Jump to content

Zona de Politica Española

Respuestas destacadas

¿Entonces el primer paso sería cambiar la formación de los profesores para que estos enseñaran bien? Se supone que unos señores catedráticos y profesores de universidad estarían capacitados para formar a las nuevas generaciones de profesorado. Para ello habría que cambiar el plan de estudio, ¿quién lo hace ahora? seguramente los políticos, no se hasta que punto asesorados por profesores, ¿quién debería hacerlo? creo que en un alto porcentaje, profesores, especialistas en pedagogía, que tuvieran claros cuales son los objetivos de la educación, que sí que puede que sea formar a las personas para trabajar, que es posiblemente para lo que lo hacen ahora y están fallando, sino para que piensen y desarrollen por ellos mismos, dándoles la ayuda y el soporte necesarios.

Pero es que tu lo tomas como si fuese una revolución y empezar de cero, yo estoy hablando de que eso es mi ideal de educación. Y que se tendrá que llegar a eso como todo, con pasos pequeños pero firmes. Yo me sentiría más contento si poco a poco se fuesen incluyendo las ramas que he comentado. Igual que todos tienen que estar formados en un mínimo de conocimiento matemático (por ejemplo), todos tenemos que estar formados en un mínimo de conocimiento ético o artístico.

PD: Y Bezoya, creo que no me has entendido, pero no es exactamente lo que he dicho. Mañana me extiendo más que tengo un sueño mortal. xD

Atentos que habla Lamachine. Cerrad las puertas y soltad los galgos que ya estamos tos. xD

¿Cómo se enseña a pensar?

Pues por lo pronto incluyendo en la educación las dos ramas de pensamiento que no se basan en un conocimiento cientifista, demostrando que hay otras formas de conocer y pensar la realidad. Yo reclamo que la filosofía y la historia o teoría del arte son asignaturas tan importantes como las matemáticas, las ciencias naturales, o la lengua. Y después hay que enfocar todas las asignaturas de una manera en la que memorizar no sea el objetivo, sino entender qué estás haciendo.

Está claro que todo eso complica la vida a los profesores, pero se supone que si lo eres es por vocación.

Personalmente, he de dejar claro mi absoluta ignorancia sobre el sistema de enseñanza actual pero cuando yo estudiaba en el colegio (EGB, BUP y COU) al conocimiento que aprendías se le añadía posteriormente los comentarios de texto, que tenían la función de desarrollar primero tu capacidad de expresión y posteriormente tu habilidad para pensar sobre lo que habías aprendido analizando y criticando el texto que se te ponía delante. Comentarios de texto yo hice en esas ramas de las que hablas, Historia, Filosofía, Arte y por supuesto, Lengua. No sé si ese sistema se sigue usando o no, pero en mi opinión, era sumamente efectivo para entender realmente lo que habías aprendido, y no sólo memorizarlo para un exámen y se acabo.

Por otro lado, estoy de acuerdo en que tanto la Filosofía como Historia deberían ser fundamentales en la educación al nivel de las que has mencionado pero ¿Arte?... como antiguo estudiante de Arte que fui y siendo una materia que me gustó bastante, no me parece fundamental en el aprendizaje de una persona; yo, en Historia (tanto Española como Mundial) tenía incluídos en cada tema las principales corrientes artísticas, sus respectivos artistas y su influencia en su época y creo que con eso bastaba para tener un conocimiento general sobre el Arte en si. Nunca creí que saberme las medidas del Partenón o la técnica utilizada en la bóveda de la Capilla Sixtina fueran de excesiva importancia.

