Jump to content

Zona de Politica Española

Respuestas destacadas

El hace 13 horas, zoompy dijo:

Por favor, que nadie me lapide tras lo que voy a escribir sólo un punto de vista sobre lo que a lo mejor se refería esta señora, la cual no me gusta ni soy simpatizante de su partido ni nada de eso.

"... A través del conocimiento, de la literatura, de todo lo que es una gran nación como es España, 3000 años de historia.

Lo que dice, tal y como lo dijo, es una burrada, pero, aunque dice lo de los años justo despues de decir "nación españa", no creeis que se refiere a la historia general de la peninsula? Es decir, sabemos que obviamente España no existía hace 3000 años, pero sí que hace 3000 años se empezó a escribir la historia en el lugar. Hay que leer 3000 años de historia para saber cómo España llegó a ser España. Porque todo lo que pasó desde hace 3000 años influyó directa o indirectamente.Y tambien hace falta saber qué ocurrió desde hace 3000 años en la península para comprender la zona de Catalunya, que creo que es a lo que intenta llegar esta señora. Nadie piensa lo mismo?

A mí esa teoría no me convence aunque es cierto que hay referencias en los escritos griegos y romanos a colonias fenicias y cartaginenses en la península mil años antes de Cristo. Pero bajo esa idea, nos podemos remontar a Atapuerca y decir que la historia de la península se inició hace miles de años.

La realidad es que hace 3.000 años, salvo esas colonias, la mayoría de la península no era más que grupos de tribus que guerreaban entre si. Nada más.

 

Yo tampoco le he acabado de coger el truquillo al nuevo sistema de citas del foro…

 

@Zine, mi comentario va porque tiene más repercusión un vídeo que viene a decir “mirad a los catalanes con que chorradas les comen la olla” que el vídeo que se supone nos debería adoctrinar. Ya he dicho que ni conocía el vídeo, ni conozco al autor, ni nada de lo que dice me parece que haya tenido repercusión en los medios, pero al final la gente de fuera de Cataluña se queda con la idea de que nos están lavando la cabeza. Vamos, que este tipo de independentistas no le hacen ningún favor a su propia causa. Espero que haya quedado claro.

 

@Milinko, lo de la Marca Hispánica lo he dicho solo en referencia a al título de Hispaniarum marchio al que hacías referencia. Los demás, al igual que los que has citado en el nuevo post (Rege Navarriae Hispaniaru, Imperator Totius Hispaniaie), lo que yo he dicho, y lo siento si no me he explicado bien, es que es un concepto geográfico que hace referencia a la península ibérica. Así, cuando se habla de los reinos hispanos se hace referencia a los reinos cristianos que ocupaban la península. Los títulos que nombras, como bien sabrás, no les daba ningún tipo de derecho sobre otras tierras de la península, como demuestran las guerras que hubo entre los distintos reinos. Otra cosa es que la fusión de varios de esos reinos haya acabado dando lugar a las España y Portugal actuales.

 

que el rey tenía la obligación de convocar cortes en ambas capitales.  Como ya he dicho, el condado de Barcelona (que por entonces ocupaba la mayor parte de lo que hoy es Cataluña) tenía sus propias leyes e instituciones que se mantienen cuando se unen a la corona de Aragón y acaban abarcando el principado de Catalunya, de tal forma que la corona de Aragón es una especia de confederación como demuestra

 

Otra prueba más, Cataluña ya aparece en textos italianos del siglo XII a raíz de la alianza entre el conde de Barcelona i la República de Pisa para hacer frente a los piratas baleares. Esto no significa que fuese un “país” en el sentido moderno de la palabra, pero sí que ya entonces gozaba de cierta identidad independiente del resto de la corona aragonesa.

