pasará a ser un caso de estudio de universidades, diplomáticos y políticos alrededor del mundo.. Por primera vez en Latinoamérica, el pueblo se rebela, sin derramamiento de sangre y sin violencia, contra un Presidente constitucional y democráticamente electo, por violar disposiciones legales y la institucionalidad vigente en el país.

Por eso es que la prensa internacional, los organismos internacionales y gobiernos alrededor del mundo, no han comprendido aún el contexto y la esencia de este caso, y están condenando lo que ha sucedido en Honduras, pues lo están analizando en base a conceptos propios del viejo paradigma de los golpes de Estado durante la época de la Guerra Fría. La comunidad internacional, pública y privada, aún no ha tenido el tiempo, ni los elementos, para percatarse que en Honduras ayer se rompió un modelo y que se trata de un caso completamente sui géneris.

La lección que dio Honduras al mundo ayer es clara: aunque un Presidente haya sido electo democrática y legítimamente, no tiene derecho a desobedecer la Constitución y las leyes de la República. Los pueblos ya no están dispuestos a tolerar ese tipo de abusos de poder de los Presidentes constitucionales, que muchas veces se consideran intocables, por el mismo hecho de haber sido electos por el pueblo. El mensaje de Honduras es simple: el voto popular no incluye una licencia para delinquir, y todo esfuerzo para gobernar por el bien común debe estar dentro del marco de la ley.

Probablemente, tampoco los hondureños se han dado cuenta de la magnitud de lo que hicieron ayer. Con el paso de los días, los meses y años irán asimilando y comprendiendo la dimensión del nuevo paradigma que han sentado, con un rotundo mensaje para propios y extraños sobre lo que le depara a los dictadores constitucionales y a sus aprendices tropicales. El que tenga oídos, que oiga.

Amigos, sería bueno leer y comentar ésta opinión...

Opinión

Margarita Montes, Costa Rica

ND

Honduras rompe paradigmas en América Latina

La remoción del Presidente José Manuel Zelaya Rosales por parte de las Fuerzas Armadas en la madrugada del domingo 28 de junio, rompe paradigmas de la historia política contemporánea de América Latina. Por primera vez en la era de la post Guerra Fría (desde 1989 hasta la fecha), un ejército depone un Presidente constitucional y democráticamente electo, para restaurar el Estado de Derecho, y no para romper el Estado de Derecho en un país, como era característico de los militares en épocas anteriores.

Este caso no se puede catalogar como un “golpe de Estado”, ya que no cumple con dos rasgos fundamentales de dicho fenómeno político: toma del poder por parte del estamento militar y quebrantamiento del Estado de Derecho. La acción tomada por las Fuerzas Armadas de Honduras fue basada en una orden judicial y su propósito fue restablecer el Imperio de la Ley (rule of law), el cual estaba siendo violentado consistentemente por el propio Presidente del Poder Ejecutivo, al desconocer las disposiciones del Poder Judicial y del Poder Legislativo (checks and balances). Luego de la intervención de las Fuerzas Armadas, la Constitución Política sigue vigente ya que se respetó plenamente la sucesión de poder establecida por la Carta Magna, con lo cual se nombra un nuevo Presidente Constitucional.

Y es que desde el punto de vista de la politología, Honduras sentó ayer un precedente, el cual sin duda pasará a ser un caso de estudio de universidades, diplomáticos y políticos alrededor del mundo.. Por primera vez en Latinoamérica, el pueblo se rebela, sin derramamiento de sangre y sin violencia, contra un Presidente constitucional y democráticamente electo, por violar disposiciones legales y la institucionalidad vigente en el país.

Por eso es que la prensa internacional, los organismos internacionales y gobiernos alrededor del mundo, no han comprendido aún el contexto y la esencia de este caso, y están condenando lo que ha sucedido en Honduras, pues lo están analizando en base a conceptos propios del viejo paradigma de los golpes de Estado durante la época de la Guerra Fría. La comunidad internacional, pública y privada, aún no ha tenido el tiempo, ni los elementos, para percatarse que en Honduras ayer se rompió un modelo y que se trata de un caso completamente sui géneris.