Y sobre memorizar a entender... yo tuve que soportar en la Facultad en Matemáticas una parte llamada topografía matemática y el profesor siempre hacía hincapié en la necesidad de entender la posición en un espacio tridimensional de la derivada, la integral o la función de Gauss como fundamento imprescindible para entender lo que hacías al derivar, integrar... y fue mucho peor intentar entender eso que basarme en lo sencillo y que ya sabía; saber derivar, integrar, calcular la función Gauss, su campana... y su explicación geométrica y se acabó. Hay cosas que sí hay que entender y otras que es mejor basarlo en automatismos; salvo que vayas a dedicarte plenamente a las Matemáticas o a ser Ingeniero, no tiene sentido que intenten explicarte algunas cosas que poseen utilidad cero para ti.

Pues claro que estos temas no se enseñan en la mierda educación que tenemos en España.

¿Os créeis que a PPSOE, y los que manejan el cotarro en general, les interesa que la gente sepa unos mínimos de cualquier cosa que les haga pensar por sí mismos y abrir los ojos?

Con tal hablemos / nos peleemos por fútbol, a cuántos se ha tirado la última petarda de la prensa rosa, que qué miedo las enfermedades, que si los secuestros de niños,... y nos olvidemos de sus desmanes, ellos cumplen sus propósitos.

Pues claro que estos temas no se enseñan en la mierda educación que tenemos en España.

¿Os créeis que a PPSOE, y los que manejan el cotarro en general, les interesa que la gente sepa unos mínimos de cualquier cosa que les haga pensar por sí mismos y abrir los ojos?

Con tal hablemos / nos peleemos por fútbol, a cuántos se ha tirado la última petarda de la prensa rosa, que qué miedo las enfermedades, que si los secuestros de niños,... y nos olvidemos de sus desmanes, ellos cumplen sus propósitos.

Creo que tienes una parte importante de razón. Al Estado, como entidad política, no le interesa una masa social excesivamente formada e informada, pues deja de ser un rebaño manejable. Es una política educativa puesta en práctica en muchos países desarrollados y tiene unas intenciones claramente vergonzosas.

El problema es que esta idea de tener un pueblo de borregos se ha salido de madre en muchos lugares. A la pobreza del sistema se le ha unido una profunda crisis social, producto de múltiples factores (familias desestructuradas, situación económica familiar delicada como consecuencia de la nula formación de sus miembros, desinterés por la educación de los hijos, etc.) y ello ha desembocado en lo que tenemos ahora: una gran cantidad de población joven inculta y desinteresada -en mi opinión, lo más preocupante- que termina por asumir comportamientos violentos y poco recomendables y que consituye un lastre para el desarrollo económico y social.

Personalmente, he de dejar claro mi absoluta ignorancia sobre el sistema de enseñanza actual pero cuando yo estudiaba en el colegio (EGB, BUP y COU) al conocimiento que aprendías se le añadía posteriormente los comentarios de texto, que tenían la función de desarrollar primero tu capacidad de expresión y posteriormente tu habilidad para pensar sobre lo que habías aprendido analizando y criticando el texto que se te ponía delante. Comentarios de texto yo hice en esas ramas de las que hablas, Historia, Filosofía, Arte y por supuesto, Lengua. No sé si ese sistema se sigue usando o no, pero en mi opinión, era sumamente efectivo para entender realmente lo que habías aprendido, y no sólo memorizarlo para un exámen y se acabo.

Ahora mismo, al menos la mayoría de la educación que he recibido yo y que reciben los jóvenes consiste en memorizar cuatro paginas del libro, contestar a cuatro preguntas (que incluso son de test, sí, de test en el colegio!!) y con eso han cumplido el trámite de la asignatura. Luego llegan a bachiller, donde hay que "pensar" un poquito más haciendo disertaciones de Filosofía y salen todos odiando la Filosofía y llamándote friki por leerte un libro de Marx, Nietzche, Heidegger o quien sea. Me alegra saber que en algún momento la educación fue mejor, simplemente hay que mirar un poco al pasado e ir recuperando valores perdidos.