 

Sobre el proteccionismo, en ningún momento he dicho que el monopolio sea bueno. Claramente no me debo expresar con suficiente claridad. Lo único que he dicho es que los gobiernos españoles de la época optaron por el proteccionismo, lo que era habitual en aquella época en toda Europa, porque para ellos era la forma más adecuada de obtener dinero. En ningún momento he hablado de redistribución de la renta, no sé de donde te sacas eso. El imperio español estaba en declive, perdiendo colonia tras colonia y necesitaba pasta, para conseguirla optó generalmente por el proteccionismo, porque consideró que era lo que más les convenía (¡los gobiernos de entonces, no yo!). Esto benefició, entre a otros, a la industria textil catalana, pero esta industria no surge de la nada tampoco. Habría que preguntarse porque en otras regiones quienes tenían la pasta no supieron adaptarse e impulsar la industrialización.

 

Para acabar, que ya toca, los premios que nombras se crearon en 1969, 1968 y 1963, cuando la dictadura empezó a suavizarse, y fueron creados por instituciones sociales catalanas, sin ningún tipo de apoyo por parte de los estamentos oficiales. Si quieres te explico como mi abuela y su hermana hablaron toda su vida en castellano entre ellas porque cogieron ese hábito durante la dictadura, por miedo a las represalias, pese a ser de familias catalanoparlantes. Y lo siento, pero no pienso dar gracias porque el catalán no esté en tan mala situación como el gaélico.

 

El hace 3 horas, Milinko dijo:

A mí esa teoría no me convence aunque es cierto que hay referencias en los escritos griegos y romanos a colonias fenicias y cartaginenses en la península mil años antes de Cristo. Pero bajo esa idea, nos podemos remontar a Atapuerca y decir que la historia de la península se inició hace miles de años.

La realidad es que hace 3.000 años, salvo esas colonias, la mayoría de la península no era más que grupos de tribus que guerreaban entre si. Nada más.

 

Claro, el tema es cuando se empieza a escribir historia en un sitio. En Egipto y Mesopotamia está claro que desde el 3000 o 4000 AC, pero en la peninsula... Lo de Atapuerca es cierto, pero ahí ya hablamos de Prehistoria, Neolítico y demás. Yo diría que empezó a escribirse hace 3000 tambien.

El hace 3 horas, Milinko dijo: A mí esa teoría no me convence aunque es cierto que hay referencias en los escritos griegos y romanos a colonias fenicias y cartaginenses en la península mil años antes de Cristo. Pero bajo esa idea, nos podemos remontar a Atapuerca y decir que la historia de la península se inició hace miles de años.

La realidad es que hace 3.000 años, salvo esas colonias, la mayoría de la península no era más que grupos de tribus que guerreaban entre si. Nada más.

 

Claro, el tema es cuando se empieza a escribir historia en un sitio. En Egipto y Mesopotamia está claro que desde el 3000 o 4000 AC, pero en la peninsula... Lo de Atapuerca es cierto, pero ahí ya hablamos de Prehistoria, Neolítico y demás. Yo diría que empezó a escribirse hace 3000 tambien.

No sé, hay rumores de que se han hallado barretinas y senyeras de sílex en un yacimiento paleolítico cerca de El Vendrell, ojo.

El hace 3 horas, abrisketa dijo:

Yo tampoco le he acabado de coger el truquillo al nuevo sistema de citas del foro…

 

@Zine, mi comentario va porque tiene más repercusión un vídeo que viene a decir “mirad a los catalanes con que chorradas les comen la olla” que el vídeo que se supone nos debería adoctrinar. Ya he dicho que ni conocía el vídeo, ni conozco al autor, ni nada de lo que dice me parece que haya tenido repercusión en los medios, pero al final la gente de fuera de Cataluña se queda con la idea de que nos están lavando la cabeza. Vamos, que este tipo de independentistas no le hacen ningún favor a su propia causa. Espero que haya quedado claro.

