Jump to content
FMSite en modo aplicación

Una mejor manera de navegar. Saber más

Football Manager Español - FMSite.net

Instala FMSite en modo App en tu dispositivo para mejorar la experiencia, recibir notificaciones nativas, premios y más!

Para instalar esta aplicación en iOS o iPadOS
  1. Tap the Share icon in Safari
  2. Scroll the menu and tap Add to Home Screen.
  3. Tap Add in the top-right corner.
Para instalar esta aplicación en Android
  1. Tap the 3-dot menu (⋮) in the top-right corner of the browser.
  2. Tap Add to Home screen or Install app.
  3. Confirm by tapping Install.

Guía financiera FM10

Respuestas destacadas

Un gran aporte la verdad, gracias por los tutos xD

  • Autor

Gracias a ustedes por comentar. Y repito infinitamente, lo de vender en cuotoas, en el plazo largo es una excelente idea. Si juegan partidas cortas tipo 5 temporadas o menos, ni se molesten. Estoy hablando mas que nada de partidas que superen la temporada 2016/17 en adelante, si empiezan desde la primera/segunda temporada, va perfecto.

Antes que nada, quisiera decir que nunca le he prestado excesiva atención al aspecto económico del juego. A partir de ahí, no estoy muy de acuerdo con tu planteamiento.

Desde mi punto de vista, el juego está planteado para que el mánager sea el centro de todos los aspectos que derivan de su gestión.

Por lo tanto, en los temas económicos tienes que preocuparte de tener una cuenta saneada solo y con la finalidad de poder disponer de cuánto más dinero para fichajes y sueldos sea posible.

Partiendo de esta premisa, tus consideraciones para tener unos flamantes resultados económicos no los entiendo. De qué sirve tener unas cuentas saneadas, si no traes a lo mejor que puedes permitirte y necesite tu equipo. Comparto que uno debe vigilar muy bien su economía para no llegar a tener una masa salarial insostenible.

Siguiendo por esta línea, la política de fichajes que planteas me parece una opinión, sólo esto.

Mi planteamiento es muy muy diferente al tuyo y lo que principalmente valoro es el ‘uso’ que voy a dar al jugador (salvando las distancias, como sucede con las amortizaciones en el mundo empresarial).

Prefiero explicarlo en ejemplos claros:

Si ficho a un jugador que considero que está en su última etapa profesional (+ de 30 años) puedo entender un pago al contado. Es un jugador que, una vez finalice nuestra relación contractual, su valor será muy por debajo del que hemos pagado por él. Por lo tanto, las expectativas de resultados son a corto plazo y su rendimiento se espera que sea en la temporada actual.

Si ficho a un jugador ‘maduro’ encuentro que lo más lógico es pagarlo mientras forme parte del equipo. Es decir, si tienes planteado ofrecer al jugador 3 temporadas, el plazo máximo debería ser las 36 cuotas. De esta forma repartes el gasto durante su participación en el equipo. Si el jugador resulta ser un buen integrante del equipo y renueva, sabes que, como mínimo, ya lo tienes pagado y si, por mala suerte, el jugador no cuaja en tu esquema, sabes que vendiéndolo a plazos puedes cubrir (o amortiguar) lo que arrastras de su deuda. No sé si me explico muy bien, pero hay que entenderlo como una amortización, una distribución en el tiempo del gasto ocasionado por ‘algo’ que tiene aún valor.

Por último, los juveniles. Hay juveniles que pueden resultarte ‘baratos’ a razón de las cifras que maneja tu equipo. Estos pues casi es mejor pagarlos al contado y olvidarte. Pero las auténticas perlas, que valen dinero, considero del todo injustificado poner el total de la operación encima de la mesa. Es un jugador del que esperas sacar frutos en un plazo no inferior a los 2 ó 3 años. ¿Cómo vas a pagar algo hoy, que aún le quedan 3 años para que empiece a cobrar importancia en tu equipo?

En el capítulo de las ventas, pasa exactamente igual. ¿No habíamos quedado que lo más importante es disponer de dinero para fichajes y sueldos? Para qué voy a querer vender a plazos si esto no va a llegar a afectar mis posibilidades económicas para mejorar el equipo.

¡Ojo! Y siempre planteándolo desde el control financiero. No hay que desajustar el balance.

Sólo comentar que es mi opinión. Entiendo que tu escrito es, precisamente esto, otra opinión. Estoy muy acostumbrado a tener el balance mensual en pérdidas, pero el general de la temporada en unos grandes números positivos. Tantos que, en la segunda temporada de cualquier partida con un equipo medio me dicen que el superávit ha sido superior al 55% de los gastos. En 6 ó 7 temporadas coloco a los equipos que entreno entre los 10 con más recursos del mundo.

  • Autor

Antes que nada, quisiera decir que nunca le he prestado excesiva atención al aspecto económico del juego. A partir de ahí, no estoy muy de acuerdo con tu planteamiento.

Desde mi punto de vista, el juego está planteado para que el mánager sea el centro de todos los aspectos que derivan de su gestión.

Por lo tanto, en los temas económicos tienes que preocuparte de tener una cuenta saneada solo y con la finalidad de poder disponer de cuánto más dinero para fichajes y sueldos sea posible.

