Jump to content
FMSite en modo aplicación

Una mejor manera de navegar. Saber más

Football Manager Español - FMSite.net

Instala FMSite en modo App en tu dispositivo para mejorar la experiencia, recibir notificaciones nativas, premios y más!

Para instalar esta aplicación en iOS o iPadOS
  1. Tap the Share icon in Safari
  2. Scroll the menu and tap Add to Home Screen.
  3. Tap Add in the top-right corner.
Para instalar esta aplicación en Android
  1. Tap the 3-dot menu (⋮) in the top-right corner of the browser.
  2. Tap Add to Home screen or Install app.
  3. Confirm by tapping Install.

Respuestas destacadas

Publicado

Juego: FM2010

Version: 10.1

Ligas Cargadas:

ferrole.jpg

  • Autor

HISTORIA DEL CLUB

Los inicios

Uno de los aspectos que motivo a la creación de un club de fútbol fue la circunstancia de que a finales del siglo XIX vinieron a Ferrol numerosos técnicos ingleses. El arsenal acogió a distintos personajes que propiciaron y colaboraron en el auge de este deporte en nuestra ciudad. A comienzos del siglo XX había en Ferrol varios equipos de fútbol como el Giralda, o Alfonso XIII, o Ferrol, Arenas, Jaime I, etc. Los primeros encuentros se jugaban en la Graña, en Caranza, en Batallones, en el campo de la estación o mismo en cualquier otro lugar que reuniese un mínimo de condiciones. Fue en dichas instalaciones donde se empezaron a forjar los primeros adeptos a este deporte y las bases de la consolidada afición de nuestros días. El campo de la Graña estaba situado en que hoy es el interior de la base naval, o de Caranza en el lugar conocido como "el prado", hoy centro de Adiestramiento de la Armada; y el de Batallones en el mismo lugar que hoy ocupa.

FUNDADORES

Jugadores y aficionados ferrolanos se agruparon para crear un club potente que pudiese competir con equipos con cierto prestigio regional como eran: Celta ,Deportivo o Pontevedra. La idea partió de cuatro amigos entusiastas del balompié : Constantino Teijo , Francisco Lorenzo , Alfonso Varela y José Freire, que llevaron con éxito en 1917 la fusión del Giralda y el Jaime I para crear el Racing. En abril de 1920 se celebró la 1ª asamblea de la Entidad donde se formó una Junta Directiva. Estos directivos y los propios jugadores eran los que sufragaban los gastos de material, desplazamientos. Uno de los grandes pasos dados de cara la creación de una gran institución fue la inauguración del nuevo campo del "Inferniño" en 1921. El primer partido jugado fue entre un combinado Inglés y el Racing de Ferrol. Fue en la temporada 28/29 cuando el Racing se proclama campeón gallego por primera vez , a partir de ahí se incorpora al escudo la Cruz de Santiago.

El Racing

A principios del año 1917 dos de aquellos conjuntos ferrolanos decidieron unir sus recursos económicos y humanos para crear un nuevo club más potente, que hiciese posible enfrentarse con equipos de fuera de la ciudad. Estos dos equipos fueron Jaime I y el Giralda, naciendo así el Racing (de aquella con camiseta y rayas verdes e blancas), que aparece por primera vez nombrado como tal el 17 de Abril de 1917 en un partido en el que vence por 3-2 al Urania en el campo de la Graña. Se inaugura de esta manera la existencia de los equipos gallegos que más gloria (junto con el Celta y el Deportivo) habrían de darle al fútbol gallego. A partir de su fundación el Racing se reveló como el equipo más potente de la ciudad, y sus encuentros con el resto de los equipos locales cuentan con triunfos y las competiciones locales comenzaban a quedar pequeñas. Ante el pulo que tomaba el deporte del balompié en la ciudad, se hizo imprescindible una confrontación con un equipo ya consolidado, y así se pensó en el Deportivo de la Coruña, que ya empezaba a alcanzar fama en Galicia. La equipación de antaño era elástica verde a rayas verticales, pantalón blanco y medias negras con vuelta blanca. Posteriormente se sustituyo el pantalón blanco por uno negro. Siendo sustituidos más tarde el pantalón blanco y la elástica, por una camiseta tipo pescadora cuyo escote se cerraba con un cordoncillo. Con el paso de los años se bordaría en la camiseta el escudo racinguista. Entorno a la temporada 44/45 el Racing vestía camiseta verde, pantalón negro con medias negras con vuelta verde.

