Jump to content

Zona de Politica Española

Respuestas destacadas

Más allá del contexto que pueda tener la deuda del metro de Madrid (que no lo conozco ni me interesa) me pregunto para qué suponen los "liberales" que es el dinero recaudado por los diferentes estados :nuse:

Se entiende que no es deseable (ni mucho menos) el déficit fiscal, sin embargo, si por ejemplo los trenes alemanes dan pérdidas, pero el estado los subsidia (déficit en los trenes) porque de otra forma los costos de transporte de personas o mercaderías se elevarían y con ellos los precios y los reclamos de aumentos de sueldos, etc... entonces el déficit está justificado porque en un Estado NO HAY COMPARTIMIENTOS ESTANCOS.

El Estado no es una economía familiar que debe dar balance 0. Por lo general no lo da y es que el Estado debe ocuparse de la GENTE, no de los números.

Ahora bien, si el Estado tiene un alto déficit fiscal y la balanza comercial no lo equilibra, allí habrá que ver de dónde se recorta, lo cual es una decisión POLÍTICA.

El hace 15 horas, KokoKevin dijo:

Más allá del contexto que pueda tener la deuda del metro de Madrid (que no lo conozco ni me interesa) me pregunto para qué suponen los "liberales" que es el dinero recaudado por los diferentes estados :nuse:

Se entiende que no es deseable (ni mucho menos) el déficit fiscal, sin embargo, si por ejemplo los trenes alemanes dan pérdidas, pero el estado los subsidia (déficit en los trenes) porque de otra forma los costos de transporte de personas o mercaderías se elevarían y con ellos los precios y los reclamos de aumentos de sueldos, etc... entonces el déficit está justificado porque en un Estado NO HAY COMPARTIMIENTOS ESTANCOS.

El Estado no es una economía familiar que debe dar balance 0. Por lo general no lo da y es que el Estado debe ocuparse de la GENTE, no de los números.

Ahora bien, si el Estado tiene un alto déficit fiscal y la balanza comercial no lo equilibra, allí habrá que ver de dónde se recorta, lo cual es una decisión POLÍTICA.

Las economías familiares y empresariales no tiene balance cero, se pueden endeudar como los Estados, cuestión distinta es que los Estados hayan hecho del endeudamiento una forma de vida. El ejemplo más claro es España:

La espectacular reducción de la deuda privada de España  

https://www.larazon.es/economia/la-espectacular-reduccion-de-la-deuda-privada-de-espana-NH15654081?sky=Sky-Febrero-2018#Ttt1mkiYVsXUOSnu

Sin embargo:

La deuda pública marca un nuevo récord en el segundo trimestre y se sitúa en el 100% del PIB

http://www.eleconomista.es/indicadores-espana/noticias/8640900/09/17/La-deuda-publica-marca-un-nuevo-record-en-el-segundo-trimestre-y-se-situa-en-el-100-del-PIB.html

Por otro lado, hablas de las subvenciones del Estado como si le dieses a un botón y saliese de la nada, los Estados europeos no tienen más medio de financiación que la sustracción de renta de sus ciudadanos y/o la emisión de deuda, en ambos casos, dicha financiación recae sobre los ciudadanos, no es cuestión de números, es que la gente es la que paga todas esas ayudas de una manera u otra.

En el ejemplo que pones, el coste que subvencionas no se pagará en los trenes, pero lo estas financiando vía impuestos o generando deuda que tendrás que pagar, y en una economía interconectada de manera tan compleja, eso tiene ramificaciones muy importantes de todo tipo como pueden ser el incremento de impuestos, cierre de empresas fruto de ese incremento de impuestos, gente despedida, gasto adicionales para el Estado por medio de subsidios por desempleo, asignaciones de recursos productivos a un sector ineficiente solo por lograr subvenciones y no por eficiencia lo que reducirá la productividad de la economía y un sinfín de cosas más imprevisibles que a la larga pueden ser más perjudiciales que un simple incremento en los costes de transporte. Una cosa es estar de acuerdo en subvencionar sectores que no son eficientes ni rentables como dicta la tercera labor del Estado definida por Adam Smith y apoyada por el padre de los liberales económicos Friedmann y otra cosa muy distinta es que subvenciones sectores que sí pueden ser eficientes o subvencionar de manera exagerada y alocada los sectores no rentables para el individuo pero sí para la sociedad provocando lo contrario, un perjuicio para la sociedad, y eso es lo que ha pasado en Madrid.

