Jump to content
FMSite en modo aplicación

Una mejor manera de navegar. Saber más

Football Manager Español - FMSite.net

Instala FMSite en modo App en tu dispositivo para mejorar la experiencia, recibir notificaciones nativas, premios y más!

Para instalar esta aplicación en iOS o iPadOS
  1. Tap the Share icon in Safari
  2. Scroll the menu and tap Add to Home Screen.
  3. Tap Add in the top-right corner.
Para instalar esta aplicación en Android
  1. Tap the 3-dot menu (⋮) in the top-right corner of the browser.
  2. Tap Add to Home screen or Install app.
  3. Confirm by tapping Install.

Bar

Respuestas destacadas

Iba a compartir el mismo articulo Okos. Es una muy buena forma de ver las cosas. La verdad la portada esa es tremenda...

http://www.anarkismo.net/article/27767

Dejo ese artículo relacionado con lo ocurrido en París en estos días.

P.D.: Que mal está funcionando el foro =/

Totalmente de acuerdo con el artículo Líber, es triste pero es así.

Yo entiendo que la libertad de prensa, y de poder hacer humor debe ser respetada. Pero como todo, hay límites que no se pueden trasgredir, claramente esta revista lo hacía. Obviamente ayer me indigné mucho por ese hecho, el de violar el derecho de expresión de alguien, o de una revista en este caso. Luego comencé a ver que hace esta revista... es horrible, que se yo. Como nos sentiríamos nosotros si en EEUU o España hubiese una revista que todo el tiempo se burlase de Latinos o "sudacas", horrible.

-----------------------------------------------------------------------

Pasando a un tema más agradable. Ahora si, confirmadas las etapas de carnaval @Andy10 @Lurra

ETAPA 01 – 26 de enero

Senegal(Comparsa)

Alicia(Murga)

Los Bergoglios (Humoristas)

Patos Cabreros (Murga)

ETAPA 02 – 27 de enero

Integración (Comparsa)

Metele que son pasteles (Murga)

Los Chobys (Humoristas)

La Reina de la Teja (Murga)

ETAPA 3 – 28 de enero

Mi Morena (Comparsa)

Falta y Resto (Murga)

Cyranos (Humoristas)

La Gran Muñeca (Murga)

ETAPA 4 – 29 de enero

Tronar de Tambores (comparsa)

La Clave (Murga)

Sociedad Anónima (Humoristas)

La Gran Siete (Murga)

ETAPA 5 – 30 de enero

C1080 (Comparsa)

Madame Gótica (Revista)

Los Fulanos (Parodistas)

Curtidores de Hongos (Murga)

ETAPA 6 – 31 de enero

Sarabanda (Comparsa)

La Compañía (Revista)

La Troupe del 22 (Parodistas)

Los Diablos Verdes (Murga)

ETAPA 7 – 1º de febrero

Yambo Kenia (Comparsa)

La del Collazo (fuera de concurso)

Nazarenos (Parodistas)

Cayó la Cabra (Murga)

ETAPA 8 – 3 de febrero

Afrodita (revista)

La Margarita (Murga)

Aristóphanes (Parodistas)

La Trasnochada (Murga)

ETAPA 9 – 4 de febrero

Krisis (Revista)

Fantoches (Humoristas)

Los Muchachos (Parodistas)

A Contramano (Murga)

ETAPA 10 – 7 de febrero

Feelings (Revistas)

De todas Partes (Fuera de concurso)

Momosapiens (parodistas)

Don Timoteo (Murga)

ETAPA 11 – 8 de febrero

Tabú (Revista)

La Buchaca (Murga)

Zíngaros (Parodistas)

Momolandia (Murga)

Seguimos con los mismos planes supongo :D

37,4 de sensacion termica y el centro porteño es un infierno. La puta madre :biggreen

Yo estoy en casa con el aire, no salgo ni en pedo xD

Ventajas del docente en verano (?)

@Okos Gran articulo. Con esa portada se pasaron un poco, porque tan pronto puedes hacerlo con el Coran como con la Biblia. Precisamente ayer estuvimos debatiendo en filosofia sobre el tema de Dios (estamos con Descartes) y acabamos sacando en claro que todos los dioses son tapagujeros para darle un sentido a la vida. Y ahi queda de nuevo la frase que puse en la Zona de Politica Internacional, que tiene muchisima razon. La de "Una mentira, dicha mil veces, se convierte en religion".

Basicamente, esta muy bien el tema de integracion de culturas (yo mismo opino que debe ser asi), pero que no haya reciprocidad por parte de los pueblos arabes... se nota que llevan un atraso de 600 años con nosotros (eso de que el Islam se iniciara en el siglo VII hace que lleven un retraso social tremendo). La frase de @KokoKevin puso en dicha zona sobre esto, que están en su propia Cruzada pero con armas mas poderosas, resume esto perfectamente.

Y hoy ha sido Paris, pero es que antes fue Boston, y antes Londres, y antes Madrid (11M), y antes Nueva York. Cual sera la proxima? Deberiamos acabar con esto ya, de una vez.

Que desahogo xD

----------------------------------------------------------------------------------------

#ComoVasEnElFM.