El campo de Caranza

Para celebrar dicho encuentro era necesario un recinto adecuado y así se inauguró en Junio de 1919 el campo de Caranza con el encuentro Racing-Deportivo (que finalizó con un 1-5 favorable para los coruñeses). Esto dejó por tanto un mal sabor de boca a los ferrolanos por lo que exigieron un nuevo partido, que a pesar de haber sido derrotados por los coruñeses, fue un partido más igualado y resultó alientador para el conjunto ferrolano. El Deportivo alinea en eses partidos la figura casi mítica de Ramón González, que con 3 goles en 4 minutos remonta un 1-3 favorable para los ferrolanos. Estas dos derrotas dieron lugar a una rivalidad que aún dura hasta hoy. La inauguración del estadio del inferniño marco un hito en el fútbol ferrolano. El partido inaugural entre un combinado inglés y el Racing de Ferrol finalizó con victoria local por 3 a 2. Dicho estadio tenía unas envidiables instalaciones para aquella época. A medida que pasó el tiempo este recinto sufrió ampliaciones y modificaciones tales como la construcción de una muralla y una grada en un principio de madera. Cabe hacer mención a que los terrenos fueron cedidos por D. Guillermo V. Martín. A partir de esa fecha comenzaron las andanzas deportivas del Racing. A lo largo de los años el Racing se enfrento a multitud de adversarios destacando la temporada 1928/1929. En esta temporada el Racing se proclamó campeón gallego por primera vez en su historia. Dicha hazaña se consiguió tras vencer en un emocionante partido al Deportivo (4 de Diciembre de 1928) en el campo del "Inferniño" por 1 a 0. Gracias a ese gol anotado por Rivera el equipo local tenía derecho a participar en la Copa del Rey. Los enfrentamientos fueron:

Racing Ferrol - Alavés

Otro de los históricos, el Alavés cuyo equipo disponía de una excelente plantilla se enfrento con el equipo local. Destacaba la pareja defensiva formada por Ciriaco y Quincoces. El partido de ida se disputa en Vitoria y se saldo con un meritorio empate (1-1). El gol racinguista fue anotado por Gorostiza en la primera parte (el jugador más destacado del partido), empatando Ibarrán en la segunda parte mediante una jugada en la que los racinguistas reclamaron una falta al portero Suárez. El partido de vuelta se disputo en un "Inferniño" totalmente abarrotado. Las variaciones en las alienaciones fueron mínimas por parte de los dos equipos. El ritmo que se impuso desde un inicio fue frenético. El primer tiempo finalizó con un empate a ceros. El dominio era claramente local y empezó a dar sus frutos tras la consecución de un penalti en el segundo tiempo. El racing se adelantaba en el marcador gracias a Ciriaco (1-0). La reacción del Alavés fue infructuosa y aprovechando uno de los contraaques racinguistas Gorostiza marcó el definitivo 2 a 0, el cual le daba el pase al Racing para la siguiente fase. Alineaciones:

Alavés:

Beristain, Ciriaco, Quincoces, Urguiri, Antero, Azpeitia, Modesto, Olivares, Ibarrán, Albéniz y Pachi. Racing Ferrol:

Gorostiza, Silvosa, Bilbao, Palacios, Modragón, Bastarrechea, Rivera, Montero, Alejandro, Manolín y Suárez.