Por otro lado, estoy de acuerdo en que tanto la Filosofía como Historia deberían ser fundamentales en la educación al nivel de las que has mencionado pero ¿Arte?... como antiguo estudiante de Arte que fui y siendo una materia que me gustó bastante, no me parece fundamental en el aprendizaje de una persona; yo, en Historia (tanto Española como Mundial) tenía incluídos en cada tema las principales corrientes artísticas, sus respectivos artistas y su influencia en su época y creo que con eso bastaba para tener un conocimiento general sobre el Arte en si. Nunca creí que saberme las medidas del Partenón o la técnica utilizada en la bóveda de la Capilla Sixtina fueran de excesiva importancia.

Pero es que según me estás contando, la forma en la que a tí te han enseñado Historia del Arte es exactamente lo que critico de la educación actual. Yo no te estoy diciendo que saber las medidas del Partenón te sirvan para aprender a pensar, pero sí saber el por qué de la utilización de esas medidas, de dónde venía esa idea de la proporción. Porque al final todo el arte está basado en la interpretación de la realidad desde diferentes visiones, algo que me parece imprescindible entender.

Y sobre memorizar a entender... yo tuve que soportar en la Facultad en Matemáticas una parte llamada topografía matemática y el profesor siempre hacía hincapié en la necesidad de entender la posición en un espacio tridimensional de la derivada, la integral o la función de Gauss como fundamento imprescindible para entender lo que hacías al derivar, integrar... y fue mucho peor intentar entender eso que basarme en lo sencillo y que ya sabía; saber derivar, integrar, calcular la función Gauss, su campana... y su explicación geométrica y se acabó. Hay cosas que sí hay que entender y otras que es mejor basarlo en automatismos; salvo que vayas a dedicarte plenamente a las Matemáticas o a ser Ingeniero, no tiene sentido que intenten explicarte algunas cosas que poseen utilidad cero para ti.

Es que en eso estoy de acuerdo, pero ahí ya entra un poco la capacidad de cada persona y el nivel de complejidad de lo que estamos hablando. Es evidente que un Ingeniero, por ejemplo, puede aplicar conceptos matemáticos sin terminar de entenderlos, un matemático no. Y quizá las matemáticas es la rama menos cuestionable, pero cuando hablo de pensar me refiero sobretodo a tener capacidad de crítica sobre lo que nos rodea, no a entenderlo todo. Tener una pequeña base que te permita tener inquietudes, porque al final es como dice Oleg Shelaev, la juventud que yo veo es totalmente desinteresada y es preocupante.

Pues me llamaréis loco, pero yo la filosofía la veo importante, sí, pero más bien enfocada a la ética, no enfocada a si el pensamiento y la realidad se corresponden. Vamos, al menos a mi me parece más útil e interesante lo primero.

Pues me llamaréis loco, pero yo la filosofía la veo importante, sí, pero más bien enfocada a la ética, no enfocada a si el pensamiento y la realidad se corresponden. Vamos, al menos a mi me parece más útil e interesante lo primero.

Al menos desde mi punto de vista está todo relacionado, una postura ética determinada tiene como origen entender el mundo, las relaciones sociales o la relacion hombre-naturaleza de una forma. Está claro que la ética es la parte más práctica de la filosofía, pero todo tiene sus bases.

Es importante conocer como ha ido evolucionando la manera de pensar, eso te lo da la filosofía, aunque es complicado y costoso de entender, quizá por eso no llegue a los jovenes, igual no es la edad adecuada para este conocimiento, un poco más tarde se aprecia más. Me refiero a dar filosofía en el instituto, si se enfoca como ética, pues igual es más accesible, mas adecuado, yo dí ética antes de filosofía, aunque admito que por esa época no me interesaron ninguna de las 2.

No se como estar la cosa ahora, hace 15 años el sistema era:

-Tipo que viene, suelta su chapa a su manera lo mejor que puede en una clase que en bachiller es un caso y en la universidad es otra cosa. Por supuesto ni un puto materal de apoyo para seguir la asigantura, la peña cogiendo apuntes a lo loco.

