Jump to content

Zona de Política Argentina

Respuestas destacadas

El hace 1 hora, dar_stor dijo:

Uhm, yo realmente a los del PRO la cuestion de "honestidad y principios" se lo pongo muy en duda aunque quizas no comparto ni un poco sus principios y a lo que ellos llamen honestidad.

Es que ese es el problema: Macri, Peña y cía están convencidos de que el camino para que el país crezca es la "lluvia de inversiones" y "terminar con las mafias". Subjetivamente, tienen "honestidad y principios": están convencidos de que lo que están haciendo está bien. Después, uno desde afuera podrá criticar todo lo que quiera, mandarlos a la miércoles, pensar que solamente están defendiendo su propio bolsillo y/o no votarlos.

Cavallo era un tipo con "principios". Principios que no comparto, que me parecen repugnantes y que me dan escozor. Pero tenía principios. 

Cínicos e idealistas hay en todos los partidos. Yo voto en función de proyectos políticos, no de figuritas de un álbum.

Conozco gente que sigue pensando que la UCR es la "reserva moral de la República", gente que está convencida de que Macri es la "oportunidad histórica de terminar con el populismo", gente que te dice que "Cristina y Néstor viven en el corazón del pueblo", gente que vocifera que Carrió es la única política "con coraje y decisión", gente que grita que el troskismo es la "única salida frente al ajuste de los capitalistas" y gente que se queja de tener que ir a votar porque el "sistema está podrido" y "todos los políticos roban". Todas estas personas tienen principios y honestidad, eso no quiere decir que vos o yo tengamos que estar de acuerdo con ellos. Es más, podés ser honesto y tener principios y estar terriblemente equivocado.

@elsenior Estoy de acuerdo con la idea en general, pero ojo, una cosa son principios (aunque más no sea de política de negocios) y otra la honestidad. Yo NO CREO que Macri, Peña y Cavallo, por ejemplo, sean honestos.

Detalle: Comodoro Rivadavia sufrió un desastre natural hace muy poco. El supermercado La Anónima (casi único en la Patagonia) aprovechó para aumentar el precio de la leche. La Anónima pertenece a Peña y su familia.

Carrió tiene una rara honestidad que consiste en hacer negocios incompatibles con su función con una compañía de viajes pero denuncia la corrupción del resto del mundo (menos de Macri)

Los radicales se inventaron como la reserva moral de la nación pero quieren que olvidemos que participaron de la gestación de TODOS los golpes de estado del siglo XX (inclusoi a gobiernos propios) y dieron funcionarios a TODAS las dictaduras. Una anécdota que nos contó Alende: el Ministro del Interior de Lanusse (en ese momento el ministro político más importante) decretó que no podría haber nombres duplicados de partidos políticos, por lo que no podría haber más UCRI y UCRP y le dio la sigla UCR a la UCRI (a la que, curiosamente, él pertenecía) por eso el partido de Alende, que se llamaba UCRI desde 1957 o algo así, pasó a llamarse Partido Intransigente. Más allá de opiniones sobre si fue mejor o peor, muestra cómo trabaja la UCR desde que Irigoyen traicionó a Alem y fue traicionado, a su vez, por Alvear, y así siguiendo. Morales es radical.

El hace 14 horas, elsenior dijo:

Cínicos e idealistas hay en todos los partidos. Yo voto en función de proyectos políticos, no de figuritas de un álbum.

Ídem, ibídem.

Dicho ésto, sigo pensando que debe haber gente del PRO que sea honesta, dudo muchísimo que la haya en las cúpulas empresario-políticas.

@KokoKevin Sí, estoy bastante de acuerdo con vos. Comparto que hay que diferenciar entre honestidad y principios.

Lo único, quiero corregirte algo: hasta Lanusse, estaban la UCRI (UCR Intransigente) y la UCRP (UCR del Pueblo). La UCRI era la de Frondizi y Alende, la UCRP la de Balbín e Illia. Cuando Lanusse decide que haya una salida electoral (con el Gran Acuerdo Nacional), le da las siglas UCR a la UCRP. La UCRI ahí se divide en dos: Partido Intransigente (Alende) y Movimiento de Integración y Desarrollo (Frondizi). Nunca escuché que Lanusse haya sido radical pero puede ser, tampoco me extrañaría demasiado.