Partiendo de esta premisa, tus consideraciones para tener unos flamantes resultados económicos no los entiendo. De qué sirve tener unas cuentas saneadas, si no traes a lo mejor que puedes permitirte y necesite tu equipo. Comparto que uno debe vigilar muy bien su economía para no llegar a tener una masa salarial insostenible.

Siguiendo por esta línea, la política de fichajes que planteas me parece una opinión, sólo esto.

Mi planteamiento es muy muy diferente al tuyo y lo que principalmente valoro es el ‘uso’ que voy a dar al jugador (salvando las distancias, como sucede con las amortizaciones en el mundo empresarial).

Prefiero explicarlo en ejemplos claros:

Si ficho a un jugador que considero que está en su última etapa profesional (+ de 30 años) puedo entender un pago al contado. Es un jugador que, una vez finalice nuestra relación contractual, su valor será muy por debajo del que hemos pagado por él. Por lo tanto, las expectativas de resultados son a corto plazo y su rendimiento se espera que sea en la temporada actual.

Si ficho a un jugador ‘maduro’ encuentro que lo más lógico es pagarlo mientras forme parte del equipo. Es decir, si tienes planteado ofrecer al jugador 3 temporadas, el plazo máximo debería ser las 36 cuotas. De esta forma repartes el gasto durante su participación en el equipo. Si el jugador resulta ser un buen integrante del equipo y renueva, sabes que, como mínimo, ya lo tienes pagado y si, por mala suerte, el jugador no cuaja en tu esquema, sabes que vendiéndolo a plazos puedes cubrir (o amortiguar) lo que arrastras de su deuda. No sé si me explico muy bien, pero hay que entenderlo como una amortización, una distribución en el tiempo del gasto ocasionado por ‘algo’ que tiene aún valor.

Por último, los juveniles. Hay juveniles que pueden resultarte ‘baratos’ a razón de las cifras que maneja tu equipo. Estos pues casi es mejor pagarlos al contado y olvidarte. Pero las auténticas perlas, que valen dinero, considero del todo injustificado poner el total de la operación encima de la mesa. Es un jugador del que esperas sacar frutos en un plazo no inferior a los 2 ó 3 años. ¿Cómo vas a pagar algo hoy, que aún le quedan 3 años para que empiece a cobrar importancia en tu equipo?

En el capítulo de las ventas, pasa exactamente igual. ¿No habíamos quedado que lo más importante es disponer de dinero para fichajes y sueldos? Para qué voy a querer vender a plazos si esto no va a llegar a afectar mis posibilidades económicas para mejorar el equipo.

¡Ojo! Y siempre planteándolo desde el control financiero. No hay que desajustar el balance.

Sólo comentar que es mi opinión. Entiendo que tu escrito es, precisamente esto, otra opinión. Estoy muy acostumbrado a tener el balance mensual en pérdidas, pero el general de la temporada en unos grandes números positivos. Tantos que, en la segunda temporada de cualquier partida con un equipo medio me dicen que el superávit ha sido superior al 55% de los gastos. En 6 ó 7 temporadas coloco a los equipos que entreno entre los 10 con más recursos del mundo.

Editado por wunzigan

  • Autor

Se me olvido un factor mas.

Si como tu dices, compras siempre en cuotas, pasa lo siguiente. Digamos que tu presupuesto de fichajes siempre esta entre 20 y 30 millones. Y te gastas por temporada entre 20 y 40 en cuotoas. Eso, no cambiara tu presupuesto de fichajes. Sin embargo, y lo irónico de todo esto, que si sigues, y acarreas por varias temporadas, igual terminas gastando 30,40 o mas millones por cada año. Es mas, si un año no deseas comprar a nadie, igual, estaras pagando esa cantidad.

A ver, wunzigan, yo no discuto tus opiniones, que como bien dices funcionan y dan buenos resultados. Simplemente me refiero a que son eso, opiniones, igual de válidas que las mías o las de cualquier jugador del FM. Una guía es lo que te indica el camino a seguir para llegar a tu objetivo de la mejor forma. La guía de Teoremas Tácticos y Formaciones se considera como tal porqué lo que dice no está sujeto a una opinión, sino que es la explicación clara y concisa de cada apartado.

En cambio lo que tú planteas es uno de los caminos que funcionan: tu experiencia.

Pero yo tengo otra (y otros foreros tendrán la suya): ni ficho al contado, ni vendo a plazos, ni el 70% de los juveniles que ficho llegan a ser determinantes para mi equipo, ni me limito a comprar jugadores muy jóvenes; pero en cambio, también he subido a equipos de categorías inferiores, también he ganado campeonatos y, de lo que va el tema, siempre he obtenido unos excelentes resultados económicos.

Repito de nuevo, mi objetivo no es polemizar. Agradezco el esfuerzo y las ganas de compartirlo. Lo único que quiero expresar es que, en términos económicos, el juego se puede plantear de muchísimas maneras. De hecho sólo hay que tener claro un concepto: que tengas un balance económico equilibrado, tirando a positivo.

Saludos!