La lección que dio Honduras al mundo ayer es clara: aunque un Presidente haya sido electo democrática y legítimamente, no tiene derecho a desobedecer la Constitución y las leyes de la República. Los pueblos ya no están dispuestos a tolerar ese tipo de abusos de poder de los Presidentes constitucionales, que muchas veces se consideran intocables, por el mismo hecho de haber sido electos por el pueblo. El mensaje de Honduras es simple: el voto popular no incluye una licencia para delinquir, y todo esfuerzo para gobernar por el bien común debe estar dentro del marco de la ley.

Probablemente, tampoco los hondureños se han dado cuenta de la magnitud de lo que hicieron ayer. Con el paso de los días, los meses y años irán asimilando y comprendiendo la dimensión del nuevo paradigma que han sentado, con un rotundo mensaje para propios y extraños sobre lo que le depara a los dictadores constitucionales y a sus aprendices tropicales. El que tenga oídos, que oiga.

Redactado de una manera exquisita

No entro a valorar lo que pretendía hacer Zelaya ni si la Constitución Hondureña recoge la posibilidad de destituirle etc etc, porque no estoy perfectamente enterado del tema y no tengo tiempo ni ganas de leerme todo, pero... ¿en qué constitución se recoge el derecho a que el ejército secuestre al presidente, lo deporte a otro país, ocupen armados los medios de comunicación, amenacen con arrestar al presidente si regresa al país,...?

Si esto no es un golpe de estado de los de toda la vida...

Volvemos a lo mismo... lo que tú llamas secuestro es la detención y deportación firmada por un juez y llevada a cabo por el Ejército por exigencia del mismo Tribunal amparado en la Constitución.

  • Autor

La del presidente si Milinko, ahora, la del gabinete de ministros? La de los embajadores de Cuba, Venezuela y Nicaragua?

Esa carta es repugnante y es un peligro. Dice que las FF.AA. son el pueblo, cuando ambos conceptos están en las antípodas (al menos en la realidad de Nuestra América). Pide que los demás países latinoamericanos tomen el ejemplo. Ojalá que no.

Ole Ole, Ole Ola, Ole Ole, Ole Ola, como en Caracas les va a pasar, a donde vayan los iremos a buscar!

Y Loco, tenemos que difundirlo por donde sea. Digo, no se en el reino de la ingenuidad en el que vivís vos (o desde el que me contestás vos) pero sería bastante poco probable que los medios masivos de comunicación publiquen algo así.

Así funciona la censura en Honduras:

Lika no vivo en un reino de ingenuidad, estas usando una noticia o transmitiendo algo en un lugar equivocado. Si militas, sabrias que hay formas no de llegar a Clarin, pero Pagina 12, o diarios como los Comunistas (que se venden en muchas facultades) seguramnete lo puedan publicar... hacer campañas de otro modo, poniendo en diarios online, haciendo afiches y publicando en las universidades... ponerlo aca es algo sin sentido...

con respecto a lo que dicen, cada dia le agregamos algo mas, los militares ahora tmb violaron a las hijas y esposa de Zelaya... como se dijo mil veces, en la cosntitucion esta permitido que el pj emita orden de arresto y los militares cumplieron con dicha orden tras movimientos inconstitucionales. no se perpetuaron en el poder ni nada, lo unico que hacen es poner a un nuevo presidente interino (siguiendo al constitucion) que llamara a elecciones a fin de año (siguiendo la constitucion).

Con respecto al video que pusiste, la verdad no me carga, pero cuando lo haga opinare de el, auqnue no me sorprende ver a un grupo de personas en al calle gritando en contra de los militares, cosa que pasa en todo el mundo, hay gente que esta a favor de uno y gente qu eesta en contra...

no te olvides que aun abriendo las meses para las elecciones, el acatamiento de la gentehabia sido minimo... siendo que todos se daban cuenta de la medida inconstitucional del ex presidnete zelaya.

Ningún paradigma nuevo surge en Honduras. Han habido en latinoamerica golpes militares que no se perpetuaron en el poder, que reemplazaron a civiles por civiles. Estos golpes, siempre fueron proclamados en defensa de la constitución, la paz y el orden institucional.