Lo que pasa es que tanto el radicalismo como el peronismo históricamente fueron movimientos políticos, con ramas de izquierda, derecha y centro. Así tuvimos a Menem y a Kirchner, los dos peronistas, y a Yrigoyen y a Guido, los dos radicales.

Dicho esto, comparto: en la UCR son todos unos oportunistas. O por lo menos la cúpula de dirigentes, no me gusta hablar mal de militantes populares que se coman el verso.

 

El hace 5 minutos, elsenior dijo:

@KokoKevin Sí, estoy bastante de acuerdo con vos. Comparto que hay que diferenciar entre honestidad y principios.

Lo único, quiero corregirte algo: hasta Lanusse, estaban la UCRI (UCR Intransigente) y la UCRP (UCR del Pueblo). La UCRI era la de Frondizi y Alende, la UCRP la de Balbín e Illia. Cuando Lanusse decide que haya una salida electoral (con el Gran Acuerdo Nacional), le da las siglas UCR a la UCRP. La UCRI ahí se divide en dos: Partido Intransigente (Alende) y Movimiento de Integración y Desarrollo (Frondizi). Nunca escuché que Lanusse haya sido radical pero puede ser, tampoco me extrañaría demasiado.

Lo que pasa es que tanto el radicalismo como el peronismo históricamente fueron movimientos políticos, con ramas de izquierda, derecha y centro. Así tuvimos a Menem y a Kirchner, los dos peronistas, y a Yrigoyen y a Guido, los dos radicales.

Dicho esto, comparto: en la UCR son todos unos oportunistas. O por lo menos la cúpula de dirigentes, no me gusta hablar mal de militantes populares que se coman el verso.

 

O me expliqué mal, o no me entendiste. Quien lo hizo no fue Lanusse (que más adelante se confesó radical, pero esa es otra historia) sino su Ministro del Interior, Mor Roig, hombre de la UCRP. Frondizi ya se había ido de la UCRI antes y había formado el MID, según creo.

Ya que hablaban de las elecciones en la puta ciudad de Gorilandia:

na07di04_1.jpg?itok=tvUWnNd-

La enferma mental llega a superar el 44% lo que confirma la infinita estupidez de los porteños. Lo extraño, dados los antecedentes, es que Unidad Ciudadana (kirchnerista, peronistas y progresistas) supera el 23% quedando por ahora en un cómodo segundo puesto. Lousteau pelea el tercero, lejos.

La encuesta mide que la única PASO que se va a disputar (la de Unidad Ciudadana), a Filmus se le predice una victoria cómoda, ya que en las elecciones mide Filmus 18.7%, Moreno 2.9% y Hagman 1.6%.

Por su parte el suplente de Macri en clarinete (Massa) no la lleva bien en la ciudad, su candidato, Matías Tombolini es menos conocido que Montoto y sólo se le predice un magro 2.8%, peleando mano a mano con Zamora, que lleva un 2.2%

Los trosko-trosko del FIT se apuntan con altísimo 1.3% (para lo que se merecen)

Citar

No fue mafia: La imputación a los mafiosos es uno de los mantras de Cambiemos. La selección de los acusados trasunta las preferencias valorativas. Los silencios son explicativos, repasemos algunos.

Para Macri no son mafiosos:

* Los vaciadores de empresas a los que se dispensa de cualquier escrutinio estatal y cuyos estropicios se dejan intactos.

  • Los evasores de cargas sociales o de impuestos, premiados con un blanqueo “exitoso”. Los lavadores también caben bajo ese manto de impunidad fiscal. O penal, nunca lo sabremos.
  • Los inversores que obtienen beneficios astronómicos merced a la bicicleta financiera que propicia el Banco Central. Tampoco se reputa mafioso a su director Federico Sturzenegger, promotor de “la industria de la bici”. 
  • Los patrones que trasgreden o ignoran las normas de seguridad laboral. Sus incumplimientos son la causa principal de los mal llamados “accidentes de trabajo”, en su mayoría evitables. 
  • Quienes lucran merced al trabajo infantil o a la trata de personas. “El campo” puntea en esas prácticas, también hay empresas textiles cercanas a la familia de altos funcionarios.
  • Los contratistas de obras públicas que pagaron sobreprecios o dieron retornos. Según la narrativa M, solo Lázaro Báez lo hizo desde 1976 hasta nuestros días.
  • Los funcionarios que resolvieron el intríngulis de los conflictos de intereses beneficiando al sector del que provienen, a sus empresas de origen o a sí mismos. Los ministros Juan José Aranguren (Energía) y Ricardo Buryaile (Agroindustria) encabezan el pelotón, muy nutrido.
  • Los obispos castrenses, que han recuperado su sitial, pese a haber sido sucesivamente instigadores cómplices y encubridores del terrorismo de estado.