Metro de Madrid o la EMT, son empresas con deuda crónica desde hace décadas, y que además de subvencionar el coste de los billetes, subvenciona a la parte de la sociedad que no puede afrontar su uso. Los parados, las personas en situación de marginación, las familias numerosas, la tercera edad... Todos ellos tienen abonos mensuales y anuales especiales con precios reducidos o incluso gratuitos, pero lo que ha pasado en Madrid es puro electoralismo. Nuestra presidenta de la Comunidad prometió una tarifa plana para TODAS las personas de menos de 26 años de 20€ cuando su abono mensual triplica muchas veces ese precio, lo que ha generado un déficit brutal en el sistema público de transportes de la comunidad y el ayuntamiento que incluso puede poner en peligro su funcionamiento. ¿Era necesario subvencionar eso? No, ni mucho menos, ni siquiera era una demanda social, fue una artimaña para ganar votos, y tenemos a los madrileños subvencionando abonos a personas que no tenían el más mínimo problema en pagarlos, simple y llanamente, para ganar poder.

 

El hace 7 horas, Milinko dijo:

En el ejemplo que pones, el coste que subvencionas no se pagará en los trenes, pero lo estas financiando vía impuestos o generando deuda que tendrás que pagar, y en una economía interconectada de manera tan compleja, eso tiene ramificaciones muy importantes de todo tipo como pueden ser el incremento de impuestos, cierre de empresas fruto de ese incremento de impuestos, gente despedida, gasto adicionales para el Estado por medio de subsidios por desempleo, asignaciones de recursos productivos a un sector ineficiente solo por lograr subvenciones y no por eficiencia lo que reducirá la productividad de la economía y un sinfín de cosas más imprevisibles que a la larga pueden ser más perjudiciales que un simple incremento en los costes de transporte.

No.

Un administrador eficiente del estado SABE que hay que subsidiar algunas cosas para no tener déficit en otras. Tus cuentas de almacenero cierran sin gente.

Si los alemanes (o los yankees que también subsidian) cobran lo que deben cobrar por el transporte en trenes para que no tengan déficit, entonces se encarece el transporte de mercaderías y materias primas y el de la gente, el resultado inevitable: inflación, entre otros más graves.

¿Para qué recauda impuestos un estado? ¿para pagar los sueldos de la policía únicamente?

¡Mamma mía!

El hace 17 horas, KokoKevin dijo:

No.

Un administrador eficiente del estado SABE que hay que subsidiar algunas cosas para no tener déficit en otras. Tus cuentas de almacenero cierran sin gente.

Si los alemanes (o los yankees que también subsidian) cobran lo que deben cobrar por el transporte en trenes para que no tengan déficit, entonces se encarece el transporte de mercaderías y materias primas y el de la gente, el resultado inevitable: inflación, entre otros más graves.

¿Para qué recauda impuestos un estado? ¿para pagar los sueldos de la policía únicamente?

¡Mamma mía!

 

Citar

Una cosa es estar de acuerdo en subvencionar sectores que no son eficientes ni rentables como dicta la tercera labor del Estado definida por Adam Smith y apoyada por el padre de los liberales económicos Friedmann y otra cosa muy distinta es que subvenciones sectores que sí pueden ser eficientes o subvencionar de manera exagerada y alocada los sectores no rentables para el individuo pero sí para la sociedad provocando lo contrario, un perjuicio para la sociedad, y eso es lo que ha pasado en Madrid.