Tenemos el caso de Argentina, donde en 1962, Frondizi fue derrocado por un golpe militar, basado en el nombre de la constitución, y reemplazado por Jose María Guido, un gobierno titre. Copió el texto de Wikipedia para que se observen similitudes

Producido el levantamiento militar el 29 de marzo de 1962, el Presidente Frondizi, detenido por los militares en la Isla Martín García, se negó a renunciar («no me suicidaré, no renunciaré y no me iré del país»).[13] Eso llevó a interminables movimientos, amenazas y gestiones que agotaron a los líderes de la insurrección, quienes se fueron a dormir antes de asumir formalmente el poder. En la mañana del 30 de marzo, el General Raúl Poggi, líder de la insurrección victoriosa, se dirigió a la Casa Rosada para hacerse cargo del gobierno, y se sorprendió con el hecho de que los periodistas le comentaban que un civil, José María Guido, había jurado esa mañana como presidente en el palacio de la Corte Suprema de Justicia.

Guido era un senador radical intransigente que presidía provisionalmente la Cámara de Senadores, debido a la renuncia del Vicepresidente Alejandro Gómez. Teniendo en cuenta esto, la noche del golpe, algunos abogados relacionados con la Corte Suprema de Justicia de la Nación, entre ellos Horacio Oyhanarte, consideraron que el derrocamiento de Frondizi era un caso de acefalía y le propusieron a Guido asumir la presidencia por encontrarse en la línea sucesoria, algo que éste hizo jurando ante la Corte Suprema la mañana del 30 de marzo.

Entre incrédulos, sorprendidos e indignados, los militares golpistas terminaron aceptando a regañadientes la situación y convocaron a Guido a la Casa Rosada para comunicarle que sería reconocido como presidente, en tanto y en cuanto se comprometiera por escrito a ejecutar las medidas políticas indicadas por las Fuerzas Armadas, siendo la primera de ellas anular las elecciones ganadas por el peronismo. Guido aceptó las imposiciones militares, firmó un acta dejando constancia de ello y recién entonces fue habilitado por estos para instalarse con el título de «presidente», pero con la obligación de clausurar el Congreso Nacional e intervenir las provincias.

Efectivamente Guido cumplió las órdenes militares, anuló las elecciones, clausuró el Congreso, volvió a proscribir al peronismo, intervino todas las provincias y designó un equipo económico de derecha que incluía a figuras como Federico Pinedo y José Alfredo Martínez de Hoz.

Finalmente en 1963 volvió a convocar a elecciones limitadas, con proscripción del peronismo, en las que resultó elegido presidente Arturo Illia (radical del pueblo), saliendo segundo el voto en blanco que muchos peronistas utilizaron como forma de protesta. El Presidente Illia asumió el 12 de octubre de 1963 y también sería derrocado por un golpe militar el 28 de junio de 1966.

Groucho Marx dijo, "La inteligencia militar es una contradicción en los términos."

Ahora, los militares dijeron "Las fuerzas armadas son el pueblo", que loco todo..

El pueblo es el ÚNICO! que tiene la potestad de elegir y de sacar si viene al caso al presidente, LAS FUERZAS ARMADAS NO SON EL PUEBLO!!! la voluntad del pueblo se tiene que respetar, sea como sea. El nuevo preidente COLOCADO por los militares, NO FUE ELEGIDO POR EL PUEBLO, POR LO TANTO ESO YA ES ANTIDEMOCRATICO. El secuestro de la canciller, de embajadores de países de izquierda.. que e "legal" tiene eso? La persecución a lideres populares, el corte de luz y de señales de cable, que de legal" tiene eso? Por favor.. saquense un poco las caretas..

basandonos en un sistema democratico de division de poderes el PL es la representacion dle pueblo y el presidente interino fue nombrado por estos, por ende y siguiendo la logica constitucional el presidente no fue puesto por los militares, sino puesto por el PL en representacion del pueblo.

Archivado

Este hilo está archivado y por tanto cerrado a incorporar nuevas respuestas.

viendo esta sección 0

  • Ningún usuario registrado viendo esta página.