Cambiando de tema, acabo de empezar una partida en el FM14 con el Vaduz lietchensteniano (o como se escriba eso, nunca se xD) con el archivo de la World League of Champions, en la 4ª division de Samoa. Pasare por aqui imagenes

----------------------------------------------------------------------------------------

Y cambiando de nuevo de tema, me encanta esta cancion:

www.youtube.com/watch?v=RjCGgAiRzdg

Y el videoclip es sublime (o por lo menos me encanta tambien)

@Okos Gran articulo. Con esa portada se pasaron un poco, porque tan pronto puedes hacerlo con el Coran como con la Biblia. Precisamente ayer estuvimos debatiendo en filosofia sobre el tema de Dios (estamos con Descartes) y acabamos sacando en claro que todos los dioses son tapagujeros para darle un sentido a la vida. Y ahi queda de nuevo la frase que puse en la Zona de Politica Internacional, que tiene muchisima razon. La de "Una mentira, dicha mil veces, se convierte en religion".

Basicamente, esta muy bien el tema de integracion de culturas (yo mismo opino que debe ser asi), pero que no haya reciprocidad por parte de los pueblos arabes... se nota que llevan un atraso de 600 años con nosotros (eso de que el Islam se iniciara en el siglo VII hace que lleven un retraso social tremendo). La frase de @KokoKevin puso en dicha zona sobre esto, que están en su propia Cruzada pero con armas mas poderosas, resume esto perfectamente.

Y hoy ha sido Paris, pero es que antes fue Boston, y antes Londres, y antes Madrid (11M), y antes Nueva York. Cual sera la proxima? Deberiamos acabar con esto ya, de una vez.

Que desahogo :biggreen

Discrepo en algunos puntos.

No creo que ellos esten atrasados 600 años, solamente porque su cultura se ha mantenido con el pasar de los siglos. Eso no es ser atrasado, ser atrasado es pensar que vivimos en pleno colonialismo, e ir a saquear estas zonas de Medio Oriente o África para poder abastecerse de sus recursos. No es atraso que estas zonas tengan una desigualdad enorme, donde los ricos son poquitos, y el 99% de la población sucumbe en una profunda pobreza, no es atraso, es pleno siglo XXI.

Y menos comparto que esten en su propia Cruzada, las cruzadas poco tienen que ver con esto. Aquí hay una reacción a la usurpación de territorios, de bienes naturales, y una banalización de su cultura, como queres que reaccione alguien tras eso? Obviamente no se justifican esos atentados que mencionas, pero cuantos muertos han dejado en las zonas del Mundo que yo te mencione? Cuantos civiles que poco tienen que ver en este tema han si asesinados por una intervención militar que con el velo de la "guerra contra el terrorismo" solo pretende controlar pozos de petróleo.

Jamás voy a justificar un acto violento de ningún tipo, pero en Medio Oriente y África se ve un frente reaccionario a un total y completo saqueo, hecho por Israel, por EEUU, por la OTAN entera, y un poco más atrás en el tiempo, por las potencias marítimas que saquearon y esclavizaron África.

Cierro diciendo que no digo que lo que pones está mal eh, debe entenderse eso. Solamente que estoy totalmente en contra, porque tengo una manera distinta tal vez de ver esta situación.

@Okos Gran articulo. Con esa portada se pasaron un poco, porque tan pronto puedes hacerlo con el Coran como con la Biblia. Precisamente ayer estuvimos debatiendo en filosofia sobre el tema de Dios (estamos con Descartes) y acabamos sacando en claro que todos los dioses son tapagujeros para darle un sentido a la vida. Y ahi queda de nuevo la frase que puse en la Zona de Politica Internacional, que tiene muchisima razon. La de "Una mentira, dicha mil veces, se convierte en religion".

Basicamente, esta muy bien el tema de integracion de culturas (yo mismo opino que debe ser asi), pero que no haya reciprocidad por parte de los pueblos arabes... se nota que llevan un atraso de 600 años con nosotros (eso de que el Islam se iniciara en el siglo VII hace que lleven un retraso social tremendo). La frase de @KokoKevin puso en dicha zona sobre esto, que están en su propia Cruzada pero con armas mas poderosas, resume esto perfectamente.

Y hoy ha sido Paris, pero es que antes fue Boston, y antes Londres, y antes Madrid (11M), y antes Nueva York. Cual sera la proxima? Deberiamos acabar con esto ya, de una vez.

Que desahogo :biggreen

No, no y no. Disiento profundamente. Este es el gran problema de Occidente. Se enfrenta a la premisa de que los musulmanes son una cultura atrasada respecto a Occidente. Y por eso se siente en la justificación de intervenir para adelantar el proceso. Detrás de esto se esconde el viejo argumento positivista que veía a la historia como única y evolutiva. Entonces, como las civilizaciones tienen una única manera de evolucionar, ellos están detrás de nosotros en la linea evolutiva de la sociedad. Por eso, como en algún punto van a llegar al mismo nivel nuestro, es legítimo intervenir para acelerar las cosas. La realidad es otra. Todos los pueblos son distintos. Mientras sigamos viendo a los musulmanes como atrasados, esto va a seguir legitimando la visión de Occidente como superior de Oriente. Nada nos asegura que en 600 años los musulmanes van a ser como nosotros hoy, siguiendo ese argumento. ¿Acaso los judíos son superiores a los cristianos siguiendo ese concepto?

Por otro lado, árabe y musulmán no es lo mismo. No solo los árabes son musulmanes.

La ética musulmana y el espíritu del capitalismo.

