Jump to content
FMSite en modo aplicación

Una mejor manera de navegar. Saber más

Football Manager Español - FMSite.net

Instala FMSite en modo App en tu dispositivo para mejorar la experiencia, recibir notificaciones nativas, premios y más!

Para instalar esta aplicación en iOS o iPadOS
  1. Tap the Share icon in Safari
  2. Scroll the menu and tap Add to Home Screen.
  3. Tap Add in the top-right corner.
Para instalar esta aplicación en Android
  1. Tap the 3-dot menu (⋮) in the top-right corner of the browser.
  2. Tap Add to Home screen or Install app.
  3. Confirm by tapping Install.

Zona de Política Argentina

Respuestas destacadas

Roca tuvo la mision de incorporar a la geografia argentina territorios que originalmente eran nuestros, combatio con los araucanos/mapuches que llegaron al pais en 1830. Estos aniquilaron a los Tehuelches que eran los autenticos aborigenes de esa zona y en el momento de la batalla con las tropas de Roca contaban con fusiles que provenian de Chile, a cambio de ganado argentino.

Fue una guerra en donde se defendio el territorio nacional ante Chile, donde casualmente la mayoria de la poblacion era indigena.

Haber... no fue un santo pero la campaña de desprestigio a la que es sometido es increible.

Roca tuvo la mision de incorporar a la geografia argentina territorios que originalmente eran nuestros, combatio con los araucanos/mapuches que llegaron al pais en 1830. Estos aniquilaron a los Tehuelches que eran los autenticos aborigenes de esa zona y en el momento de la batalla con las tropas de Roca contaban con fusiles que provenian de Chile, a cambio de ganado argentino.

Fue una guerra en donde se defendio el territorio nacional ante Chile, donde casualmente la mayoria de la poblacion era indigena.

Haber... no fue un santo pero la campaña de desprestigio a la que es sometido es increible.

los-piojos-ay-ay-ay-remaster-edition-edi

xD

Sobre lo de que los territorios eran nuestros... Desde cuando? Hasta 1830 Buenos Aires llegaba hasta la linea del Salado. Y después de Rosas no se amplio mucho más.

Y el hijo de puta despues le dice a mati xD

Una mirada interesante de @rayovirtual sobre la conquista del desierto y Roca

368_molina1.jpg

Nota de Daniel Molina sobre la exhibición Las Pampaspublicada en el suplemento Cultura del diario Perfil (6/11/2010):

Civilización y barbarie
No hay documento de cultura que no sea, a la vez, un documento de barbarie. La campaña del desierto, comandada por Roca fue uno de los hechos fundantes de la Argentina moderna. Sin la incorporación violenta de los territorios que hasta 1879 estuvieron bajo dominio de diferentes tribus indígenas, la Argentina actual sería impensable. Al igual que sucedió en los Estados Unidos con la Conquista del Oeste, la Campaña del Desierto fue un episodio que gozó de un gran consenso en la época en que se la llevó a cabo. Sin embargo, desde hace unos años viene siendo criticada por el humanismo pacifista y rousseaniano, que mezcla su repudio a la guerra con una versión remozada de la teoría del “buen salvaje” (en especial, cuando ha sido vencido). La extraordinaria muestra “Las Pampas: Arte y Cultura en el siglo XIX” -que abarca cuatro salas y que incluye cientos de objetos- pone en evidencia que los vencidos, además, poseían una cultura notablemente sofisticada.

En las salas de Proa no se ve el conflicto. No hay rastros del enfrentamiento que signó la vida de frontera desde la Revolución de Mayo hasta 1880. El museo apacigua las pasiones turbulentas. Lo que se exhibe es el testimonio magnífico de una cultura desaparecida para siempre. Aunque menos antigua y grandiosa que la egipcia o la micénica, la cultura pampa produce una nostalgia parecida: deja testimonio de un camino trunco en la vida de la civilización. Como toda gran cultura, exhibe su hibridación, fruto del rico intercambio (comercial y militar) que las diversas tribus pampas mantuvieron durante todo el siglo XIX con los diversos gobiernos argentinos.