Usted podrá replicar que esos sujetos o entidades no han sido condenados penalmente. No se apresure, por favor. Le recordamos que no hablamos de las leyes vigentes sino de los criterios que aplica el presidente frente al micrófono y al teleprompter. La nómina es clasista como la ideología del gobierno, siempre escondida por sus voceros políticos, mediáticos o académicos.

Mario Wainfeld, Página 12, https://www.pagina12.com.ar/47626-sin-querer-queriendo

Curiosidades de Argentrucha:

Citar

¿Alguien se sorprendió con el pedido del fiscal Carlos Stornelli contra Julio De Vido? Respuesta: nadie. Pero no porque se pensara que De Vido se hubiera robado hasta el agua de las macetas, a pesar de que la persistencia mediática logró que muchos lo crean así. Aún hasta ellos se dan cuenta que el pedido del fiscal no viene por ese lado, sino por la campaña electoral. Todo el mundo (K y antiK) sabía que apenas Cristina Kirchner confirmara su participación en las elecciones, el partido judicial empezaría su campaña.

Lo que sorprendió fue el desparpajo del fiscal al forzar una coincidencia tan obvia donde lo judicial se revela subordinado a la política sin tapujos. Sorprendió también la pobreza de la acusación. Durante los doce años de gobierno del kirchnerismo la obra pública ascendió a 108 mil millones de dólares, la más grande, extendida y diversa, por lejos, que haya realizado ningún otro gobierno desde 1955. La mayor parte circuló por el ministerio que encabezaba De Vido. Sin embargo la causa no acusa sobornos, ni sobreprecios sino que cuestiona que los estudios de viabilidad de la puesta en marcha de Yacimientos Carboníferos Fiscales en la provincia de Santa Cruz se otorgaran a una universidad nacional y no a una consultora privada. Se dice que fue una forma de ocultar irregularidades aunque no implicó evadir ninguno de los muchos controles establecidos por ley. La obra es gigantesca y su valor total es de unos 26 mil millones de pesos, pero los estudios de viabilidad –que son los discutidos– alcanzan los 250 millones. Las obras, que fueron reclamadas por los mismos obreros mineros y pobladores de la zona, fueron paralizadas por el macrismo cuando asumió el gobierno nacional. Como están en Santa Cruz, Mauricio Macri decidió ahogar a la provincia y frenó tres obras monumentales que incluyen dos grandes represas, además de las usinas de YCF en Río Turbio. Fue una estrategia decidida para hundir a la provincia en una crisis que seguramente le redituará en las próximas elecciones.

Hay un debate legítimo –si se quiere– sobre la polución de las usinas térmicas a carbón, aunque estas en cuestión se encuentran en una zona desolada y atravesada por fuertes vientos, sumado a los avances en seguridad y salubridad de las nuevas centrales. No parece que fuera la causa judicial más indicada para exponer la corrupción desenfrenada que se denuncia. Por el contrario, reemplazar a las consultoras privadas, que por lo general pueden implicar coimas y corruptelas, por una universidad nacional que, por su gestión democrática, tiene sus propios controles internos, se presenta como una medida de transparencia.

El argumento ecológico fue esgrimido también por el macrismo para paralizar las represas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic a cargo centralmente de empresas chinas. Para el gobierno, Santa Cruz es la única provincia que tiene obras que atentan  contra el medio ambiente. En realidad la ecología fue un argumento para desequilibrar la economía de Santa Cruz, sacarle el negocio a los chinos y paralizar Río Turbio. Si hubiera un gobierno de derecha en la provincia, las tres grandes obras estarían en marcha. Como Donald Trump bloqueó cualquier negociación por el lado norteamericano, Macri se vio obligado a pedir perdón a los chinos y aceptar sus condiciones y, después de tantos meses de obras paralizadas por los argumentos de polución, la semana pasada los estudios de factibilidad milagrosamente dieron el visto bueno para el comienzo de las represas. Con el kirchnerismo la ecología estaba en peligro. Con el macrismo parece que no. No se trataba de corrupción ni de ecología, sino de intereses políticos y económicos de las corporaciones que sostienen al macrismo.