Supongamos que vivimos en el año 900. Como el capitulo 2 lo mostró, el Medio Oriente y el África del norte musulmanes eran por entonces la cuna de la civilización. No solo era la región más avanzada del mundo, situada en el centro de la economía mundial, sino que registraba un crecimiento económico considerable (...) Si tuviéramos que efectuar una investigación sobre las causas de ese desarrollo económico musulmán, podríamos arribar a las siguientes respuestas (...) En primer lugar, era una región pacificada, donde las ciudades se desarrollaban, y en la cual los capitalistas se ocupaban del comercio mundial de larga distancia. Luego, los mercaderes musulmanes no eran únicamente comerciantes, sino también inversores capitalistas racionales que negociaban, invertían y especulaban en actividades del capitalismo mundial para obtener el máximo beneficio. En tercer lugar, se había creado un sistema de instituciones racionales, que incluía el clearing system, bancos que efectuaban cambio de monedas, depósitos y préstamos a interés, un sistema de libros contables de partida doble, acuerdos de asociación y contratos legales, todo lo cual supone una buena dosis de confianza. En cuarto lugar, desde el año 800 el pensamiento científico se desarrollaba rápidamente. En quinto lugar, el Islam jugaba un papel particularmente importante para estimular el capitalismo a escala mundial (...) En lugar de escribir La ética protestante y el espíritu del Capitalismo, se habría escrito La ética musulmana y el espíritu del Capitalismo, que habría demostrado de manera definitiva por que solo el Islam era capaz de acompañar progresos económicos importantes, y por que Europa quedaría prisionera de su estancamiento guerrero. O hubiéramos podido suscribir las afirmaciones de un contemporáneo, Said Al Andalusí, seguido más tarde por Ibn Khaldun: el hecho de que Europa ocupara una región templada fría significaba que sus pueblos eran ignorantes, faltos de curiosidad científica, y que permanecerían atrasados.

Extraído de John M. Hobson. The Eastern Origins of Western Civilisation. Cambridge:

Cambridge University Press, 2004.

¿Entender el terrorismo?

A los autores de los actos de violencia en los barrios pobres de las grandes ciudades se los compara con los terroristas internacionales, movidos también únicamente por su identidad cultural y religiosa, es decir, por su pertenencia colectiva. Nuestros actos tiene razones, los de ellos solo causas. Según Pascal Bruckner: Para poder mantenernos en el circulo de la razón (...) necesitamos a cualquier precio adjudicarle argumentos a los asesinos”. O sea que, en realidad, ellos no tendrían argumentos, solo pulsiones asesinas que los dirigen sin que se den cuenta. Elie Barnavi agrega:Ese tipo de terrorismo no logramos entenderlo, nos resulta radicalmente extraño. La formula debería ser invertida: es porque postulamos previamente que esos seres nos resultan completamente extraños - nosotros, libres, racionales, plenamente humanos; ellos decididos irracionales, y por lo tanto incompletamente humanos- que no logramos entenderlos (...) No es necesario evocar el Islam ni el choque de civilizaciones para explicar porque los afganos o los iraquíes resisten a las fuerzas militares en su territorio. Ni hablar de antijudaísmo o de antisemitismo para comprender las razones de los palestinos para no estar contentos con la ocupación israelí de sus tierras. Ni citar los versículos del Corán para dar sentido a las reacciones de los libaneses que en 2006 resistieron la destrucción de las infraestructuras de su país.

Extraído de Tzevetan Todorov, El miedo a los bárbaros. Barcelona:Galaxia Gutenberg, 2008.

Y un articulo un poco largo, pero genial:

La memoria reprimida de Occidente.

“Va a ser una lucha larga. (...) Las luchas ideológicas toman tiempo”, declaró George W. Bush en Kabul (Afganistán) el pasado 15 de diciembre, en referencia a las “guerras contra el terrorismo islámico” en Irak y Afganistán. La concepción binaria de una batalla civilizatoria entre el Bien y el Mal no es nueva. Constituye un elemento fundante de la civilización occidental que se remonta a las Guerras Médicas entre persas y griegos y suele silenciar gran parte de la historia mundial en nombre de un Iluminismo mal entendido, que denigra al Otro.

“El destino de la civilización occidental, el destino del hombre simplemente, se encuentran hoy amenazados. (...) Todos los viajeros, todos los extranjeros que viven desde hace mucho tiempo en Extremo Oriente nos lo confirman: en diez años, las mentes cambiaron de manera mucho más profunda que en diez siglos. A la antigua y fácil sumisión le siguió una hostilidad sorda, y a veces un verdadero odio que sólo espera el momento propicio para pasar a la acción. De Calcuta a Shanghái, de las estepas mongolas a las mesetas anatolias, toda Asia está atravesada por un sordo deseo de liberación. La supremacía a la que Occidente estaba acostumbrado desde el día en que Juan Sobieski detuvo definitivamente el avance de los turcos y los tártaros ante los muros de Viena (1), esa supremacía ya no es reconocida por los asiáticos. Estos pueblos aspiran a reconstruir su unidad contra el hombre blanco cuya derrota proclaman.” Así, en 1927, Henri Massis, prolífico e influyente escritor, iniciaba su cruzada contra los múltiples peligros que acechaban a los valores y el espíritu europeos, que él identificaba ampliamente con los de Francia. En el fondo, no estaba tan equivocado: en todas partes se perfilaba el levantamiento de los pueblos colonizados.

Tergiversación maniquea

En un contexto muy diferente al de la post Primera Guerra Mundial, también marcado por sucesivas convulsiones –fin de la Guerra Fría, atentados del 11 de septiembre, guerras de Irak y Afganistán, etc.– y, sobre todo, por la reorganización del mundo en beneficio de las nuevas potencias como China o India, renacen los mismos temores. Basándose en una concepción maniquea de la historia como un continuo enfrentamiento entre Civilización y Barbarie, muchos autores, en su mayoría prestigiosos, nos embarcan en una máquina del tiempo para encontrar los orígenes de esta “lucha de 2.500 años” –según el subtítulo de una obra de Anthony Pagden, Worlds at war– que actualmente ensangrienta el planeta.