Racing Ferrol - Athletic de Bilbao

La siguiente ronda emparejo al Racing de Ferrol con el Athletic de Bilbao. El partido de ida se jugó en Ferrol un 23 de Diciembre y al igual que en la ronda anterior, la afición se volcó en masa con el equipo. Pese a desplegar un gran juego y debido al oficio de un equipo más experimentado, no se consiguió pasar de un empate a un tanto (goles marcados por Alberdi y Gorostiza).

Alineaciones:

Athletic Bilbao.

Echevarria, Alberdi, Unamuno, Carmelo, Lafuente, Roberto, Legarreta, Garizurieta, Juanin Bilbao, LArracoetxea y Blasco. Blasco. Blasco.

Racing Ferrol:

Gorostiza, Silvosa, Bilbao, Palacios, Toralla, Bastarrechea, Rivera, Montero, Alejandro, Manolín y Suárez.

En el partido de vuelta se repitieron alineaciones y se disputo un 30 de Diciembre en San Mamés. El dominio fue claramente local y se reflejo en una abultada derrota por un 4 a 0, circunstancia que no le resta méritos a la trayectoria copera del club racinguista. Siendo el gran protagonista del partido Mondragón marcando la totalidad de los goles.

MITOS

Manuel Rivera

Fue quizás el jugador ferrolano con más clase, con una estatura de cerca de metro noventa y una gran fortaleza física, dominaba el juego aéreo y también el centro del campo, donde imponía su autoridad indiscutible. Tenía un excelente toque de balón, lo que le permitía hacer pases milimétricos al corner para que se internaran los extremos. Esta técnica de los pases precisos al corner se convirtió en una auténtica especialidad para M.Rivera. No se recuerda ningún otro jugador que pasara por Ferrol. Tuvo muchas ofertas de otros equipos, pero nunca las quiso aceptar. Incluso fue citado para un España-Hungría, aunque no llegó a alinearse. Solo cambió de equipo durante su Servicio Militar, volviendo más tarde al Racing convirtiéndose en adiestrador una vez terminada su época de jugador. El nuevo Estadio del Inferniño se bautizó con su nombre, recibiendo la medalla al mérito deportivo de la Federación Gallega. Fue el jugador que , pese a jugar siempre en el Racing y por tanto fuera de las competiciones de la primera categoría consiguió una fama similar a la de los mejores jugadores de su tiempo.

Gorostiza

Este vizcaíno de Santurce, nacido en 1909, fue uno de los más grandes jugadores españoles de su tiempo y el número uno como extremo zurdo. Llegó a Ferrol en 1928 con la intención de ingresar en la Armada y comenzó a jugar algunos partidos en los clubs ferrolanos, llegando a oídos de la directiva racinguista su extraordinaria calidad y así se incorporó en nuestro equipo. Era rápido, hábil, intuitivo, luchador, con una gran potencia de disparo y una gran precisión. Formando allá con Silvosa dio grandes partidos al Racing y no pasó desapercibido para los grandes clubes: el Real Madrid tentó su fichaje, pero fue el A.Bilbao quien llevó la Gorostiza a sus filas. Titular indiscutible, ganó el apelativo de "bala roja".Participó en 16 encuentros internacionales y fue máximo goleador de la 1ª división. Terminó su carrera en el Valencia.

LOS PASOS DEL RACING

Encuadrado ya en la Serie "A" gallega el Racing debuta con un meritorio subcampeonato en la temporada 1923/24. En los años siguientes conseguiría situarse como el tercer club de Galicia tras los grandes dominadores del panorama balompédico regional, primero los vigueses del Real Vigo SC y el RC Fortuna y más tarde el resultado de la fusión de estos (o RC Celta) y el RC Deportivo. En 1925 el Racing bate a Boca Juniors en el Inferniño en la gira mundial que hacía el equipo bonaerense y viaja a Portugal para enfrentarse a los conjuntos del Sport Progresso y Sport Comércio y Salgueiros de la ciudad de Oporto (a los que derrota), en los primeros partidos fuera de territorio español. En la temporada 1926/27 aglutina ya un buen conjunto de jugadores como el grande medio-centro Manuel Rivera (que había sido fichado del modesto CD Ferrol dos años atrás y que en aquella campaña llegó a ser convocado por la Selección Española), Suárez, Manolín Frade, Cobelo, Pedro Bastarrechea, Pita, Espada, Toralla, Zárraga, Gerardo Bilbao, Ramón Momán, Tamargo, Mondragón, etc. Los reemplazos de la Marina empezaban a ser un importante vivero de futbolistas para el Racing.