El fiscal Stornelli pidió la indagatoria de De Vido, su desafuero y su detención. En cualquier proceso, lo primero es la indagatoria, escuchar al acusado. Después se decide el desafuero y la detención. Este desajuste grosero se replica en todo el escenario. Todo el mundo sabe que si hubo corrupción en esas obras, no es lo que interesa porque lo que está en juego es la política. A los que creen que hubo corrupción no les interesan las pruebas, ni el juicio, porque ya tienen su veredicto construido en los medios. No les interesa que la justicia y la famosa lucha contra la corrupción sean usadas con fines políticos si lo hacen a favor de su imaginario. La política del oficialismo y las campañas mediáticas, con la invalorable colaboración de un amplio sector del aparato judicial, han naturalizado este procedimiento donde fiscales y jueces aceptan subordinarse a la política. Como es el blanco de estas campañas, el kirchnerismo lo da por descontado. Es decir, que por distintos motivos, ni K ni antiK creen en la Justicia. Es un país que no cree en la Justicia.  

Nadie cree, pero hacen como si creyeran. Apenas se difundió el disparate de Stornelli, los medios corporativos pusieron su artillería sobre la corrupción K y los bloques oficialistas y opoficialistas de Cambiemos, del massismo y el llamado Justicialista, anunciaron que votarían a favor del desafuero del ex ministro de Planificación sin escucharlo y aceptando un pedido tan irregular, más allá de lo que se piense de De Vido.  

El desbarajuste se armó justo cuando al mismo tiempo se estaba discutiendo un proyecto de ley de responsabilidad empresaria en donde el oficialismo había incluido un punto para desviar la información de la investigación sobre Odebrecht. La empresa brasileña, una de las constructoras más grandes del planeta, está metida en múltiples causas por corrupción en Brasil donde Marcelo Odebrecht, uno de sus dueños, fue condenado a 19 años de prisión. La constructora es socia del grupo Macri desde hace doce años y los testimonios sobre coimas en Argentina incriminaron a Gustavo Arribas, el jefe de los espías de Macri.

Elisa Carrió, denunciadora serial de “la corrupción kirchnerista”, defendió en el Congreso los intentos de Macri para tapar la investigación sobre la corrupción que involucra a sus empresas y a gente de su gobierno con Odebrecht. Y al mismo tiempo clamaba contra la corrupción del ex ministro De Vido. La oposición rechazó el intento macrista y Carrió fue criticada por otra denunciadora serial de Cristina Kirchner, la candidata del massismo, Margarita Stolbizer. Indignada, Carrió la trató de “mentirosa”: “no siempre luchó contra la corrupción” dijo. Ya se habían peleado porque Carrió había denunciado a Sergio Massa y Stolbizer había salido en defensa de su aliado.

El guión se va inclinando hacia el de una ópera bufa, con campeonato de denuncias donde cada quien elige la corrupción que le conviene, se actúa como un acto supremo de republicanismo. Es sabido que, en todo el mundo, el núcleo más grande de corrupción está en los contratistas del Estado. En Argentina las grandes fortunas se hicieron de esa manera. Y que es la construcción a gran escala la actividad que prefieren la mafia y el lavado. Hay investigaciones y películas, ficciones y documentales. Está tan difundido que es algo también naturalizado en el planeta. Carrió fue una terrible denunciadora de Mauricio Macri, cuyas empresas tienen esas características: son grandes constructoras, como IECSA, y al mismo tiempo contratistas del Estado. Ahora ya no lo critica y como es su aliada lo cubre de estos escándalos de corrupción. No es casual que a los Macri les aparezcan casi 50 firmas offshore. Pero Carrió y Stolbizer aseguran que estas revelaciones que sacudieron el escenario internacional son intentos del kirchnerismo para desviar la atención de sus denuncias. A ambas les preocupa más perder el protagonismo que les dan sus denuncias que la escandalosa autocondonación de Macri de una deuda de 70 mil millones por el Correo, instrumentada a través del ministro radical Oscar Aguad.

Todos saben que es una actuación, pero hacen como si no lo supieran, cada quien elige la corrupción que le conviene como si les interesara la corrupción y no los cargos ni el poder, cada quien denuncia lo que le conviene y tapa lo demás, sobre todo, los denunciadores seriales de la política que han adoptado ese recurso como el único posible, un recurso alimentado por los servicios de inteligencia que se cargan con esa estrategia cualquier imagen de justicia posible.