Este profesor enseño en las más prestigiosas universidades –Oxford, Cambridge, y Harvard–. Esboza, en unas 500 páginas, un somero cuadro de la historia mundial. “Una llama se encendió en Troya, que ardería en forma permanente a través de los siglos, mientras los persas sucedían a los troyanos, los fenicios a los persas, los partos a los fenicios, los sasánidas a los partos, los árabes a los sasánidas, los turcos a los árabes (...) Las líneas del enfrentamiento se modificaron, la identidad de los adversarios también. Pero la manera en que ambas partes entendían lo que las separaba permaneció inalterada, basándose, como lo hace siempre este tipo de percepción, en memorias históricas acumuladas, algunas bastante fieles y otras completamente falsas.”

A pesar de esta pequeña reserva sobre las memorias “completamente falsas”, el autor retoma, a lo largo de su razonamiento, una visión binaria cuyo episodio fundacional seria el enfrentamiento entre los griegos y los persas, relatado por el historiador griego Heródoto. Heródoto muestra, según Pagden, que “lo que separaba a los persas de los griegos o a los asiáticos de los europeos era algo más profundo que pequeños conflictos políticos. Era una visión del mundo, una comprensión de lo que significaba ser y vivir como un ser humano.”

Y mientras las ciudades griegas, y en mayor medida las de Europa, tenían personalidades diversas, diferentes tipos de sociedades, y estaban muy contentas de traicionarse unas a otras si les convenía, no carecían sin embargo de elementos comunes sobre esta visión. Todas ellas podían diferenciar entre esclavitud y libertad y compartían lo que hoy consideramos una visión individualista de la humanidad.

Paul Cartledge, profesor de historia griega de la Universidad de Cambridge dice otra cosa en su libro sobre las Termopilas (4), esa “batalla que cambio el mundo”. “Este enfrentamiento –escribe en la introducción–, el enfrentamiento entre los espartanos y los demás griegos de un lado y la horda persa (que incluía griegos) era un enfrentamiento entre la libertad y la esclavitud y se percibía como tal tanto en esa época como posteriormente. (...) La batalla de las Termopilas, en resumen, constituía un giro no solo en la historia de la Grecia clásica, sino en la historia del mundo...” ¿Acaso no fue el economista John Stuart Mill, a mediados del siglo xix, quien afirmo que la batalla de Maratón era “más importante que la batalla de Hastings (5), incluso para la historia británica”?

En su prefacio, Paul Cartledge no oculta su perspectiva ideológica: “Los acontecimientos del 11 de Septiembre en Nueva York y del 7 de Julio en Londres dieron a este proyecto (comprender el sentido de la Batalla de las Termopilas) una urgencia y una importancia nuevas en el marco del encuentro cultural entre Oriente y Occidente”. Un “encuentro” que no es otra cosa que el choque entre “despotismo y libertad”

Esta representación universitaria fue popularizada en la película de animación sobre la batalla de las Termopilas estrenada en 2007, 300, de Zack Zinder, basada en una historieta del mismo nombre, de Frank Millar y Lynn Varley. La película, un éxito de taquilla en Estados Unidos, dura dos buenas horas, se asemeja a un video-juego dominado por hombres apuestos y musculosos, estimulados con anfetaminas, que se enfrentan a bárbaros (negros o del “tipo medio-orientales”) afeminados, a los que pueden asesinar sin remordimientos. “No tomen prisioneros”, exclama el héroe, el rey Leónidas, el mismo que, al comienzo de la película, asesina al embajador persa: los salvajes no merecen que se les apliquen las leyes más sagradas de la humanidad.

La civilización es pues el exterminio de los bárbaros. Ya en 1898, el alemán Heinrich von Treitschke, experto en ciencias políticas, sostenía lo que para muchos de sus contemporáneos resultaba una banalidad: “El derecho internacional no es más que palabras si se quiere aplicar igualmente sus principios a los pueblos bárbaros. Para castigar a una tribu negra, hay que incendiar sus aldeas; nada se conseguirá si no sirve como ejemplo. Si el imperio alemán aplicara en casos similares el derecho internacional, no sería humanidad o justicia, sino una debilidad vergonzosa”. Y los alemanes no dieron muestras de debilidad cuando exterminaron a los herero en el sudoeste africano (Namibia) entre 1904 y 1907, inaugurando el primer genocidio del siglo xx, que junto a otras muchas políticas coloniales sirvió de modelo y de precursor al genocidio de los judíos por parte de la Alemania nazi.

Tampoco puede acusarse de debilidad a los espartanos de 300. Matan a los niños mal formados y prohíben a las mujeres ocupar bancas en el Senado. En cuanto a la guerra, representa el súmmum de la realización de los hombres. Frank Miller, el creador de la historieta, no oculta sus elecciones ideológicas: Nuestro país (Estados Unidos), así como el mundo occidental en su conjunto, se enfrenta actualmente a un enemigo existencial que sabe exactamente lo que quiere”.