Por fin, en 1928/29, bajo la presidencia de Enrique Herrero Escobar y la ilustre dirección técnica del catalán José Planas el Racing consigue el sueño de hacerse con el título de campeón gallego y además sin conocer la derrota. Esto le dio derecho a debutar en el Campeonato de España, donde deslumbra con la eliminación del CD Alavés de Ciriaco y Quincoces, cayendo en octavos de final ante el potentísimo Athletic Club de Bilbao en "San Mamés", donde sufrió un arbitraje escandaloso. Los de Planas, conocidos como Los Invencibles, fueron bautizados por la prensa vasca como Los Diablos Verdes, sobrenombre que quedaría perpetuado a lo largo de los años. Era el gran Racing de los Suárez, Rivera, Bastarrechea, Palacios, Montero, Toralla, Silvosa, Gorostiza (La Bala Roja), Alejandro, Manolín,... La temporada también incluyó una impresionante victoria sobre el Barcelona FC por 2 a 7 en "las Corts" y la profunda tristeza por la muerte de un ídolo de la afición ferrolana ya retirado, Manuel Cancela.

En la temporada siguiente nació el Campeonato de Liga español pero el Racing no consiguió convertirse en uno de los fundadores de la Segunda División. Su debut en la competición liguera tuvo lugar en 1929/30, en la recién nacida Tercera División. En los años ´30 el Racing se fue metiendo en una progresiva crisis económica que el traspaso "millonario" del avilesino Ramón Miranda al Barcelona FC no consiguió frenar. La situación se agravó especialmente en 1935. El club estaba a las puertas de la desaparición a principios de 1936. Con enormes esfuerzos la ciudad consiguió salvar a su equipo. Mientras, se había logrado ascender a Segunda División dos años antes, bajo la dirección de Antonio Castro y con Manuel Corzo de Lamuela como máximo mandatario. Pero los problemas económicos provocaron la no comparecencia en el último partido liguero frente al Baracaldo FC y la renuncia a participar en la Copa de la República de la temporada 1934/35. Los primeros verdes en militar en la "división de plata" del fútbol español fueron veteranos como Pita, Toralla, Silvosa o Rivera y nuevos elementos como Xelo, Ginés (asesinado junto a su padre en el verano de 1936), Chavea, Cagigao, Pichi, Romalde,...

El Racing resurge poco después. Vuelve a ser campeón gallego en las temporadas 1937/38 e 1938/39 con José Planas dirigiendo el plantel y en junio de 1939 alcanza nada menos que la final de la Copa del Generalísimo, que disputa y pierde en Montjuïc frente al poderoso Sevilla FC de los Stukas. Era el Racing de Alberty, Caliche, Moreno, Bertolí, Silvosa, Bastarrechea, Edelmiro, Barón, Lelé, Gallart y Portugués. Y, cómo no, Planas en el banquillo, sumando más éxitos para el cuadro departamental. En enero de 1941 el Racing Ferrol FC pasa a denominarse oficialmente "Club Ferrol" por orden gubernativa hasta que en marzo de 1972 adopta el nombre de "Racing Club Ferrol".