-Despues de 3 meses, tienes unos putos examenes, a toda ostia te lo metes, y lo vomitas a tu manera en el examen.

-Apruebas o suspendes.

-No lees ni un puto libro, las clases en ocasiones se reducen a copiara toda ostia loq ue viene en la pizarra, Es increible que no hay material de apoyo

Ventajas.

-Para el profe, suelta su puta chapa y adios

-Para el Alumno, le permite rescarase los huevos 10 de los 12 meses del año, sin ningun tipo de tarbajo añadido

En el puto fondo beneficia a todo el mundo.

El titulo...........................el mercado de trabajo pondra el titulo en su sitio.

con las posibilidades que hay hoy en dia....................que son amplisimas con un internet que es la polla. No se si internet ha cambiado algo.

Desde fuera, y con perspectiva, durante carrera y estudios creo que.

-hay que ir a sacar un puto 5 y sacar el titulo.

-Si hay opciones, involucrarte en algo que te guste dentro de la carrera y seguir con ello de manera autodidacta, o con apoyo del profesor, yo ahora lamento no haber sido consciente de que podia haber hecjo cosas que son paralelas a las 4 asignatiras.

-Leer a saco, lo que sea ya sea libros, Blogs, periodicos.

-Aprender idiomas, ingles minimo aunk depende de lo que vaya lo que has estudiado.

El futuro, creo que el chollo del alumno se debe finiquitar, se le debe exigir mas implicacion y mas trabajo continuo. Y pesonalmente, a sabiendas de que es impopular:

cada segudna matricula deberia costar el precio de coste que le cuesta al estado , el estado no paga a gente que no rinde, todos esos recursos de la gente que se rasca los huevos destinados a proporcionar mejores ratios profesor/alumnos, becas para la gente que se lo esta currando de verdad, que les permita incluso tener un subsidio.

hablo de educacion superior.

En el caso de infantil-primaria-media...............hay algo que se esta haciendo muy mal. y creo que buena parte del asunto esta en los profesores. Hay que exigir mucho mas y ser menso paternalista, todo eso unico a mas medios.

Grande Pérez Reverte:

--------------------------------

PATENTE DE CORSO

Cómo buscarse la ruina

ARTURO PÉREZ-REVERTE

Me despierta un ruido y miro el reloj de la mesilla de noche. Ha sonado en la planta de abajo. Así que cojo la linterna y el cuchillo K-Bar de marine americano –recuerdo de Disneylandia– y bajo las escaleras intentando ir tranquilo y echar cuentas. Cuántos son, altos o bajos, nacionales o de importación, armados o no. Si estuviera en un país normal, este agobio sería relativo. Bajaría con una escopeta de caza, y una vez abajo haría pumba, pumba, sin decir buenas noches. Albanokosovares al cielo. O lo que sean. Pero estoy en la sierra de Madrid, España. Tampoco me gusta la caza ni tengo escopeta. Sólo un Kalashnikov –otro recuerdo de Disneylandia– que ya no dispara. Por otra parte, una escopeta no iba a servirme de nada. Estoy en la España líder de Occidente, repito. Aquí el procedimiento varía. Mientras bajo por la escalera –de mi casa, insisto– con el cuchillo en la mano, lo que voy es haciendo cálculos. Pensando, si se lía la pajarraca, si no me ponen mirando a Triana y si tengo suerte de esparramar a algún malo, en lo que voy a contar luego a la Guardia Civil y al juez. Que tiene huevos.