Paul Cartledge pretende que no existe ninguna fuente persa de las Guerras Medicas, ningún Heródoto autóctono. Sin embargo, se acumularon numerosos conocimientos sobre los imperios persas que cambian las perspectivas. Touraj Daryaee, profesor de historia antigua en la Universidad del Estado de California (Fullerton) (6) recuerda particularmente que la esclavitud allí se practicaba poco, mientras que existía a gran escala en Grecia: que el estatuto de la mujer no era allí inferior al que tenía en Grecia; que la primera carta conocida de los derechos de la persona fue concedida por Ciro el Grande, un texto que las Naciones Unidas decidieron traducir en 1971 a todos los idiomas y que refiere entre otras cosas, a la tolerancia religiosa, la abolición de la esclavitud, la libertad de elección de la profesión...

Que los griegos hayan presentado especialmente a través de Heródoto, sin embargo menos caricaturesco que sus herederossu victoria como una victoria sobre la barbarie, no resulta nada extraño. Desde que las guerras existen, los protagonistas se embanderan en magníficos principios. ¿Acaso las guerras libradas por Estados Unidos en Irak o Afganistán no son, al menos para los gobernantes, las del Bien contra el Mal?

Sin embargo, surge la pregunta: ¿por qué, 4.500 años después, estamos tan obsesionados con los griegos?

Una Europa excepcional

Marcel Detienne, profesor de la Universidad de Johns Hopkins y director de estudios de la Escuela de Altos Estudios de Paris, brinda una respuesta irónica: Que nuestra historia comienza con los griegos, como escribe Lavisse en sus Instrucciones (7), he aquí lo que debe enseñarse a los alumnos de las escuelas secundarias, y sin que lo noten. Nuestra historia comienza con los griegos que inventaron la libertad y la democracia, que nos aportaron lo Bello y el gusto por lo Universal. Somos los herederos de la única civilización que ha ofrecido al mundo la expresión perfecta y como ideal de la libertad. Por eso nuestra historia debe comenzar con los griegos. A esta primera creencia se sumo otra, tan fuerte como la primera: Los griegos no son como los otros. Además, ¿cómo podrían serlo cuando están al comienzo de nuestra Historia? Dos propuestas esenciales para una mitología nacional repleta de humanistas tradicionales e historiadores apasionados por la nación (8). Y el autor concluye que nos gusta creer no solo que lo político o la política han caído del cielo, un buen día, y en la Atenas clásica, bajo la forma milagrosa y certificada de la democracia, sino que va de suyo que una historia divinamente lineal nos lleva de la mano desde la revolución estadounidense y pasando por la Revolución Francesa hasta nuestra sociedades occidentales, tan felizmente convencidas de que su misión es convertir a todos los pueblos a la verdadera religión de la democracia”.

Es esta convicción de una Europa excepcional, de una genealogía directa entre la Antigüedad clásica y la Europa actual, pasando por el Renacimiento termino inventado, recordémoslo, por el historiador Jules Michelet en el siglo xixla que varias obras anglosajonas hicieron tambalear sin que, la mayoría de las veces, su mensaje llegara a las costas francesas. (9)

En su libro titulado The Eastern Origin of Western Civilisation, John M. Hobson (10) demuestra que es imposible comprender la historia del mundo olvidándose de Oriente. Este silencio refleja tres grandes omisiones:Primero Oriente vivió su propio desarrollo económico después del año 500. Luego creo y sostuvo la economía mundial. Finalmente, y sobre todo, Oriente contribuyo activamente y en gran medida al surgimiento de Occidente inventando y exportando a Europa sus tecnologías, sus instituciones, sus ideas”.

¿Sabrá alguien que la primera revolución industrial tuvo lugar en el siglo XI, en la China de los Song? El reino producía 125.000 toneladas de hierro en 1.078, mientras que hubo que esperar hasta 1788 para que Gran Bretaña alcanzara las 76.000 toneladas. Los chinos dominaban también técnicas avanzadas, especialmente la fundición, y ya habían reemplazado el carbón vegetal por el coque para resolver los problemas de deforestación. Durante este periodo, se asistió además a una revolución en el transporte, en la energía (con los molinos de agua), en el desarrollo de las grandes ciudades, una revolución verde con una productividad agrícola que Europa recién alcanzaría en el siglo xx. Entre las grandes potencias, China se mantuvo primus inter pares hasta 1800, la economía mundial fue descripta por algunos como sino-centrada. India, por su parte, también ocupo un lugar destacado. Muchas de sus técnicas, sus ideas y sus instituciones alcanzaron las costas de Europa y contribuyeron al surgimiento del capitalismo moderno. La revolución industrial británica no hubiera sido posible sin el aporte de China. Lo mismo podría decirse del lugar de los grandes imperios musulmanes.

Secuestro del iluminismo

Para Hobson, los investigadores eurocentristas formulan dos tipos de preguntas: “¿Qué permitió a Occidente avanzar hacia la modernidad capitalista?, “¿Que impidió a Oriente realizar este avance?.

Ahora bien, estas preguntas suponen que la dominación de Occidente era inevitable; conducen al historiador a buscar todo lo que en el pasado explica esta dominación, el desarrollo de Occidente se entiende así en una lógica de inmanencia que solo puede analizarse a través de factores endógenos a Europa y lleva pues a considerar a Oriente y Occidente como dos entidades separadas por una muralla china cultural, esa barrera que nos protege de las invasiones bárbaras.