 

@Milinko, lo de la Marca Hispánica lo he dicho solo en referencia a al título de Hispaniarum marchio al que hacías referencia. Los demás, al igual que los que has citado en el nuevo post (Rege Navarriae Hispaniaru, Imperator Totius Hispaniaie), lo que yo he dicho, y lo siento si no me he explicado bien, es que es un concepto geográfico que hace referencia a la península ibérica. Así, cuando se habla de los reinos hispanos se hace referencia a los reinos cristianos que ocupaban la península. Los títulos que nombras, como bien sabrás, no les daba ningún tipo de derecho sobre otras tierras de la península, como demuestran las guerras que hubo entre los distintos reinos. Otra cosa es que la fusión de varios de esos reinos haya acabado dando lugar a las España y Portugal actuales.

 

que el rey tenía la obligación de convocar cortes en ambas capitales.  Como ya he dicho, el condado de Barcelona (que por entonces ocupaba la mayor parte de lo que hoy es Cataluña) tenía sus propias leyes e instituciones que se mantienen cuando se unen a la corona de Aragón y acaban abarcando el principado de Catalunya, de tal forma que la corona de Aragón es una especia de confederación como demuestra

 

Otra prueba más, Cataluña ya aparece en textos italianos del siglo XII a raíz de la alianza entre el conde de Barcelona i la República de Pisa para hacer frente a los piratas baleares. Esto no significa que fuese un “país” en el sentido moderno de la palabra, pero sí que ya entonces gozaba de cierta identidad independiente del resto de la corona aragonesa.

 

Sobre el proteccionismo, en ningún momento he dicho que el monopolio sea bueno. Claramente no me debo expresar con suficiente claridad. Lo único que he dicho es que los gobiernos españoles de la época optaron por el proteccionismo, lo que era habitual en aquella época en toda Europa, porque para ellos era la forma más adecuada de obtener dinero. En ningún momento he hablado de redistribución de la renta, no sé de donde te sacas eso. El imperio español estaba en declive, perdiendo colonia tras colonia y necesitaba pasta, para conseguirla optó generalmente por el proteccionismo, porque consideró que era lo que más les convenía (¡los gobiernos de entonces, no yo!). Esto benefició, entre a otros, a la industria textil catalana, pero esta industria no surge de la nada tampoco. Habría que preguntarse porque en otras regiones quienes tenían la pasta no supieron adaptarse e impulsar la industrialización.

 

Para acabar, que ya toca, los premios que nombras se crearon en 1969, 1968 y 1963, cuando la dictadura empezó a suavizarse, y fueron creados por instituciones sociales catalanas, sin ningún tipo de apoyo por parte de los estamentos oficiales. Si quieres te explico como mi abuela y su hermana hablaron toda su vida en castellano entre ellas porque cogieron ese hábito durante la dictadura, por miedo a las represalias, pese a ser de familias catalanoparlantes. Y lo siento, pero no pienso dar gracias porque el catalán no esté en tan mala situación como el gaélico.

 

Lo siento, pero lo que dices no tiene ni pies ni cabeza, uno no puede denominarse Imperator Totius Hispaniane como Alfonso VI o Alfonso VII refiriéndose a la península ibérica cuando no controla ni un 30% de ella. Se denominan como tales porque se consideran herederos de los Rex Hispaniae visigodos de los que descienden, y es lógico; observemos de donde  viene el linaje de Alfonso VI, heredero de Alfonso I el Católico:

"Después del heroico Pelayo y el anodino Favila, vino a empuñar el cetro asturiano alguien a quien ya se puede definir con plena propiedad como rey, porque él mismo lo hizo: Alfonso I, que fue crucial para que el reino de Asturias construyera su identidad definitiva. Se cree que había nacido hacia el año 693 en Tritium Magallum (hoy Tricio, en La Rioja), sede de su padre, el duque Pedro de Cantabria. Si Pelayo fue el fundador; Alfonso sería el pionero.