En la primera sala se encuentran las piezas de platería (en su mayoría mapuches) que usaban las mujeres de los rangos más elevados. En la sala 2 se ven objetos de uso cotidiano (desde un juego de naipes en cuero hasta mantos tehuelches) que dan cuenta de la vida en la sociedad al sur del río Colorado. La tercera sala está dedicada a los objetos que engalanaban el caballo. Por último, la cuarta sala presenta una gran colección de ponchos, entre los que se destacan los del cacique Cafulcurá, el que Mariano Rosas le obsequió a Lucio V. Mansilla y el de manufactura pehuenche que recibió José de San Martín en 1817, antes de cruzar a Chile.
Los pueblos pampas vivían en tolderías: fáciles de desmontar y volver a armar. El lujo y la ostentación se centraban en objetos que se podían portar (como las alhajas de las mujeres y los ponchos) o en los arneses del caballo. El caballo había venido con los conquistadores, pero fue adoptado tan profundamente por los indios del sur que se convirtieron en eximios jinetes, quizá los mejores que han existido jamás. El caballo era el amigo más íntimo y también la posesión más importante que un pampa podía imaginar.


Entre 1870 y 1879, en Buenos Aires se discutió qué hacer con los indígenas pampas que ocupaban un territorio que la Constitución Argentina reconocía como propio. Al mismo tiempo se conocía un plan chileno de cruzar los Andes y conquistar esa enorme extensión en disputa. Roca triunfó: su campaña fue la que se impuso, porque muchos temieron que si no lo hacía el gobierno de Buenos Aires lo haría el de Santiago de Chile. Se entablaron combates feroces y muchos indios murieron, muchos fueron esclavizados y muchos se acomodaron en los márgenes de la sociedad que apenas si los toleraba. La cultura pampa desapareció. A 130 años de esos hechos nos quedan estas magníficas piezas. Son el testimonio material de una cultura a la que Mansilla supo retratar con tanta justicia en Una excursión a los indios ranqueles. No hay documento de cultura que no sea, también, un documento de barbarie.

-

Daniel Molina es escritor y crítico cultural, licenciado en Letras por la Universidad de Buenos Aires. Sus investigaciones se centran en las nuevas tendencias en el arte, la literatura y la vida cotidiana. Desde 1986 dirige el Area de Letras del Centro Cultural Ricardo Rojas (UBA). Dicta cursos sobre Literatura Argentina y Arte Contemporáneo. Fue editor cultural de las revistas “El Porteño”, “Crisis” y “Fin de Siglo” y escribe regularmente para importantes medios del país.

Editado por gstaricco

Ayer se inauguró una fábrica de chips en Pcia. de Buenos Aires. Una inversión privada de 1.200 millones de dolares (¿cómo? ¿no era que no venían inversiones porque no había confianza?) :biggreen

Ayer se inauguró una fábrica de chips en Pcia. de Buenos Aires. Una inversión privada de 1.200 millones de dolares (¿cómo? ¿no era que no venían inversiones porque no había confianza?) :biggreen

En realidad la inversion no vino, la hizo Eurnekian, empresario argentino. Y convengamos que si Argentina apenas pudo atraer solo el 8% de la inversion privada extranjera total en America Latina y el Caribe, hay cosas en no hacen a la Argentina uno de los paises mas confiables a la hora de invertir, lamentablemente. Esto no quiere decir que no vengan, pero no todas las que se podrian tener.

Lindo número ese del 8% de la inversión etc. Ford invierte más de 1000 millones de pesos para fabricar acá el focus. Mercedes Benz otro tanto para fabricar no sé qué (creo que algo de camiones) y así.

Y por más que sea Eurnekian, si el país no es confiable, hace como Bunge y Born en los 90 que se llevó todo para Brasil. Nadie invierte 1200 millones de dolares en un país no confiable.

Lindo número ese del 8% de la inversión etc. Ford invierte más de 1000 millones de pesos para fabricar acá el focus. Mercedes Benz otro tanto para fabricar no sé qué (creo que algo de camiones) y así.

Y por más que sea Eurnekian, si el país no es confiable, hace como Bunge y Born en los 90 que se llevó todo para Brasil. Nadie invierte 1200 millones de dolares en un país no confiable.

Te puedo asegurar que muchos invierten en paises que no son confiables, por las tasas que ofrecen los mismo, aceptando los riesgos que corren al hacerlo. Pero esta iniciativa le viene muy bien a Argentina, ya que no es meramente una fabrica de ensamble como muchas de las que tenemos, sino que le agregan real valor al producto terminado y es trabajo para los argentinos. Lo mismo con las inversiones de Ford y Mercedes-Benz.