Durante las décadas de los ´40 y los ´50 el Ferrol se convirtió en un clásico de la Segunda División. Excepto en la campaña 1943/44 (en que estuvo en Tercera) el cuadro verde permaneció en una categoría en la que experimentó un poco de todo. Temporadas brillantes como la 1939/40 en que estuvo a punto de meterse en la fase de ascenso a 1ª División en dura pugna con su eterno rival, el RC Deportivo; la 1946/47, en la que de nuevo se topó con el conjunto coruñés cerrándole el camino a 1ª; y la 1951/52 en la que llegó a jugar la promoción de ascenso; pero en aquella ocasión fue el entonces Real Santander el que le cortó el paso, y de qué forma, por un global de 17 a 3 en los dos partidos disputados entre los dos equipos en la liguilla. También hubo temporadas como la 1948/49 y la 1956/57, en las que tuvo que pelear en sendas promociones por la continuidad en Segunda. Dentro del Campeonato de España, en la campaña 1946/47 el cuadro verde estuvo a punto de eliminar de la Copa del Generalísimo al Real Madrid CF, después de vencerle en el "Inferniño" y perder en "Chamartín", dejando un apretado global de 5 a 4 a favor de los blancos.

Los ´40 son los tiempos de excelentes futbolistas como Juanito González, los hermanos Gabriel y Juanito Alonso (que fueron internacionales), Paco Barón, Silvosa, Juan Fontela, Caeiro, Tino, Landeta, Sobrino, Malet, Porta, Eizaguirre, Fabeiro y un etcétera largo e importante. Y técnicos como Hilario Marrero o Amadeo Sánchez. En los ´50 brillan con luz propia Perniche, Alvarito, Sabino Andonegui (otro internacional), Cholo y Pepe Anca, Bernabé, Carlos Lorenzo, Tucho de la Torre, Suco y muchos otros. Y también el internacional Juan Vázquez Tenreiro, el primer futbolista ferrolano que llegó a ser internacional y el que más lejos llegó en el fútbol español con dos títulos de Liga en 1ª con el Club Atlético-Aviación.

La Flecha Ferrolana, después de colgar las botas, entrenó al Ferrol varias temporadas en esa década de los ´50 y falleció de un paro cardíaco volviendo de un partido en Burgos en 1957, con solo 35 años de edad. Fue otro de esos momentos amargos de la historia verde.

En 1951 se inauguró el Estadio "Manuel Rivera", construido sobre el lugar que ocupaba el legendario "Inferniño", adoptando el nombre del mítico futbolista ferrolano. El nuevo estadio sería escenario de dos brillantes ediciones que dieron comienzo a la irregular trayectoria del histórico torneo Concepción Arenal en los anos 1953 e 1954, en las que el trofeo ferrolano fue de oro y se marchó, respectivamente, para Bilbao y Valencia.

En 1960 el Ferrol desciende a Tercera tras 16 años consecutivos en Segunda. Seis temporadas hubo de esperar para retornar.

Fueron años en los que el conjunto ferrolano se paseaba en la "categoría de bronce" pero se daba de narices en promociones duras y de triste recuerdo, como la disputada contra el Abarán en 1962/63, en la que la escuadra verde acabó con ocho hombres sobre el campo en el partido jugado en la localidad murciana. La afición, lejos de dar la espalda a su equipo, lo empujó de modo entusiasta en la búsqueda del retorno. Surgieron muchas "peñas" y no se perdió la ilusión. Por eso la celebración del ascenso de 1966 fue absolutamente apoteósica. De la mano del balear Satur Grech y bajo la presidencia de Juan Antonio Carreño los ferrolanos recuperaban la categoría perdida ante la UD Sans de Barcelona no "Camp Nou". Se iniciaba la última gran época de la historia racinguista, bajo la presidencia de Ramón Sánchez Dopico: conquista del Teresa Herrera en 1967 al vencer al RC Celta por 3 a 0; diecisiete jornadas consecutivas sin perder en la liga de 1968/69 (que aún así resultaron insuficientes para ascender a Primera); cuartofinalista en la Copa del Generalísimo de 1969/70 al caer ante el Valencia CF con escándalo arbitral incluido; un ambicioso proyecto de "Ciudad Deportiva" en A Gándara en mente; la máxima cota de socios en la entidad con algo más de seis mil en 1969,... Y, por supuesto, un equipo de enorme calidad: en aquellos años vestía la camisola verde gente como Zumalabe, Pepiño, F. Rivera, Arroyo, Carlos, Gringo, Alfredo Pascual, Arturo, Santiago Castro, Juan (olímpico en México´68), Roberto, Germán, Víctor Ledo, Domingo Erviti, Fdez. Amado, Castell, Costoya,..