   En aquel momento pocos había con tantos títulos como Alfonso para ceñir la corona. Recordemos que el núcleo inicial del reino se había formado con los territorios asturianos que controlaba Pelayo y con los territorios cántabros del duque Pedro. Alfonso, que era hijo de Pedro, era además yerno de Pelayo, porque estaba casado con Ermesinda, la hija del primer caudillo. Las crónicas dicen que, para más linaje, era descendiente de Recaredo."

La gran aventura del Reino de Asturias (pg. 51)

Por eso, esta gente no hablaba de Hispania como el territorio penínsular, la mayoría de ellos nunca soñó con gobernar la península, hablan de la corona visigoda, la que llevaban los Rex Hispaniae visigodos que consideran sus antepasados. Por eso son distintos reyes, condes, duques... Los que utilizan esos apelativos, porque según esos descendientes de la nobleza visigoda se esparcen, muchos de ellos se consideran como los legítimos herederos de esa corona frente a los otros y así lo quieren hacer saber; por eso nacen diversos reinos cristianos y por eso todos ellos tienen en mente la expulsión del invasor mahometano.  Es lo que se escribe en la crónica Rebus Hispaniae hablando de los distintos reinos: "hijos del mismo padre, cada uno es dueño de una parte de la herencia, pero la herencia debe ser solamente patrimonio de ellos." Por cierto, como dije, utilizas los criterios histórico como te da la gana, me dices que no existe un sentimiento de unidad superior a esos reinos cristianos pese a que en la principal crónica histórica del siglo XII como es el Rebus Hispaniae se habla de ella, pero me dices que como en unos textos italianos se menciona a Cataluña (y me gustaría saber cómo) y eso demuestra que Cataluña poseía un alto grado de independencia respecto a Aragón.

La Corona de Aragón nunca fue ninguna especie de confederación, como no lo era la Corona de Castilla por mucho que después de anexionar León o Navarra, siguiesen estas llevando a cabo sus cortes mucho tiempo después junto con las propias de Castilla. Para que nos hagamos una idea, en los últimos momentos de la Reconquista, la Reina Isabel era reina de la Corona de Castilla, conformada por el Reino de Castilla, de León, de Galicia, de Toledo, de Sevilla, de Murcia, de Jaén, princesa de Asturias y Señora de Vizcaya. ¿Era eso una confederación? Pues lógicamente no, de hecho, muchos territorios mantuvieron sus leyes y hasta su moneda, porque era más sencillo hacerlo así que unificar todo en esos momentos y en un territorio de tal amplitud. El tener cortes, leyes propias y hasta una moneda no te convertía en un ente independiente dentro de una confederación, eras un vasallo de la Corona, ni más ni menos.

Y un artículo muy interesante que suelo guardar cuando alguien me pregunta sobre por qué Cataluña floreció y no otras regiones:

De cómo Cataluña se volvió rica y Galicia pobre

Como se puede observar, los españoles tuvimos una manera bastante extraña de perseguir a los catalanes, si los perseguimos con más fiereza no sé que hubiese sido esto.

los lunes, miércoles y viernes me limpio el culo con la razón, los martes, jueves y sabados con el abc... :coffee:

El hace 2 horas, lamatxin dijo:

los lunes, miércoles y viernes me limpio el culo con la razón, los martes, jueves y sabados con el abc... :coffee:

Y con el ARA que haces bribón? Te la pelas cual simio eh xD

El hace 6 horas, lamatxin dijo:

los lunes, miércoles y viernes me limpio el culo con la razón, los martes, jueves y sabados con el abc... :coffee:

A mí lo que me sorprende es que te limpies :biggreen

El hace 18 horas, Milinko dijo:

Lo siento, pero lo que dices no tiene ni pies ni cabeza, uno no puede denominarse Imperator Totius Hispaniane como Alfonso VI o Alfonso VII refiriéndose a la península ibérica cuando no controla ni un 30% de ella. Se denominan como tales porque se consideran herederos de los Rex Hispaniae visigodos de los que descienden, y es lógico; observemos de donde  viene el linaje de Alfonso VI, heredero de Alfonso I el Católico:

