Jump to content

Zona de Politica Española

Respuestas destacadas

El hace 32 minutos, Milinko dijo:

Y nos sobra dinero para dar abonos de transporte gratis a los jóvenes... Que se joda el que no pueda :shifty:

 

¿Cuánto dinero se destina a dar transporte gratis a los jóvenes y cuánto a "rescatar" a los pobres bancos que la pasan tan mal?

El hace 20 minutos, KokoKevin dijo:

¿Cuánto dinero se destina a dar transporte gratis a los jóvenes y cuánto a "rescatar" a los pobres bancos que la pasan tan mal?

No creo que tenga que volver a explicarte qué bancos han sido rescatados en España...

Y sinceramente, yo no tengo que pagarle el abono transporte a gente que se lo puede pagar sobradamente, porque las familias que no tenían ingresos suficientes, ya tenían y tienen un abono transporte de precio reducido. Fue una medida electoralista, y no hablamos de calderilla, que el abono joven antes era hasta los 21 años y los han subido a los 26 años y costaba el más barato 40 euros al mes hasta el más caro que era 100 euros al mes. 

Hay cosas que no tienen ni pies ni cabeza, la EMT tiene 300 millones de euros de deuda y creciendo, Metro Madrid tiene una deuda de 700 millones de euros y subiendo... ¿Te puedes permitir ir regalando abonos transportes a todo el mundo? 

El hace 3 minutos, Milinko dijo:

¿Te puedes permitir ir regalando abonos transportes a todo el mundo?

Sí, es una cuestión de distribución de ingresos, quitarle subsidios directos o indirectos a ricos (como los bancos) y repartirlo entre los menos pudientes.

Es notorio cómo a cierta clase media le molesta más que se subsidie a loos pobres que a los ricos.

El hace 31 minutos, KokoKevin dijo:

Sí, es una cuestión de distribución de ingresos, quitarle subsidios directos o indirectos a ricos (como los bancos) y repartirlo entre los menos pudientes.

Es notorio cómo a cierta clase media le molesta más que se subsidie a loos pobres que a los ricos.

¿Me explicas dónde está la distribución de ingresos en subvencionar A TODOS LOS JOVENES el abono transporte independientemente de su nivel adquisitivo? Pongamos un ejemplo muy sencillo, un muchacho de quince años acomodado de Boadilla cuyo padre gana siete millones de euros al año paga lo mismo en el abono que un muchacho de quince años de Vallecas cuyo padre esté en paro. ¿Eso a ti te parece bien?

Y segundo, como veo que no te acuerdas, en España se han rescatado a antiguas cajas de ahorros dependientes del PODER PUBLICO, no a banca privada; es decir, no estamos quitándole subsidios a los ricos, estamos pagando con impuestos los desmanes del sector público en el sector bancario.

El hace 3 minutos, Milinko dijo:

¿Me explicas dónde está la distribución de ingresos en subvencionar A TODOS LOS JOVENES el abono transporte independientemente de su nivel adquisitivo?

Esto está mal, no estoy de acuerdo.

Sobre los rescates y los subsidios indirectos son cosas muy diferentes. ¿No hay tasas preferenciales, impuestos reducidos o directamente eliminados para el poder financiero?

El hace 14 minutos, Milinko dijo:

¿Me explicas dónde está la distribución de ingresos en subvencionar A TODOS LOS JOVENES el abono transporte independientemente de su nivel adquisitivo? Pongamos un ejemplo muy sencillo, un muchacho de quince años acomodado de Boadilla cuyo padre gana siete millones de euros al año paga lo mismo en el abono que un muchacho de quince años de Vallecas cuyo padre esté en paro. ¿Eso a ti te parece bien?

Y segundo, como veo que no te acuerdas, en España se han rescatado a antiguas cajas de ahorros dependientes del PODER PUBLICO, no a banca privada; es decir, no estamos quitándole subsidios a los ricos, estamos pagando con impuestos los desmanes del sector público en el sector bancario.

Es cierto que es una medida que debería haberse revisado... Pero, quizá también subyazcan varias cuestiones que no se ven a simple vista: subvencionando transporte público de esa manera contribuyes a reducir desplazamientos en vehículo privado, favoreces la calidad medioambiental... Puede parecer una chorrada, pero también habitúas a la población al uso del Transporte Público. Además, hay que tener en cuenta que pocos ricos lo van a usar, por barato que sea... 

También es cierto que los requisitos no son los más adecuados, porque habría que tener en cuenta ingresos y demás, pero esto también es engañoso. Hay gente -o unidades familiares- que tienen posesiones (tierras por ejemplo en pueblos), no teniendo recursos suficientes (casos que conozco) y por distintos parámetros no son beneficiaros de reducciones... Otros, teniendo patrimonio a nombre de otros o cobrando en B tienen derecho y no lo necesitan... Todo es demasiado relativo. 