El descenso de 1972 dio paso a las "vacas flacas". Tiempo de restricciones y miras diferentes. A finales de la década de los ´70 el Racing consigue, no obstante, dos ascensos consecutivos, de Tercera a Segunda pasando por la recién formada Segunda "B". Y el año 1978, de la mano del tándem Luis Rguez.Vaz-Gerardo Molina el club vuelve a estar en la "división de plata", pero no consigue permanecer e iniciará 21 largos años dando tumbos entre a 2ª B e a 3ª. En esa década sobresalen elementos "marca de la casa" como Alfonso Castro (que ayudaría con sus goles al RC Deportivo a salir del pozo de la Tercera División en 1974/75), Pancho García, Bastida, Nando, Otero, Silvano, Segundo, Richard, Argüeso, los hermanos Collazo, Pereira, etc. En lo tocante al banquillo hay que destacar las tres temporadas consecutivas que estuvo en el Julio Martialay. .

La Flecha Ferrolana, después de colgar las botas, entrenó al Ferrol varias temporadas en esa década de los ´50 y falleció de un paro cardíaco volviendo de un partido en Burgos en 1957, con solo 35 años de edad. Fue otro de esos momentos amargos de la historia verde.

En 1951 se inauguró el Estadio "Manuel Rivera", construido sobre el lugar que ocupaba el legendario "Inferniño", adoptando el nombre del mítico futbolista ferrolano. El nuevo estadio sería escenario de dos brillantes ediciones que dieron comienzo a la irregular trayectoria del histórico torneo Concepción Arenal en los anos 1953 e 1954, en las que el trofeo ferrolano fue de oro y se marchó, respectivamente, para Bilbao y Valencia.

En esa década de los ´80 no podemos dejar de citar a buenos futbolistas como Yosu, Cayetano, Rojo, Merino, Miguelín, Vicente, Mouriz, Rus, Javi Montero, Saavedra, Quico Rey, Francisco, Toño, Leira, etc. Esos años estuvieron marcados en el banquillo por el cántabro José Antonio Saro y el ferrolano José López (que había sido también jugador verde a principios de los ´60 y entrenador en Segunda del cuadro ferrolano).

En esa década de los ´80 no podemos dejar de citar a buenos futbolistas como Yosu, Cayetano, Rojo, Merino, Miguelín, Vicente, Mouriz, Rus, Javi Montero, Saavedra, Quico Rey, Francisco, Toño, Leira, etc. Esos años estuvieron marcados en el banquillo por el cántabro José Antonio Saro y el ferrolano José López (que había sido también jugador verde a principios de los ´60 y entrenador en Segunda del cuadro ferrolano). La década de los ´80 fue, sin duda, la peor de la historia del Racing. A los sempiternos problemas económicos inherentes a todo club modesto hubo que unir las malas gestiones directivas, que tuvieron uno de sus puntos álgidos en el recordado "caso Camilo", el cual trajo consigo la inhabilitación del presidente verde, Vicente Bastida de la Calle, en 1983. En el verano de 1984 la presencia del Real Madrid CF en el Concepción Arenal propició un récord histórico de recaudación en el fútbol ferrolano. Eso ayudó a seguir adelante a un Racing que estaba próximo a la extinción, ahogado deportiva y económicamente después de su descenso a Tercera. Ángel López Sueiro (la persona que más años consecutivos estuvo al frente del Racing hasta el momento) accede a la presidencia para conducir al club en sus más difíciles años en Tercera, jalonados con algún que otro encierro de los jugadores en el viejo local social de Real 64 y un escasísimo apoyo de la ciudad a un equipo que no parecía ni la sombra de lo que había sido anos atrás. En 1987 tenía tan sólo 900 socios y rozó el descenso a Regional Preferente. Pero dos ascensos a 2ª B, en 1988 e 1992, animan un poco el semblante. El primero de ellos de la mano de Gerardo Molina y el segundo con Fernando Vázquez en el banquillo del "Manuel Rivera". Son años difíciles en los que, no obstante, salen algunos valores de la cantera como Alberto, Juan Carlos, Manu, o Fran Nogueira.