"Después del heroico Pelayo y el anodino Favila, vino a empuñar el cetro asturiano alguien a quien ya se puede definir con plena propiedad como rey, porque él mismo lo hizo: Alfonso I, que fue crucial para que el reino de Asturias construyera su identidad definitiva. Se cree que había nacido hacia el año 693 en Tritium Magallum (hoy Tricio, en La Rioja), sede de su padre, el duque Pedro de Cantabria. Si Pelayo fue el fundador; Alfonso sería el pionero.

   En aquel momento pocos había con tantos títulos como Alfonso para ceñir la corona. Recordemos que el núcleo inicial del reino se había formado con los territorios asturianos que controlaba Pelayo y con los territorios cántabros del duque Pedro. Alfonso, que era hijo de Pedro, era además yerno de Pelayo, porque estaba casado con Ermesinda, la hija del primer caudillo. Las crónicas dicen que, para más linaje, era descendiente de Recaredo."

La gran aventura del Reino de Asturias (pg. 51)

Por eso, esta gente no hablaba de Hispania como el territorio penínsular, la mayoría de ellos nunca soñó con gobernar la península, hablan de la corona visigoda, la que llevaban los Rex Hispaniae visigodos que consideran sus antepasados. Por eso son distintos reyes, condes, duques... Los que utilizan esos apelativos, porque según esos descendientes de la nobleza visigoda se esparcen, muchos de ellos se consideran como los legítimos herederos de esa corona frente a los otros y así lo quieren hacer saber; por eso nacen diversos reinos cristianos y por eso todos ellos tienen en mente la expulsión del invasor mahometano.  Es lo que se escribe en la crónica Rebus Hispaniae hablando de los distintos reinos: "hijos del mismo padre, cada uno es dueño de una parte de la herencia, pero la herencia debe ser solamente patrimonio de ellos." Por cierto, como dije, utilizas los criterios histórico como te da la gana, me dices que no existe un sentimiento de unidad superior a esos reinos cristianos pese a que en la principal crónica histórica del siglo XII como es el Rebus Hispaniae se habla de ella, pero me dices que como en unos textos italianos se menciona a Cataluña (y me gustaría saber cómo) y eso demuestra que Cataluña poseía un alto grado de independencia respecto a Aragón.

La Corona de Aragón nunca fue ninguna especie de confederación, como no lo era la Corona de Castilla por mucho que después de anexionar León o Navarra, siguiesen estas llevando a cabo sus cortes mucho tiempo después junto con las propias de Castilla. Para que nos hagamos una idea, en los últimos momentos de la Reconquista, la Reina Isabel era reina de la Corona de Castilla, conformada por el Reino de Castilla, de León, de Galicia, de Toledo, de Sevilla, de Murcia, de Jaén, princesa de Asturias y Señora de Vizcaya. ¿Era eso una confederación? Pues lógicamente no, de hecho, muchos territorios mantuvieron sus leyes y hasta su moneda, porque era más sencillo hacerlo así que unificar todo en esos momentos y en un territorio de tal amplitud. El tener cortes, leyes propias y hasta una moneda no te convertía en un ente independiente dentro de una confederación, eras un vasallo de la Corona, ni más ni menos.

Y un artículo muy interesante que suelo guardar cuando alguien me pregunta sobre por qué Cataluña floreció y no otras regiones:

De cómo Cataluña se volvió rica y Galicia pobre

Como se puede observar, los españoles tuvimos una manera bastante extraña de perseguir a los catalanes, si los perseguimos con más fiereza no sé que hubiese sido esto.