Hay que agregar que el fiscal macrista Stronelli está siendo investigado judicialmente por haber dado la información sobre este caso a sus jefes los medios antes que a los propios implicados....

Resumiendo, yo no pongo las manos en el fuego por De Vido ni casi por nadie en el mundo, sin embargo, NO SE LO ACUSA DE CORRUPCIÓN pero los medios clarinete-y-socios ya se encargaron de hacer circular la mentira. El efecto de la famosa frase de Goebels que el enemigo de Charles Xavier viene usando con éxito desde hace décadas.

Ni pelota, obviamente.

Igualmente dos datos importantes que faltan:

El que desestimó la denuncia de fraude contra De Vido por esa causa fue nada menos que el roñoso empleado de Clarín, Bonadío.

Y sobre el fiscal Stornelli, por si no lo recuerdan:

Citar

Stornelli es aliado histórico de Macri, trabajó para él en el club Boca Juniors. Se recuerda menos pero tuvo un paso patético por el Ministerio de Seguridad de la provincia de Buenos Aires. Tropezó con el “caso Pomar”: la desaparición “misteriosa” de una familia entera. La búsqueda se prolongó durante muchos días. Las interpretaciones proliferaron: aviesas, irrespetuosas, culpabilizando a las víctimas. Se los decretó sospechosos de delitos y perversiones. La pesquisa se prolongó hasta que se verificó que el auto de los Pomar se había desviado de la ruta por la que transitaba para estrellarse a pocos metros. Era previsible y fácil de corroborar. Un ejemplo de laboratorio sobre incompetencia y ruindades compartidas. Stornelli dejó de ser un pésimo funcionario para retornar a su despacho de fiscal.

 

Resultado de imagen para cristina meme

(No, no me hagan caso. Sí, es joda).

Me chupa un huevo que no me den bola :P

Citar

Circula en las redes una comparación interesante y que viene al caso. En el último gabinete de CFK formaron los apellidos Fernández, Randazzo, Alak, Rodríguez, Timermann, Kicillof, Giorgi, Casamiquela, Gollán, Barañao, Parodi, Sileoni, Tomada, De Vido, Rossi, Kirchner y Meyer. De todos ellos, ninguno (excepto De Vido) es perseguido judicialmente y casi todos llevan un año y medio sin fueros de ninguna clase.

En cambio en el gabinete de MM, que asumió procesado y ya tiene varias causas más, hay un montón de apellidos con un pie en Tribunales en sólo un año y  medio: Cabrera, Buryaile, Lombardi, Aguad, Sturzenegger, Bullrich, Aranguren, Ibarra, Dietrich y ni se diga la vicepresidenta Michetti, que si no la salvaba su justicia adicta dejaba chiquitito a su predecesor. Ahora se entiende: la remanida acusación “se robaron todo” había sido autoreferencial.

De Mempo Giardinelli. Y es cierta. La gente es muy boluda y es una mierda.

Algunos sabrán que yo, más allá de corrupciones ciertas o ficticias de la clase política, considero que lo más corrupto que hay en la Argentina es el Poder Judicial. Corrupto por su estructura monárquica, su falta de controles y por sus integrantes más notorios.

Ése tipo no es una excepción sino un emergente. Un personaje de historieta que, lamentablemente, abunda en "la justicia":

Citar

El procurador general bonaerense pidió el juicio político para Fernando Cartasegna

El fiscal héroe que resultó un farsante

Simuló ataques, dijo haber sido amenazado con ser “el próximo Nisman” y apareció desafiante de las mafias policiales. Gran parte de los medios le dieron amplia cobertura y credibilidad. PáginaI12 reveló enseguida las dudas. Ahora piden su destitución porque todo era mentira.

Por Raúl Kollmann

A Fernando Cartasegna le encontraron una serie de irregularidades en su fiscalía. 

A Fernando Cartasegna le encontraron una serie de irregularidades en su fiscalía.