El hace 12 minutos, KokoKevin dijo:

Encontré ésto que es de 2012. ¿Todas esas entidades financieras son o era públicas?

http://www.20minutos.es/noticia/1427653/0/entidades-financieras/dinero-publico-frob/banco-espana/

 

No sé para qué explico las cosas :rolleyes:

El En 7/9/2016 at 18:20, Milinko dijo:

Inyecciones de capital realizados por el FROB:

Por entidades:9

Entidad Importe
Banca Cívica 977 millones (Preferentes)
Banco CEISS 1.129 millones (525 de Capital y 604 de CoCos)
Banco de Valencia 5.498 millones (Capital)
Banco Financiero y de Ahorros (BFA)-Bankia 22.424 millones (Capital)
Banco Gallego 245 millones (Capital)
Banco Mare Nostrum (BMN) 1.645 millones (Capital)
Caja3 407 millones (CoCos)9
Catalunya Banc 12.052 millones (Capital)
Liberbank 124 millones (CoCos)
NCG Banco 9.052 millones (Capital)
Total 53.553 millones

 

Veamos el desglose de estos "bancos":

Banca Cívica fue el banco creado a partir de un Sistema Institucional de Protección integrado por Caja Navarra,CajaCanarias, Caja de Burgos y Cajasol.

EspañaDuero (CEISS) es un banco español, filial de Unicaja Banco. Fue creado en 2011 por Caja España-Duero para desarrollar su actividad financiera. 

Banco de Valencia fue el primer banco (sin contar los surgidos de cajas de ahorros) en ser intervenido desde que estalló la crisis financiera de 2008, aunque su principal accionista hasta dicha intervención era una caja de ahorros,Bancaja.

Banco Financiero y de Ahorros, también conocido por las siglas BFA, surgió de la unión mediante un SIP del negocio bancario de siete cajas de ahorros españolas: Caja Madrid, Bancaja, La Caja de Canarias, Caja de Ávila,Caixa Laietana, Caja Segovia, y Caja Rioja.

Banco Gallego: la Caja de Ahorros Municipal de Vigo adquirió en 1998 el 50% de las acciones del banco. La Caja de Ahorros Municipal de Vigo se fusionó en 2000 con las de Orense y Pontevedra formando Caixanova, que a su vez se fusionó en 2010 con Caixa Galicia formando NovaCaixaGalicia, que dio lugar en 2011 a NCG Banco, que llegó a poseer el 49,84% del Banco Gallego.

Banco Mare Nostrum (BMN) es un banco español nacido en 2010 como Sistema Institucional de Protección (SIP) del negocio financiero de cuatro cajas de ahorros: Caja Murcia, Caixa Penedès, Caja Granada y Sa Nostra.

El Banco Grupo Cajatrés, más conocido como Caja3, fue una entidad financiera española con sede en Zaragozaque se creó en 2011 a partir de la integración de la actividad financiera de las cajas Caja Inmaculada (CAI) (Zaragoza), Caja Círculo (Burgos) y Caja de Badajoz mediante un Sistema Institucional de Protección (SIP)

Catalunya Banc (comercialmente conocido bajo la marca CatalunyaCaixa) es un banco español con sede en Barcelona, filial de BBVA. Fue creado por la Caixa d'Estalvis de Catalunya, Tarragona i Manresa (CatalunyaCaixa) el 7 de junio de 2011 para desarrollar su actividad financiera.2

El 24 de marzo de 2010, tres cajas de ahorros catalanas — Caixa Catalunya, Caixa Tarragona y Caixa Manresa — aprueban un proceso de fusión por el cual las tres cederían todos sus activos a una nueva caja de ahorros: Caixa d'Estalvis de Catalunya, Tarragona i Manresa.3

Liberbank es el banco constituido en 2011 mediante un SIP por Cajastur, Caja de Extremadura y Caja Cantabria, al que aportaron los activos y pasivos del negocio bancario (es decir, excluidos los afectos a la obra social de cadacaja de ahorros).

ABANCA es una entidad financiera española, líder en el noroeste peninsular (Galicia, Asturias y León), con presencia en todo el territorio español.

La entidad (anteriormente denominada NCG Banco, S.A.) surgió el 14 de septiembre de 2011 como resultado del proceso de segregación del negocio bancario de Novacaixagalicia, que a su vez fue el resultado de la fusión deCaixa Galicia y Caixanova.2

Todo las descripciones vienen en:

https://es.wikipedia.org/wiki/Fondo_de_Reestructuración_Ordenada_Bancaria

Como puedes observar, el autor del artículo no ha mentido ni se ha inventado nada, ninguno de los bancos comerciales españoles recibió un solo euro del FROB, todas las entidades rescatadas en España son las entidades que nacieron de la fusiones de las cajas de ahorro forzadas con el Sistema Institucional de Protección o por entidades de las que eran titulares las cajas. 