Alfonso VI también ostentaba el título de Gallicae Regie, Ramon Berenguer III, conde de Barcelona y Hispaniarum marchio no descendía de los reyes visigodos. Que Hispania se usaba en sentido geográfico no lo digo yo, lo dicen la gran mayoría de los historiadores. Que de ahí deriva el nombre que recibe el reino de España es un hecho. Usar estos argumentos para desmentir que los orígenes de Catalunya se encuentran en el casal de los condes de Barcelona no se sostiene por ningún lado. Ese argumento choca de bruces con la existencia de Portugal como estado independiente, pues también era un reino hispánico.

¿Estamos de acuerdo al menos en que Cataluña tuvo unas leyes e instituciones propias que se originan en el condado de Barcelona y que duraron hasta el Decreto de Nova Planta?

Sobre el artículo del Abc, periódico totalmente “objetivo” con el tema catalán, que obvia, por ejemplo, que si la fábrica de Seat se construyó en Barcelona fue por exigencias de Fiat y en contra de los deseos del dictador. Pretender que el declive de Galicia es culpa de Cataluña es pura demagogia. Es no entender que Galicia no supo o no pudo adaptarse a los cambios que se produjeron entre el siglo XVIII y el XIX. El proteccionismo favoreció a la industria, pero ¿por qué los principales núcleos industriales se encontraban en Cataluña y el País vasco? Incluso el artículo reconoce “el ímpetu y la capacidad de la burguesía catalana” que como buena burguesía de la época esclavizaron a la clase trabajadora, pero ese es otro tema.

Además, estos argumentos de “en realidad es Cataluña la que ha robado al resto de España” se usan para justificar las desigualdades actuales en cuanto a contribución a las arcas del Estado. Es decir, como las políticas de España favorecieron a unas regiones en ciertos momentos, ahora que se jodan y paguen más y reciban menos.

 

Citar

Alfonso VI también ostentaba el título de Gallicae Regie, Ramon Berenguer III, conde de Barcelona y Hispaniarum marchio no descendía de los reyes visigodos. Que Hispania se usaba en sentido geográfico no lo digo yo, lo dicen la gran mayoría de los historiadores. Que de ahí deriva el nombre que recibe el reino de España es un hecho. Usar estos argumentos para desmentir que los orígenes de Catalunya se encuentran en el casal de los condes de Barcelona no se sostiene por ningún lado. Ese argumento choca de bruces con la existencia de Portugal como estado independiente, pues también era un reino hispánico.

¿Estamos de acuerdo al menos en que Cataluña tuvo unas leyes e instituciones propias que se originan en el condado de Barcelona y que duraron hasta el Decreto de Nova Planta?

Ramón Berenguer III es descendiente de la línea de Wilfredo el Belloso, noble de origen visigodo, por lo que Ramón Berenguer III está vinculado a la nobleza visigoda por sangre. De la misma manera, los historiadores hablan de la existencia de un concepto de unidad en la península, y no lo dicen porque les parezca bien o mal, sino porque la principal crónica y por lo tanto, fuente histórica, que ha llegado a nuestro tiempo habla de ello. Crónica de la que ya he hablado y citado, pero, tienes otras en las que se habla de la pérdida del reino de Hispania a manos de los moros, como el Chronicon de Isidoro Pacense. Y no entiendo el ejemplo de Portugal, Portugal sí ha sido un reino con su respectiva corona y su rey, lo que no ha sido nunca Cataluña, por mucho que esta tuviese leyes propias o moneda como otros tantos territorios que eran vasallos de los diversos reinos de la península.

Citar

Sobre el artículo del Abc, periódico totalmente “objetivo” con el tema catalán, que obvia, por ejemplo, que si la fábrica de Seat se construyó en Barcelona fue por exigencias de Fiat y en contra de los deseos del dictador. Pretender que el declive de Galicia es culpa de Cataluña es pura demagogia. Es no entender que Galicia no supo o no pudo adaptarse a los cambios que se produjeron entre el siglo XVIII y el XIX. El proteccionismo favoreció a la industria, pero ¿por qué los principales núcleos industriales se encontraban en Cataluña y el País vasco? Incluso el artículo reconoce “el ímpetu y la capacidad de la burguesía catalana” que como buena burguesía de la época esclavizaron a la clase trabajadora, pero ese es otro tema.