El procurador general bonaerense, es decir el jefe de todos los fiscales de la Provincia de Buenos, Julio Conte Grand, acusó al fiscal Fernando Cartasegna de una larga serie de cargos y pidió su destitución ante el Jurado de Enjuiciamiento. Como siempre lo sostuvo PáginaI12, Cartasegna falsificó panfletos en los que se ponía él mismo en víctima, diciendo que iba a ser el próximo Alberto Nisman. Dos fiscales investigaron el hecho y concluyeron que los panfletos se escribieron y armaron en una computadora de Cartasegna y que los dejó él, personalmente, en los baños del edificio del Poder Judicial durante el feriado del 1º de mayo. También las fiscales demostraron —como adelantó este diario— que Cartasegna mintió respecto de los tres ataques que supuestamente sufrió, por lo que le imputaron falsa denuncia y falso testimonio agravado. En uno de esos ataques intentó también usar el caso Nisman en forma fraudulenta. Por último, otro fiscal relevó una enorme cantidad de irregularidades –causas de prostíbulos y cabarets, acoso sexual y pedofilia sospechosamente guardadas–; dinero faltante de procedimientos; desaparición de drogas recogidas en allanamientos y la aparición de material para armar causas falsas. Con semejante cúmulo de evidencias, parece muy probable que la presidenta de la Corte bonaerense, Hilda Kogan, pondrá en marcha el proceso de destitución. 

Maniobras

Hoy en día, Cartasegna sigue internado en un neuropsiquiátrico y de licencia como fiscal, con un regreso ya improbable porque su fiscalía, la número 4 de La Plata, fue disuelta.

La hipótesis de las maniobras es que Cartasegna se quiso fabricar un perfil de héroe, perseguido, mientras por abajo arreglaba causas, y como señaló el fiscal Alvaro Garganta, retrasó sospechosamente causas de trata de mujeres y pedofilia. O sea que producía una enorme sobreactuación de supuestas amenazas, mientras negociaba con imputados de delitos graves.

El procurador Conte Grand no quiso revelar ayer el contenido de la denuncia y lo hará recién al regreso de la feria judicial. En ese momento se pondrá en movimiento todo el mecanismo. Si la presidenta de la Corte impulsa la denuncia, opinará un Tribunal de Enjuiciamiento, que en una primera instancia estará compuesta por senadores y luego en la instancia definitiva por abogados, senadores, diputados y la presidenta del máximo tribunal bonaerense, Hilda Kogan. 

Todo indica que el mecanismo se pondrá indefectiblemente en marcha porque la cantidad de pruebas es abrumadora y la acusación proviene de tres fiscales distintos, avalados por el jefe de los fiscales platenses. Cartasegna ya designó un abogado mediático –y caro– para defenderlo, Fernando Burlando. 

Nisman

La grotesca manipulación puesta en marcha por Cartasegna tuvo repercusión nacional entre otras cosas porque pretendió usar el caso Nisman.

A principios de mayo aparecieron panfletos, en tamaño oficio, con la foto de Cartasegna y de Nisman. El texto decía “conozca al próximo Nisman”, dando a entender que al fiscal del caso AMIA lo habían asesinado –los peritajes por ahora dicen lo contrario– y que otra víctima sería Cartasegna. Desde un primer momento PáginaI12 señaló que se trataba de una gravísima maniobra. Eran tiempos en que gran parte de los medios ponían a Cartasegna del lado de los héroes enfrentando a supuestas mafias.

Las desconfianzas empezaron cuando se descubrió a un empleado de Cartasegna saliendo de un baño en el que estaban los panfletos. El empleado argumentó que él fue a sacar los volantes e, instantes después, en la fiscalía dijeron que ellos arreglarían el tema. Es decir, trataron de esconderlo. 

Finalmente la Gendarmería presentó un peritaje en el que se acreditó que los panfletos fueron impresos en la fiscalía de Cartasegna. Pero, después, las fiscales Ana Medina y Betina Lacki acreditaron que la orden de impresión salió de la computadora de uso exclusivo de Cartasegna. Y, además, denunciaron que el fiscal hizo desaparecer otra laptop con evidencias.

Para redondear la imputación, las fiscales descubrieron que fue el propio Cartasegna el que colocó los volantes en los baños aprovechando que no había nadie en el edificio durante el feriado del 1º de mayo. Después se hizo una enorme alharaca nacional con esos panfletos.

Ataque I

Las fiscales Medina y Lacki también demostraron las contradicciones en los testimonios de Cartasegna respecto del primer ataque que sufrió el sábado 29 de abril a la salida del boliche Almendra. Por el show armado alrededor de esa agresión las fiscales acusaron a Cartasegna por falsa denuncia y falso testimonio agravado en causa penal.