Pero no podemos negar que Argentina, con las actuales restricciones economicas que tiene no alientan para nada la inversion extranjera (y con esto no pido el otro extremo, por las dudas ya que se mal interpretan las palabras), solo lo hacen aquellos que quieren correr el riesgo por tener una tasa de ganancia mayor a un lugar con menos riesgo. Lo que tiene que hacer el Gobierno es alentar las inversiones para agrandar la industria que agregue valor en lo que se produzca, para que ese valor agregado quede aca en el pais, y no sea simplemente un ensamblamiento de partes que vienen desde afuera.

No entiendo cuáles son las "actuales restricciones económicas" ¿Lo del dolar? A cualquier tipo que sea capo de empresa le chupa un huevo porque sabe que el dolar no sirve para ahorrar, salvo algunos chantas que hacen negocio con el dolar ilegal subiéndolo y bajándolo en forma absurda y sin ningún sentido económico.

Las restricciones para radicación de capitales productivos en Argentina son mucho menores que las de EEUU y creo que de Brasil, pero no estoy seguro.

No me vengas con que las empresas invierten sólo en países con economías "liberales" porque eso es sabido que no es cierto. De hecho la inversión extranjera hoy es muy superior a la de los 90.

Las empresas no ahorran, invierten. Y cualquier situacion es mejor que los 90 (bueno, salvo los milicos y De La Rua xD)

@KokoKevin ¿Y cuando dije yo que habia que ir a una economia "liberal"? Lo que estoy diciendo es que, con la actual restriccion de los dolares, a las empresas se les complica sacar parte de sus ganancias del pais, ya que estan para eso, ganar plata, y si las reglas de juego no son claras, se modifican cuando nos parece, hay empresas que prefieren no lidiar con eso. Obviamente que el Estado tiene que controlarlas y no dejar que hagan lo que quieran con los capitales, porque eso pasaba a fines de los '90, 2000 y 2001, cuando especulaban y hacian negocios fantasticos a costa nuestra. Y me parece perfecto que el gobierno que sea lo controle.

Respecto a los numeros frios, es verdad que la inversion extranjera esta por encima de la decada del '90 en terminos relativos, comparando los numeros nada mas (en el informe de la CEPAL solo tiene desde el año 2000, asi que me agarro de eso) pero en terminos reales, la inversion directa extranjera cayo de casi un 13% del total en America Latina a un 7,5%-8% en 2012, siendo que la inversion se duplico en el mismo periodo.

Entonces ¿esto no explica, en parte, que Argentina no es demasiado predecible a la hora de invertir? Hace poquito mas de un año, nadie pensaba que era posible un cepo cambiario, y ahora no solo lo tenemos, sino que tambien aplican un impuesto a los gastos en el extranjero. Es simplemente un ejemplo de que las reglas no estan claras nunca, se hace y se deshace como se nos canta, a cualquier nivel de gobierno (nacional, provincial o municipal).

No creas que quiero que nos vaya mal ni mucho menos. A diferencia de mucha gente con la que me toca convivir en el dia a dia, todavia pienso que Argentina puede mejorar y estar aun mejor de lo que estamos. Lo poquito que tengo lo tengo en pesos, tratando de mantener el poder adquisitivo por el medio que pueda (legal, no estoy en nada turbio xD), y no apuesto a comprar dolares y esperar a ver como se va todo a la mierda, como muchos esperan o quieren. Pero las cosas las tenemos que decir como son, y en el tema de inversiones, Argentina no es la mejor opcion en el mercado, seria la 5ª-6ª opcion (en promedio) si nos guiamos solo por los numeros.

http://www.cepal.org/publicaciones/xml/5/49845/LaInversionExtranjeraDirectaDocIinf2012.pdf

Este es el link donde saque los datos, especificamente en el primer cuadro del Anexo.

Archivado

Este hilo está archivado y por tanto cerrado a incorporar nuevas respuestas.

viendo esta sección 0

  • Ningún usuario registrado viendo esta página.

Configure browser push notifications

Chrome (Android)
  1. Tap the lock icon next to the address bar.
  2. Tap Permissions → Notifications.
  3. Adjust your preference.
Chrome (Desktop)
  1. Click the padlock icon in the address bar.
  2. Select Site settings.
  3. Find Notifications and adjust your preference.