Además, estos argumentos de “en realidad es Cataluña la que ha robado al resto de España” se usan para justificar las desigualdades actuales en cuanto a contribución a las arcas del Estado. Es decir, como las políticas de España favorecieron a unas regiones en ciertos momentos, ahora que se jodan y paguen más y reciban menos.

Y dale perrita, el concepto es mucho más sencillo del "ahora que se jodan y paguen más"... Los catalanes ganan más que el resto de los españoles de media salvo diversos territorios que también son aportadores netos, por lo que tienen que pagar más impuestos que los extremeños que de media ganan menos que los catalanes. Es el principio básico de la redistribución de la renta, los que más ganan aportan más y lo que menos ganan reciben más; pero no es porque seas catalán, si yo gano 50.000 euros al año y mi vecino está en el mínimo exento, yo estoy aportando más que él y percibiendo menos servicios acorde a lo que pago, tendría una "balanza fiscal negativa" respecto a él y él una "balanza fiscal positiva" respecto a mí. No sé porque lo que parece normal entre dos vecinos, no se aplica cuando hablamos de millones de catalanes frente a millones de extremeños.

Y el artículo es bastante claro, existe un deseo propio de favorecer y ayudar a Cataluña durante dos siglos, con infraestructuras y protegiendo sus productos frente a otros de más calidad y baratos. ¿Esa es la persecución de la que habláis? Porque estás dando rodeos para negar lo evidente, la región más favorecida por los diversos gobiernos desde hace décadas hasta la democracia ha sido y es Cataluña. Una persecución hubiese sido expropiar los campos de algodón y las industrias a los catalanes y dárselos a los aristócratas y burgueses españoles, como los ingleses hicieron en Irlanda con su principal recurso, el trigo; expropiaron todas las plantaciones de trigo de Irlanda que era en lo que se fundamentaba su economía y se la otorgaron a los nobles ingleses para que las ganancias recayeran sobre ellos y no sobre los irlandeses. Y cuando llegó la hambruna de la patata que era de lo que comían los irlandeses pese a sus enormes campos de trigo, los ingleses seguían llevándose los barcos llenos de trigo mientras los irlandeses morían de hambre por millones.

Así que lo que digo, no vengas aquí a hablar de persecuciones o maltratos, porque ofendes a mucha gente que realmente sí las han sufrido.

El hace 4 minutos, Milinko dijo:

Y dale perrita, el concepto es mucho más sencillo del "ahora que se jodan y paguen más"... Los catalanes ganan más que el resto de los españoles de media salvo diversos territorios que también son aportadores netos, por lo que tienen que pagar más impuestos que los extremeños que de media ganan menos que los catalanes. Es el principio básico de la redistribución de la renta, los que más ganan aportan más y lo que menos ganan reciben más; pero no es porque seas catalán, si yo gano 50.000 euros al año y mi vecino está en el mínimo exento, yo estoy aportando más que él y percibiendo menos servicios acorde a lo que pago, tendría una "balanza fiscal negativa" respecto a él y él una "balanza fiscal positiva" respecto a mí. No sé porque lo que parece normal entre dos vecinos, no se aplica cuando hablamos de millones de catalanes frente a millones de extremeños.

La verdad es que cuesta entender porque eso es un problema. Es logico que el que mas gana, mas contribuye. Al final se es lo que decia el tio de la BBC que entrevisto a Romeva. Cuestion de pelas y egoismo.

Archivado

Este hilo está archivado y por tanto cerrado a incorporar nuevas respuestas.

viendo esta sección 0

  • Ningún usuario registrado viendo esta página.