Pongamos un ejemplo muy sencillo que hemos visto en España, Iberia. Iberia, empresa pública durante muchos años y con una deuda crónica, controlaba el tráfico aéreo y recibía subvenciones para el tráfico aéreo en España de personas y mercancías, y el argumento para mantenerlo era el mismo que tú expones, que no subvencionarlo o dejar al mercado su control supondría un incremento de costes. Un billete, por ejemplo a Irlanda, costaba de media 200.000 de las antiguas pesetas (unos 1.200€ actuales) y los retrasos habituales solían estar en torno a las cinco o seis horas en los vuelos, mandar un paquete en avión al extranjero costaba 30.000 pesetas (180 euros) y no hablamos del Pleistoceno, hablamos de mediados y finales de los 90. Ahora, con un mercado aéreo completamente desregularizado más allá de los controladores aéreos y sin ningún tipo de subvención, viajar a Irlanda te cuesta 70€ y mandar un paquete, 12€ si es voluminoso... Mira si los cabeza huevo pensantes de la función pública se equivocaron por completo y no consideraron que el tráfico aéreo español podía ser un negocio muy interesante para multitud de empresas, como ha pasado. El otro día puse un artículo sobre el tema del AVE y como se está subvencionando los precios de la red de alta velocidad con nula incidencia en el número de pasajeros y afectando al entramado de RENFE y Cercanías provocando peores servicios para los pasajeros que mayoritariamente usan ese servicio en este país.

Por simple acto deductivo, un administrador que subvenciona un sector que no es necesario subvencionar porque puede ser más eficiente desde la iniciativa privada, como fue el caso de Iberia, o subvenciona de mala manera uno que no lo es pero buscando un bien común, como sucede con Metro de Madrid, es un mal e ineficiente administrador. Pero, añado, ningún administrador de este planeta, incluso aunque sea el mejor y más eficiente administrador existente, es capaz de discernir hasta qué punto influyen sus decisiones en la economía. NADIE, y digo bien claro NADIE, puede entender las conexiones que hay en una economía, parece mentira que no aprendiésemos eso de la economía planificada socialista donde tenían miles de personas, algunas de ellas muy brillantes, intentando establecer qué sectores debían producir y cuáles no en economía que era de juguete comparadas con las de ahora y provocaban generaciones brutales de stock de productos a la vez que otros de primera necesidad no cubrían ni la demanda básica. Decir que un buen administrador sabe qué sectores subvencionar y cómo afectará a otros es un sinsentido y no existe en la realidad porque las economías son tan complejas que es imposible prever hasta qué punto una decisión económica tiene influencia, lo máximo que pueden esperar es lo contrario, no provocar demasiadas ondas cuando tiran la piedra al estanque.

Yo no tengo dudas de que cuando Zapatero y después Rajoy piensan en rescatar al sistema bancario, que es subvencionar dicho sector en ese momento, subiendo los impuestos no pensaban que en vez de provocar lo que querían provocar, aumentar el crédito para impulsar la economía, iban a provocar la mayor crisis económica de los últimos cincuenta años y que ni siquiera lograrían conseguir lo que querían. Serán malos, pero no son tontos, simplemente, todos los genios pensantes de su alrededor, infravaloraron el impacto que tendrían sus medidas en el resto de la economía y que una pieza de dominó, tiraría todo abajo.

 

A ver, por empezar si me citás a Milton Friedman, ya estamos jodidos. Dudo mucho de que no sea un insulto poner a Adam Smith y a ese tipo en la misma frase.

Por seguir, como siempre, yo hablo de una cosa y vos contestás otra :nuse: Si vas a poner a Iberia como ejemplo de mala administración del Estado, yo te puedo contestar con Aerolíneas Argentinas o ImpSat en el gobierno kirchnerista como ejemplo contrario.

La política no son anécdotas sueltas. Yo te cité dos decisiones políticas de economía en dos países que no se caracterizan por ser estatistas (en las declaraciones al menos): subsidiar los trenes en Alemania y EEUU. Y te expliqué el porqué económico-político de esas decisiones.