Según las fiscales, la verdadera historia es que Cartasegna no había ido a hacer un procedimiento contra el boliche, sino que estuvo allí como invitado y terminó peleándose, por razones personales, con otras personas. Sin embargo, para esconder lo ocurrido, Cartasegna esgrimió que fue víctima de un ataque mafioso, pero se fue contradiciendo a sí mismo.

Ataque II

El mayor de los shows lo protagonizó Cartasegna el miércoles 3 de mayo, cuando dijo que entraron a su fiscalía, lo maniataron, lo obligaron a escribir la palabra Nisman con azúcar e incluso lo forzaron a corregir alguna letra con la lengua. Todo el relato era incoherente y desbordaba falsedad, pese a lo cual gran cantidad de medios lo tomaron seriamente al principio. Era una forma de esos medios de seguir levantando la hipótesis política del homicidio de Nisman.

Las fiscales concluyeron que Cartasegna liberó la zona ese miércoles sacándose de encima a su custodia y enviándola a realizar trámites personales para él. La intención del fiscal era recibir a alguien a solas, sin testigos. Por supuesto que se especula con que el encuentro fue con alguien que tenía una causa, con la que hubo algún un arreglo y en ese arreglo algo falló.

Lo cierto es que todo indica que el encuentro terminó mal, en una agresión. Pero, después, para tapar la verdadera historia, Cartasegna armó el grotesco show de que no vio la cara del agresor (pese a que lo maniató por adelante) y toda la escena de la palabra Nisman con azúcar. Terminó el relato con la supuesta huida del atacante cerrando la puerta de la fiscalía por dentro, una maniobra que no tenía ningún sentido.

En este caso, Medina y Lacki dan a entender que la agresión existió, pero que todo el show fue un armado. Las fiscales le habrían mitigado un poco la acusación en este caso por el shock de la pelea con su visitante. Aun así, la imputación es por falsa denuncia y falso testimonio.

Auditoría

El fiscal general de La Plata, Héctor Vogliolo, ordenó una investigación sobre el funcionamiento de la fiscalía 4, la de Cartasegna. Los resultados fueron lapidarios y Vogliolo le entregó un informe a Conte Grand enumerando lo encontrado por Garganta.

  • Faltantes de dinero en la fiscalía, es decir plata secuestrada en procedimientos. 
  • Desaparición de droga también secuestrada en procedimientos. En algún caso el acta habla de cocaína y lo que aparece es marihuana, obviamente de muchísimo menor valor.
  • Desaparición de numerosos teléfonos celulares, también secuestrados en distintos expedientes
  • Causas frenadas, guardadas en un armario. El único colaborador de Cartasegna que declaró hasta ahora, el auxiliar letrado Juan Manuel Valdés, sostuvo que sólo el fiscal tenía acceso a ese armario. Allí había dormidas causas contra boliches, prostíbulos, de acoso sexual y de pedofilia.
  • Carátulas en blanco, impresas por sistema, que supuestamente corresponden a un delito y un imputado. Sin embargo, al estar en blanco le permitían al fiscal armar causas, o antedatar hechos para absorber causas que podrían perjudicar a una persona o boliche con los que mantenía relación. El sitio Infobae sostuvo que los prostíbulos allanados, unos 16, al poco tiempo se convertían en departamentos privados donde se ejercía la prostitución. Y se le imputa a Cartasegna cobrar coimas por esa maniobra.

Por todos estos elementos y otros, Garganta pidió que se impute a Cartasegna por los delitos de falsedad ideológica de documento público, violación de medios de prueba, incumplimiento de promover la persecución penal y represión del delito e incumplimiento de los deberes de funcionario público. Además Garganta evalúa acusarlo por asociación ilícita. Medina y Lacki agregaron falsa denuncia y falso testimonio agravado en causa penal.

Por ahora, la Dirección de Sanidad de la Procuración le dio a Cartasegna un mes más de licencia. Transcurrido ese período seguramente el jury estará en marcha. Algunos dicen que el fiscal necesita defenderse porque no se puede jubilar, porque no le dan los años a cargo de la fiscalía. Otros sostienen que presentará la renuncia o pedirá una jubilación anticipada por supuesta enfermedad psiquiátrica.

 

Archivado

Este hilo está archivado y por tanto cerrado a incorporar nuevas respuestas.

viendo esta sección 0

  • Ningún usuario registrado viendo esta página.