Lo primero, a ver cómo averiguo cuántos son. Porque si encuentro a un caco solo y tengo la fortuna de arrimarme y tirarle un viaje, antes debo establecer los parámetros. Imaginen que descubro a uno robándome las películas de John Wayne, le doy una mojada a oscuras, y resulta que el fulano está solo y no lleva armas, o lleva un destornillador, mientras que yo se la endiño con una hoja de palmo y pico. Ruina total. La violencia debe ser proporcionada, ojo. Y para que lo sea, antes he de asegurarme de lo que lleva el pavo. Y de sus intenciones. No es lo mismo que un bulto oscuro que se cuela en tu casa de madrugada tenga el propósito de robarte Río Bravo que violar a tu mujer, a tu madre, a tus niñas y a la chacha. Todo eso hay que establecerlo antes con el diálogo adecuado. ¿A qué viene usted exactamente, buen hombre? ¿Cuáles son sus intenciones? ¿De dónde es? ¿A qué dedica el tiempo libre?… Y si el otro no domina el español, recurriendo a un medio alternativo. No añadamos, por Dios, el agravante de xenofobia a la prepotencia.

Pero la cosa no acaba ahí. Incluso si establezco con luz y taquígrafos los móviles exactos y el armamento del malo, un juez –eso depende del que me toque– puede decidir que encontrártelo de noche en casa, incluso armado de igual a igual, no es motivo suficiente para el acto fascista de pegarle una puñalada. Además hay que demostrar que se enfrentó a ti, que ésa es otra. Y no digo ya si en vez de darle un pinchazo, en el calor de la refriega le pegas tres o cuatro. Ahí vas listo. Ensañamiento y alevosía, por lo menos. En cualquier caso, violencia innecesaria; como en el episodio reciente de ese secuestrado con su mujer que, para librarse de sus captores, les quitó el cuchillo y le endiñó seis puñaladas a uno de ellos. Estaría cabreadillo, supongo, o el otro no se dejaba. Pues nada. Diez años de prisión, reducidos a cinco por el Tribunal Supremo. Lo normal. Por chulo.

Imaginemos sin embargo que, en vez de cuchillo, lo que esta noche lleva el malo es una pistola de verdad. Y que en un alarde de perspicacia y de potra increíble lo advierto en la oscuridad, me abalanzo heroico sobre el malvado, desarmándolo, y forcejeamos. Y pum. Le pego un tiro. Ruina absoluta, oigan. Sale más barato dejar que él me lo pegue a mí, porque hasta pueden demandarme los familiares del difunto. Otra cosa sería que el malo estuviese acompañado. En tal caso, nuestra legislación es comprensiva. Sólo tengo que abalanzarme vigorosamente sobre él, arrebatarle el fusco, calcular con astuta visión de conjunto cuántos malos hay en la casa, qué armamento llevan y cuáles son las intenciones de cada uno, y dispararle, no al que lleve barra de hierro, navaja empalmada, bate de béisbol o pistola simulada –ojito con esto último, hay que acercarse y comprobarlo antes–, sino a aquel que cargue de pistolón o subfusil para arriba. Todo eso, asegurándome bien, pese a la oscuridad y el previsible barullo, de que en ese momento el fulano no se está dando ya a la fuga; porque en tal caso la cagaste, Burlancaster. En cuanto al del bate de béisbol, el procedimiento es simple: dejo la pistola, voy en busca de otro bate, bastón o paraguas de similares dimensiones y le hago frente, mientras afeo su conducta y le pregunto si sólo pretende llevarse las joyas de la familia o si sus intenciones incluyen, además, romperme el ojete. Luego hago lo mismo con el de la navaja. Y así sucesivamente.

El caso es que, cuando llego al final de la escalera, comiéndome el tarro y más pendiente de las explicaciones que daré mañana, si salgo de ésta, que de lo que pueda encontrar abajo, compruebo que se ha ido dos o tres veces la luz, y que el ruido era del deuvedé y de la tele al encenderse. Y pienso que por esta vez me he salvado. De ir a la cárcel, quiero decir. Traía más cuenta dejar que me robaran.

Archivado

Este hilo está archivado y por tanto cerrado a incorporar nuevas respuestas.

viendo esta sección 0

  • Ningún usuario registrado viendo esta página.