Lo de Iberia no sirve de contraejemplo porque un estado puede ser eficiente o ineficiente y los funcionarios pueden ser honestos o corruptos. Esas no son decisiones políticas (o sí, por ejemplo cuando destruyen una empresa estatal para justificar privatizarla)

Pero como yo estaba explicando porqué no siempre las cuentas de todas las empresas deben cerrar y porqué a veces no hay más remedio que tener déficit en un área para que funcionen otras, no voy a entrar en tus "argumentos" sobre OTRAS cosas que no vienen al caso

 

Para no dejarte del todo sin respuesta: España es chiquitita, en un país como Argentina (estamos hablando de extensión) si el Estado no subvenciona a Aerolíneas, hay regiones que quedan aisladas porque no es viable económicamente para un privado llevar vuelos a ellas.

Pablo Casado: "Yo no digo que se hable o no se hable, solo digo que en la escuela de Cataluña, el castellano no se estudia"

Luego si alguien pide un tiro en la rodilla pal pavo este le llaman extremista... :nuse:

El hace 2 horas, lamatxin dijo:

Pablo Casado: "Yo no digo que se hable o no se hable, solo digo que en la escuela de Cataluña, el castellano no se estudia"

Luego si alguien pide un tiro en la rodilla pal pavo este le llaman extremista... :nuse:

Son unos cobardes, tienen sentencias del TC que lleva incumpliendo la Generalitat desde hace décadas que obligan a que el castellano sea lengua vehicular en la enseñanza para aquel que quiera, pero no se atreven a implementarlas ahora que han aplicado el 155. Recordemos lo que le pasó al propio Messi:

Marisol Messi, hermana del rosarino que brilla en el Barça, retornó a nuestra ciudad junto a su madre para continuar con sus estudios en el país ya que no encontraron un colegio en Barcelona que dé clases en español. 

“Cuando mi hermanita María Sol iba a la escuela, le hablaban en catalán, lloraba y no le gustaba. Entonces mi vieja decidió volver a Rosario con ella y mis hermanos, Matías y Rodrigo, para que siguiera la escuela allá”. El relato de aquella adversidad se divulgó en medios argentinos. Paradójicamente, no en España.

https://www.lacapital.com.ar/ovacion/messi-mi-hermanita-volvioacute-argentina-porque-no-entendiacutea-el-catalaacuten-y-lloraba-n309679.html

Sinceramente, es que no entiendo dónde está el problema en que haya colegios donde se puede educar a los niños si lo desean solo en castellano, otros solo en catalán si se quiere y otros mixtos si no es por puro fanatismo político.

Estaba hace unos días mi hermano en una cola de un supermercado de Madrid, cuando le han llamado la atención por hablarle a su hijo en gallego, acusándole de querer convertirlo en independentista.

Por supuesto que se persigue el castellano. :coffee:

El hace 56 minutos, Breogán dijo:

Estaba hace unos días mi hermano en una cola de un supermercado de Madrid, cuando le han llamado la atención por hablarle a su hijo en gallego, acusándole de querer convertirlo en independentista.

Por supuesto que se persigue el castellano. :coffee:

Ahora voy yo y me lo creo :sisi3:

El hace 1 hora, Breogán dijo:

Estaba hace unos días mi hermano en una cola de un supermercado de Madrid, cuando le han llamado la atención por hablarle a su hijo en gallego, acusándole de querer convertirlo en independentista.

Por supuesto que se persigue el castellano. :coffee:

Le han llamado la atención?... quien?.. un gilipollas cualquiera de la calle?... o ha sido un representante del Estado como puede ser un policía?... porque no tiene nada que ver una cosa con otra.

 

Gente con la que hacía cola en el supermercado. Les molesta el catalán, les molesta el euskera, les molesta el gallego, les molesta el asturleonés. A ver si vuelven las misas en latín y así van llorar a casa Díos.

Archivado

Este hilo está archivado y por tanto cerrado a incorporar nuevas respuestas.

viendo esta sección 0

  • Ningún usuario registrado viendo esta página.