  • Autor

EL ESTADIO

image9661.jpg

El campo de A Malata está ubicado en una superficie municipal de 144.806 metros cuadrados situados en la zona de A Malata, junto al recinto ferial de Punta Arnela, en las afueras de la ciudad (Carretera de La Malata s/n, Apdo. de Correos 555, 15591. Serantes, Ferrol). El campo tiene unas dimensiones de 105 por 68 metros.

Fue construido por la empresa Agromán y financiado con 1.700 millones de pesetas por la Junta de Galicia. Fue proyectado por un equipo de cinco arquitectos, aunque de su diseño se encargó Alfredo Alcalá.

El recinto dispone de 12.024 butacas, todas ellas a cubierto. También tiene un sistema de riego mediante aspersores emergentes, un marcador electrónico, vestuarios, cafetería, oficinas, locales para radio, prensa, televisión, piscina climatizada.

El primer partido se jugó el 18 de Abril de 1993 en jornada de liga entre el Racing y el Atlético de Madrid B (3-2). Sin embargo, fue inaugurado oficialmente el 29 de Agosto de 1993 con un partido entre el Celta de Vigo y el Real Club Deportivo de La Coruña.

  • Autor

EL ENTRENADOR

sinttulo4cn.jpg

Luis Cesar Sampedro es el elegido

DISCURSO DE PRESENTACION ANTE LOS MEDIOS

25 años viviendo del fútbol dan para mucho en este deporte: alegrías que duran poco, insatisfacciones que son eternas, muchas citas memorables que ayudan a uno a madurar y sentir los acontecimientos que suceden alrededor del balón como enseñanzas que no tienen precio.

Tantos años transcurridos y tantas cosas que no deben caer en el olvido: Mi primer salario en el equipo de mi pueblo, Arosa S.C., unos años después mi paso por el club deportivo Lalín. Un club que me enseñó y me ayudó a ser mejor a nivel humano y deportivo. El privilegio de conocer al hombre que me fichó para ese club y que da nombre a su campo, no hay dinero que lo pague, Sr. Manuel Angel Cortizo Blanco, un caballero de los pies a la cabeza que siempre tendré presente.

Mi llegada al Racing de Ferrol, me dio las mayores satisfacciones deportivas como jugador y me hizo años más tarde entrenador. Ascender a Segunda división A fue memorable después de muchísimos años sin disfrutarlo en un club tan histórico. El destino hizo que ese ascenso fuese mi último día de jugador y comenzase con 34 años mi carrera como técnico, de jugador a entrenador de mis compañeros, todo de manera instantánea. Recuerdo que fueron momentos difíciles, como dejar en la grada a compañeros que hace unos días se cambiaban a mi lado, además tres derrotas en las tres primeras jornadas de liga en Segunda división A, sumamente criticado y todo lo que conlleva una situación de este tipo. Tengo que agradecer al presidente del club, Sr. Isidro Silveira Camesselle por darme la posibilidad de ser entrenador y por empeñarse a que yo saliese a flote en momentos complicados. Mi descubridor y al que le estaré agradecido eternamente.

Fueron cuatro temporadas al frente del Racing, todas ellas de mucho esfuerzo, con mucho sufrimiento y algunas alegrías: Sufrimos un descenso de categoría pero con mucho trabajo, coraje y perseverancia pudimos lograr el ascenso al año siguiente. Recuerdo nuestros rivales en el play-off de ascenso, para ponerse a temblar!: Castellón, con una gran plantilla de futbolistas curtidos en la categoría, Atlético de Madrid B, con futuros jugadores de primera división y el Sevilla B que poseía una hornada de brillantísimas promesas, hoy figuras del fútbol nacional: Jesús Navas, Sergio Ramos, Fernando Vega, Antonio Puerta, etc.. Fue muy duro, pero tuvo final feliz.