Pero, ¿quiénes son esos bárbaros? Criticando a Claude Levi-Strauss, para quien es bárbaro aquel que cree en la barbarie, Tzvetan Todorov responde: Es aquel que cree que una población o un ser no pertenece plenamente a la humanidad y merece trato que decididamente no aplicaría a si mismo. En su nuevo libro,El miedo a los bárbaros (11), Todorov continua una reflexión iniciada hace mucho tiempo, especialmente en Nosotros y los otros. Reflexión sobre la diversidad humana (12), una obra fecunda que todos deberían leer. El miedo a los bárbaros escribe en su introducciónes lo que amenaza con volvernos bárbaros. Y el mal que haremos superara el que temíamos al principio. Si se dispone

explicade un termino de contenido absoluto, bárbaro lo mismo sucederá con su contrario. Es civilizado, en todo tiempo y lugar, aquel que sabe reconocer plenamente la humanidad de los otros. Esto sucede en dos etapas: descubrir que los otros tiene modos de vida diferentes a los nuestros; aceptar considerarlos portadores de la misma humanidad que nosotros, lo que no quiere decir aceptar todo lo que viene de otra parte ni sumirse en el relativismo. Una tarea compleja que pocos intelectuales occidentales desean asumir.

Durante mucho tiempo señala el pensamiento del iluminismo sirvió de fuente de inspiración a una corriente reformista y liberal, que combatía el conservadurismo en nombre de la universalidad y el respeto para todos por igual. Hoy se sabe que las cosas han cambiado y que reivindican este pensamiento los defensores conservadores del pensamiento occidental superior, quienes se creen involucrados en un combate contra el relativismo, que habría surgido de la reacción romántica a comienzos del siglo xix. Solo pueden hacerlo al precio de cercenar la verdadera tradición del iluminismo, que sabia articular universalidad de valores y pluralidad de culturas. Hay que evitar los lugares comunes: este pensamiento no se confundía ni con el dogmatismo (mi cultura debe imponerse a todos) ni con el nihilismo (todas las culturas son iguales); ponerlo al servicio de una denigración de los otros para permitirse someterlos o destruirlos representa un verdadero secuestro del iluminismo.

¿Se trata de un secuestro o algunos elementos del pensamiento iluminista favorecieron este desvío? Para Hobson, la construcción de la identidad europea de los siglos xviii y xix permitió la afirmación de una excepcionalidad que ninguna otra civilización jamás reivindico.

Los europeos no buscaron reconstruir el mundo simplemente porque podían (como lo dicen las explicaciones materialistas), sino porque creían que debían hacerlo. Sus acciones estaban dictadas por su identidad y consideraban el imperialismo una política moralmente aceptable”. Sin embargo, muchos europeos, solidarios con las luchas anticolonialistas o los pueblos del sur rechazaron esta visión, a menudo en nombre del iluminismo. Sea como fuere, el debate merece continuar...

Por Alain Gresh, para Le Monde Diplomatique. Enero del 2009.

Dicho sea de paso, recomiendo los artículos del Le Monde Diplomatique edición cono sur (registrandose, se puede acceder en forma online y gratis, por ser el aniversario de la revista). Son muy buenos para tener una visión más amplia de la cuestión. Hay no solo articulos de autores locales, sino también muchos de reconocidos periodistas y académicos extranjeros, traducidos al español (como por ejemplo Alain Gresh). También los informes de Visión Siete Internacional, todos subidos a youtube (o desde su pagina web). Pedro Brieger, uno de los conductores, es un experto en el tema en la Argentina.

Editado por GuidoForEver

@Bolso_Ramone Tranquilo, son puntos de vista, yo no te voy a decir nada por que expreses tu opinion :biggreen

Con atraso me refiero a atraso social. Tratan a determinadas clases sociales, y a todo el que no piensa como ellos, como los cristianos en la Edad Media (o parecida). Yo al menos veo que la situacion actual de ellos se parece mucho a la situacion medieval del cristianismo (vamos, es opinion mia tambien, puedo estar equivocado).

En lo de los ejercitos no voy a decir nada, lo que has dicho tiene toda la razon del mundo, y es una cosa que se me olvido comentar :biggreen. Es normal que se lo tomen a represalias, lo que no veo normal es la gente que lo justifica (no digo en este foro)

De lo que me quejo es de que haya gente que pida tolerancia respecto a esta gente, y que digan que esto no esta relacionado con el tema islamista (cuando hasta los propios asesinos se han comportado como la gente que se encuentra en "guerra santa", a todos se les oye decir Ala es grande y quiero morir como un mártir). Es lo que mas me indigna (no lo digo por este foro, aqui no se ha dicho nada de esto, por si acaso :biggreen)

Repito lo que dije, yo no me lo tomo a mal que discrepes en algunos puntos, es mas, es normal que no compartamos las mismas opiniones. Y por eso es bueno saber leerlas y respetarlas como tal, porque ayudan a consolidar/cambiar tu opinion propia de un tema.

@GuidoForEver Yo he dicho que debemos acabar con esto ya, con la violencia. El problema es que no se como. Llegara un momento en el que supongo que la mentalidad del pueblo cambiará. Y espero que sea pronto, porque esto genera temor en la sociedad.

El caso es que entre unas cosas y otras estoy hecho un lio con este tema xD. He usado ese post a modo de desahogo, como forma de vomitar mi opinion sobre esto. Ya no se que mas decir xD

Editado por analpa1997

@Bolso_Ramone Tranquilo, son puntos de vista, yo no te voy a decir nada por que expreses tu opinion :biggreen

Con atraso me refiero a atraso social. Tratan a determinadas clases sociales, y a todo el que no piensa como ellos, como los cristianos en la Edad Media (o parecida). Yo al menos veo que la situacion actual de ellos se parece mucho a la situacion medieval del cristianismo (vamos, es opinion mia tambien, puedo estar equivocado).