Te explicaré el proceso de reforma del sistema financiero español para que entiendas un poco y salgas de tu ignorancia. En España, antes de la crisis financiera, existían los bancos comerciales (BBVA, Banco Santander, Banco Popular, Banco Sabadell...) y las cajas de ahorro, estas cajas de ahorro eran entidades de crédito sin ánimo de lucro y con objetivos sociales en teoría, pero actuaban realmente como cualquier banco comercial salvo que por ley, debían dedicar el 10% de sus beneficios a obra social. Estas cajas de ahorro no eran entes privados, eran entes dependientes de la Comunidad Autónoma a la que pertenecían, y eran los parlamentos de esas comunidades las que elegían los miembros de los órganos que dirigían dichas cajas de ahorros. Como sucede en todos los sitios donde los burócratas meten la mano, estas entidades se utilizaron para cuestiones que poco o nada tenían que ver con su función, llenaron sus consejos de administración de políticos y aledaños que cobraban sueldos estratósfericos, se utilizaban para financiar obras mastodónticas con el objetivo de favorecer al partido político que gobernaba, ayudar al equipo de fútbol representativo de la región como hizo Caja Madrid con el Real Madrid o Bancaja con el Valencia cuando no directamente a tejemanejes en negocios corruptos. Si haces una búsqueda en Google, te encontrarás sin demasiada dificultad como se ha encausado judicialmente a varios de los dirigente de estos entes años después por corrupción.

Con la crisis financiera, estas entidades que estaban pésimamente gestionadas por lo que comentaba antes, salvo dos honrosas excepciones como La Caixa y La Kutxa, son las primeras en sufrir las consecuencias. Pero, como eran políticos los que las dirigían y los bomberos no se pisan las mangueras, el gobierno de Zapatero optó por la táctica "too big to fall", forzó vía decreto de ley la fusión de varias cajas en un banco (los que ves arriba) de esa manera, cajas de ahorro que podían haberse salvado sin demasiado problemas como Caja Madrid, tuvieron que asumir los agujeros en los balances de Bancaja y demás pero se tapó el escándalo de lo que había sucedido en ellas el evitar la quiebra de muchas. Estos nuevos bancos nacidos de las fusiones forzadas desde el gobierno eran sistémicos, no podían ser liquidados y disueltos, y hubo que crear un mecanismo de inyección de dinero público (FROB) para poder salvarlos. En el caso de Bankia, dado que era un banco de un tamaño considerable y España no podía tirar de deuda pública por lo alto que estaban los tipos en ese momento, el gobierno de Mariano Rajoy tuvo que pedir el rescate bancario a la UE.

Ninguno de los grandes bancos comerciales acudieron al FROB, y algunos como el Banco Popular lo pasó bastante mal pero optó por lo lógico, recortes y ampliaciones de capital; el rescate "bancario" realmente no fue un rescate bancario, sino de los cajas de ahorro que controlaban los políticos que eran un pozo de corrupción y se fusionaron en bancos que hubo que rescatar.

 

¿Pero eso es dinero prestado a los bancos o a fondo perdido? Porque no tengo ni idea.

El Just now, gaspasho dijo:

¿Pero eso es dinero prestado a los bancos o a fondo perdido? Porque no tengo ni idea.

Hace poco publicaron algunas noticias diciendo que el Estado lo daba por perdido... Y es lógico. Bankia por ejemplo todo (o casi todo) lo habrá empleado en abonar todas las preferentes, acciones y costas judiciales...

El hace 10 minutos, mariolega dijo:

Hace poco publicaron algunas noticias diciendo que el Estado lo daba por perdido... Y es lógico. Bankia por ejemplo todo (o casi todo) lo habrá empleado en abonar todas las preferentes, acciones y costas judiciales...

Pues gugleando me encontré con esto https://okdiario.com/economia/empresas/2016/03/30/bankia-devuelve-al-estado-otros-200-millones-de-euros-del-rescate-98482 sin duda están intervenidos y eso hay que devolverlo, supuestamente claro.

Edito: http://www.elmundo.es/economia/2016/09/06/57ce9c00468aeb175d8b46c8.html pues me ha quedado claro.

Archivado

Este hilo está archivado y por tanto cerrado a incorporar nuevas respuestas.

viendo esta sección 0

  • Ningún usuario registrado viendo esta página.