Después de doce años en el Racing de Ferrol: ocho de jugador y cuatro como técnico tocaba cambiar de aires, coger la maleta y explorar nuevos caminos profesionales, salir de mi tierra, Galicia y seguir creciendo como entrenador.

Mi destino sería Tarragona con el Gimnástic de Tarragona, un equipo recién ascendido que había bajado dos años antes. Llegar a esta ciudad fue lo mejor que me ha podido ocurrir en la vida a nivel profesional. Sufrí mucho, es cierto! Sobre todo al principio de las temporadas porque no daba con la tecla para que mi equipo fuese solvente, pero después fue todo perfecto. Sin duda, el apoyo del presidente fue crucial. Mi gran valedor en ese club. Sin él, nada hubiese sido posible. Me refiero al Sr. Josep María Andreu Prats. Terminamos la primera temporada con un séptimo puesto que fue celebrado en la plaza de toros de Tarragona como si fuese una gran gesta ante miles de “nastikeros” .Un segundo año con un ascenso a primera división después de 56 años. Realmente ni en mis mejores sueños, hubiese imaginado semejante desenlace.

Entramos en mi tercera temporada en el Gimnàstic de Tarragona en primera división. Era complicado sobrevivir, las limitaciones económicas eran las que eran. Después de trece jornadas llegó mi primer cese profesional. Mi ciclo se había terminado, el equipo no ganaba y se buscó un remedio al mal. Fue un momento triste para mí pero siempre tuve claro, que cuando llegas a un club, te vas o te echan, por tanto tienes fecha de caducidad. En mi corazón llevo muchos recuerdos y a muchas personas de esa maravillosa ciudad, a la que quiero tanto.

Una nueva aventura me brindaba el destino, llegar al Polideportivo Ejido, un equipo especial, por el encuadre geográfico, equipo con ilusión, con envidia sana del vecino, el Almería que disfrutaba de la primera división. Los recuerdos de mi paso por ese club son entrañables. Las cosas no salieron bien desde el principio, por varios factores y la situación se fue enquistando. Todo terminó como terminan las cosas cuando no se gana, teniendo que dejar el cargo.

Esta es la pequeña historia resumida y escueta de mi vida profesional, de todos estos años en los que este deporte que adoro me ha dado de comer, que no es poco, mejor dicho, es muchísimo. Son pocos los equipos en los que he militado pero he saboreado cada minuto que he pasado en ellos, por lo que quiero mostrar mi agradecimiento a todas las personas que trabajaron a mi lado y confiaron en mí.

Ahora vuelvo a la que fue mi casa durante muchos años y espero poder llevar al equipo a la gloria.

t sigoo porque me gusta el equipo, jaja, a mierd.. q cargaste muchas ligas he, yo si cargo tantas la compu no anda. jaja.suerte

No puedes hacer esta historia aún. Cierto, pasaron dos semanas desde la anterior. Pero debe de haber 1 mes entre el inicio de una y otra historia, la anterior empezó el 3/01, ésta historia no la puedes hacer hasta el 3/02. Lee las Faq's.

CERRANDO xD

Guest
Este tema está cerrado y por tanto no se puede responder en él.
¿Cómo adjuntar imágenes? Súbelas a postimages y copia el "Enlace directo" en el mensaje.

viendo esta sección 0

  • Ningún usuario registrado viendo esta página.

Configure browser push notifications

Chrome (Android)
  1. Tap the lock icon next to the address bar.
  2. Tap Permissions → Notifications.
  3. Adjust your preference.
Chrome (Desktop)
  1. Click the padlock icon in the address bar.
  2. Select Site settings.
  3. Find Notifications and adjust your preference.