En lo de los ejercitos no voy a decir nada, lo que has dicho tiene toda la razon del mundo, y es una cosa que se me olvido comentar :biggreen. Es normal que se lo tomen a represalias, lo que no veo normal es la gente que lo justifica (no digo en este foro)

De lo que me quejo es de que haya gente que pida tolerancia respecto a esta gente, y que digan que esto no esta relacionado con el tema islamista (cuando hasta los propios asesinos se han comportado como la gente que se encuentra en "guerra santa", a todos se les oye decir Ala es grande y quiero morir como un mártir). Es lo que mas me indigna (no lo digo por este foro, aqui no se ha dicho nada de esto, por si acaso :biggreen)

Repito lo que dije, yo no me lo tomo a mal que discrepes en algunos puntos, es mas, es normal que no compartamos las mismas opiniones. Y por eso es bueno saber leerlas y respetarlas como tal, porque ayudan a consolidar/cambiar tu opinion propia de un tema.

En esa frase que resalte... y las sociedades occidentales tan modernas, no trataron/trata igual a judios, a gitanos, a musulmanes, a negros, a latinos, etc etc etc? No los matan -salvo que protesten y se "justifique"-, pero en si los matan indirectamente, les ofrecen los trabajos menos remunerados que nadie quiere hacer, se los discrimina constantemente, se les ofende en su cultura, forma de hablar, de pensar, etc etc.

Se entiende lo que digo? La actitud es la misma, solo que ellos no la solapan con excusas pobres como se hace en Occidente.

Para hablar de "Guerra Santa" yo debería estudiar muchísimo más el tema, sobre todo desde el aspecto histórico de la misma porque si bien los pueblos de Medio Oriente tienen sus diferencias entre sí (otra excusa para que se meta Occidente aquí), yo no sé si han sido objeto de opresión desde hace mucho tiempo atrás, hablo de siglos atrás. Pero no sé y no voy a meterme en ese asunto.

Me alegra la postura que tienes en el cambio de opiniones, ese es el objetivo de todo esto. Inclusive lo importante que es LEER al que opina distinto, cosa que en este foro a veces... escasea xD

Con atraso me refiero a atraso social. Tratan a determinadas clases sociales, y a todo el que no piensa como ellos, como los cristianos en la Edad Media (o parecida). Yo al menos veo que la situacion actual de ellos se parece mucho a la situacion medieval del cristianismo (vamos, es opinion mia tambien, puedo estar equivocado).

Atraso con respecto a quien? A los cristianos? Desde cuando nos hemos convertido en la vara para medir al mundo? Por otro lado, el atraso social lo veo más relacionado a su posición tercermundista que a su religión. En otras cuestiones tiene que ver con una cultura particular. Por ejemplo, el trato a las mujeres... Que podemos predicar, si hasta hace sesenta años eramos muy similares? Aún hoy en día existen muchísimas diferencias en cuanto a salario o posiciones jerárquicas. Por otro lado, no veo tanto una mutación del cristianismo, sino una separación entre Estado y religión. El cristianismo en muchos puntos sigue igual que hace siglos (homosexualidad...). Ahora bien, hay paises musulmanes que también exhiben una mayor separación Estado/religión, como Turquía.

Para hablar de "Guerra Santa" yo debería estudiar muchísimo más el tema, sobre todo desde el aspecto histórico de la misma porque si bien los pueblos de Medio Oriente tienen sus diferencias entre sí (otra excusa para que se meta Occidente aquí), yo no sé si han sido objeto de opresión desde hace mucho tiempo atrás, hablo de siglos atrás. Pero no sé y no voy a meterme en ese asunto.

Toy medio pesado hoy con los artículos, pero es que este año (el último) curse "Problemas de Asia y África", materia que me encanto.

La tradición islámica de la guerra justa: el concepto de Jihad como fuente de legitimidad.

En el caso del islam, la doctrina de la guerra justa, a partir de la interpretación del Corán y de la hadith, se desarrolló en los siglos VII y VIII de la era cristiana, es decir, antes de que la occi­dental tomara su forma actual. Esto fue gracias a la interpreta­ción de juristas que desarrollaron una ley para las naciones que incluía reglas para justificar las luchas y, en teoría, gober­naba las relaciones entre el Estado islámico y los demás. Sin embargo, los juristas musulmanes, a diferencia de los occiden­tales, no distinguieron las dos esferas explicadas arriba, sino que el carácter justo o injusto de una guerra quedó sintetizado en la doctrina de la jihad, considerado para algunos como el sexto pilar del islam.

Una explicación del concepto desde su origen, es decir, a partir de las fuentes sagradas del islam —el Corán, la Sunna (la tradición del Profeta) y la Shari’a (la Ley Revelada)— es nece­saria para comprenderlo cabalmente. Según Marcel A. Boi-sard, la definición derogatoria y permanente de jihad como “guerra santa” musulmana derivó del prejuicio tradicional de percibir al islam como una religión beligerante. Esta idea hizo que se creyera que los musulmanes son alentados constantemen­te a tomar las armas para imponer su fe por la fuerza, premisa que, aunque tiene fundamento histórico —si se piensa que, desde fechas tempranas, las autoridades musulmanas llevaban a sus pueblos a luchar para expandir las fronteras del islam siendo, además, el mundo cristiano su campo de batalla prefe­rido dado que fue el que ofreció mayor resistencia—, no siem­pre ha sido cierta.

Se hace imprescindible matizar esta percepción mediante un análisis del concepto de jihad, con objeto de entender la verdadera naturaleza de los movimientos islámicos. En su forma más genérica, en realidad este término podría traducirse como un “esfuerzo” quizá violento pero no específicamente militar.

Según el islam, existen cuatro tipos de “guerra santa” —si seguimos llamándole así—: la del corazón, que es la más impor­tante y se lleva a cabo en el ámbito interno espiritual, moral e individual, y que culmina con un triunfo sobre el ego; la de la lengua, como la obligación de divulgar la verdad del islam; la de la mano, como el deber de dar el mejor ejemplo moral a la comunidad y a los no musulmanes, y finalmente, la de la espa­da, que corresponde al conflicto armado contra los enemigos del islam y líderes extranjeros que persiguen a los creyentes o restringen su libertad de conciencia. Es necesario hacer notar que, en teoría, la jihad en sus cuatro manifestaciones siempre se deriva de un rechazo a la opresión y de la búsqueda de la gracia y justicia divinas.

El término jihad, a diferencia de lo que tradicionalmente se suele creer, no tiene que ver simplemente con el uso de la guerra en defensa del islam. Éste, por el contrario, debe ser visto más bien como una obligación personal de cada musul­mán por extender su fe, en el entendido de que sólo ésta es la verdadera y que por lo tanto debe prevalecer sobre las demás. Asimismo, existen dos clases de jihad: mientras que la primera es una batalla personal y de conciencia librada por cada musul­mán hacia el camino correcto, en contra del pecado y de todo lo que sea contrario a lo dictado por Alá, la segunda sí tiene que ver con la defensa del islam a “capa y espada”, pudiendo calificársele como una “guerra santa” —a pesar de lo proble­mático del concepto— efectuada en el nombre de Alá en con­tra de los enemigos del islam. La primera recibe el nombre de gran jihad y la segunda el de baja jihad por lo que, en térmi­nos de jerarquía, puede decirse que la verdadera lucha no está en la acción militar que tiene el objetivo de expandir la reli­gión islámica, sino en el imperativo moral de los musulmanes para defender con un ardor pasional la causa de Alá que lleva a cada uno a vivir de acuerdo con su Ley y a luchar por su justicia.

Según la tradición islámica, los seres humanos tenemos dos opciones que pueden verse institucionalizadas en las enti­dades políticas no islámicas e islámicas. La primera es el cami­no de la ignorancia (al-Jahiliyya) y la segunda es el camino de la sumisión a Dios (al-Islam). La sumisión significa el territo­rio del islam (dar al-islam) y la ignorancia el territorio de la guerra (dar al-harb). Así, la lucha o esfuerzo de la jihad debe dirigirse a extender el territorio del islam sobre el de la guerra tanto para cada individuo como para el Estado islámico, tarea donde toda la comunidad musulmana (umma) debe, en teoría, participar. Como puede verse, en los textos sagrados islámicos, jihad significaría precisamente la lucha que busca terminar con la guerra o la ignorancia, pues el territorio del islam es visto como el de la justicia y el de la paz.

Es cierto que la misión general de toda la cultura islámica es demostrar al mundo los valores asociados con el monoteís­mo puro, por medio de la creación de un Estado islámico que refleje valores como la prohibición del mal y la obligación de la justicia e interesándose no solamente en eliminar el con­flicto sino en crear una nueva sociedad. No obstante, es so­lamente en contra de los enemigos del islam que se lleva a cabo la baja jihad, es decir, contra los apóstatas, secesionistas, con­tra quienes atentan contra la seguridad pública, monoteístas —si se niegan a pagar un impuesto según las leyes islámicas— e invasores de las fronteras del Estado musulmán. Aunque en el islam se permite la coexistencia con otras religiones, éste pretenderá en teoría extenderse combatiéndolas, no nece­sariamente por medio de las armas, sino con base en otros recursos como la manifestación oral y escrita. Además, existe otro concepto que se aplica precisamente para hablar de “gue­rra” en el sentido tradicional, jarb, considerado válido sólo para la defensa en caso de agresión contra la comunidad is­lámica. El término de jihad es, pues, mucho más amplio y com­plejo.

Fuente: Andrea Christianne Zomosa Signoret. “El concepto del Jihad en la tradición de la guerra justa”. En Estudios de Asia y África, vol. XXXVIII, núm. 1, enero-abril, 2003, pp. 59-82. El Colegio de México.

Se trata de un articulo (en realidad lo que puse es un fragmento, el articulo entero esta disponible en Redalyc) que explica como la Jihad es algo más amplio que lo que normalmente se dice. Y por otro lado (en otra parte del articulo) analiza como las diferentes visiones de la guerra entre Occidente y Oriente influyen en las evaluaciones que se hacen de la misma como legitimas o ilegitimas.

@GuidoForEver Gracias por ese artículo que pone muy en claro algunas cosas que las tenía medio en una nebulosa, justamente por eso no quería entrar en ese concepto de "Guerra Santa" que es más un invento occidental que propiamente musulmán, ya que ni así le llaman.

Excelente la aclaración Guido, nuevamente gracias :)

Archivado

Este hilo está archivado y por tanto cerrado a incorporar nuevas respuestas.

viendo esta sección 0

  • Ningún usuario registrado viendo esta página.

Configure browser push notifications

Chrome (Android)
  1. Tap the lock icon next to the address bar.
  2. Tap Permissions → Notifications.
  3. Adjust your preference.
Chrome (Desktop)
  1. Click the padlock icon in the address bar.
  2. Select Site settings.
  3. Find Notifications and adjust your preference.