Editado por Narvachus

Se me olvido un factor mas.

Si como tu dices, compras siempre en cuotas, pasa lo siguiente. Digamos que tu presupuesto de fichajes siempre esta entre 20 y 30 millones. Y te gastas por temporada entre 20 y 40 en cuotoas. Eso, no cambiara tu presupuesto de fichajes. Sin embargo, y lo irónico de todo esto, que si sigues, y acarreas por varias temporadas, igual terminas gastando 30,40 o mas millones por cada año. Es mas, si un año no deseas comprar a nadie, igual, estaras pagando esa cantidad.

Gran guía, con buenos consejos para conseguir tener una buena economía pero tengo otra opinión en varias cosas.

Sobre el balance mensual, no importa, lo que importa es el balance anual, es totalmente lógico y normal perder dinero mes a mes, a fin de temporada si el anual es negativo después de las cantidades por premios o por los abonos de temporada se han de vender futbolistas. Además que si respetas los presupuestos no hay problema, porque no tienes responsabilidad sobre el balance, si hay pérdidas se ha de encargar la directiva de hacer las aportaciones que haya que hacer para cuadrar cuentas. Suelen hacerlo a fin de temporada, así que no hay que vender a nadie antes de que lo hagan, porque a lo mejor necesitas el dinero y vendes a tu mejor jugador y la directiva pondría el dinero al poco tiempo.

Sobre lo de no pagar a plazos, ni tanto ni tan calvo, es una oportunidad de pagar a futbolistas con buen nivel que van a dar un salto de calidad al equipo, da lo mismo en fichar 1 jugador cada año por 25M durante 4 años que ficharlos el primer año y pagarlo a plazos y el rendimiento del club va a ir a mejor, con más público, más dinero de la TV, de premios y ya no hablemos si hay Champions.

Un gasto que no has puesto y que es el más exagerado es el de "Gastos no futbolísticos", yo pago casi 5M al mes y según sale en la explicación del concepto es "Sueldos pagados por el club a los empleados", hablando de un presupuesto de sueldos para jugadores de 10M al mes y de sólo 1M para el cuerpo técnico.

En mi opinión, como dijo Cruyff el dinero donde tiene que estar no es en la caja sino en el césped ;)

  • Autor

Se me olvido un factor mas.

Si como tu dices, compras siempre en cuotas, pasa lo siguiente. Digamos que tu presupuesto de fichajes siempre esta entre 20 y 30 millones. Y te gastas por temporada entre 20 y 40 en cuotoas. Eso, no cambiara tu presupuesto de fichajes. Sin embargo, y lo irónico de todo esto, que si sigues, y acarreas por varias temporadas, igual terminas gastando 30,40 o mas millones por cada año. Es mas, si un año no deseas comprar a nadie, igual, estaras pagando esa cantidad.

Lo que tú planteas es como si tienes todo tu dinero en el bolsillo; y vas gastando mientras tengas dinero. En el momento que se te ha acabado, ¡listo y se acabó! Y hasta la temporada que viene. Es una mecánica de control simple, pero eficaz. No gastas más de lo que te permiten, básicamente, porqué gastas lo que tienes disponible.

Lo que hago yo es repartir el gasto a razón de las temporadas que firmo a los jugadores, de tal forma que el coste "del bien comprado" se reparte igual que su uso. En sí no es una forma mejor ni peor. La clave de todo es equilibrar los gastos (generales, no sólo en fichajes y sueldos) a las capacidades económicas del club.

La única diferencia entre los planteamientos es que de la forma que juego yo, me permite acceder a unos jugadores cuyo importe no podría pagar de golpe. Mejoro la calidad de la plantilla, sin desajustar los presupuestos globales, ni de la temporada ni de la trayectoria del equipo en unos años.

Lo que sí puede darse el caso es que acabe el período de fichajes, y tenga aún un disponible grande para gastar en fichajes. Pero claro, no es este el indicador que utilizo para saber si puedo gastar aún más, sino el balance general de la temporada.

Si no me explico bien, intentaré ilustrarlo con pantallazos, pero no tengo la partido muy preparada ahora mismo para ello.

  • Autor

Gran guía, con buenos consejos para conseguir tener una buena economía pero tengo otra opinión en varias cosas.

Sobre el balance mensual, no importa, lo que importa es el balance anual, es totalmente lógico y normal perder dinero mes a mes, a fin de temporada si el anual es negativo después de las cantidades por premios o por los abonos de temporada se han de vender futbolistas. Además que si respetas los presupuestos no hay problema, porque no tienes responsabilidad sobre el balance, si hay pérdidas se ha de encargar la directiva de hacer las aportaciones que haya que hacer para cuadrar cuentas. Suelen hacerlo a fin de temporada, así que no hay que vender a nadie antes de que lo hagan, porque a lo mejor necesitas el dinero y vendes a tu mejor jugador y la directiva pondría el dinero al poco tiempo.

Sobre lo de no pagar a plazos, ni tanto ni tan calvo, es una oportunidad de pagar a futbolistas con buen nivel que van a dar un salto de calidad al equipo, da lo mismo en fichar 1 jugador cada año por 25M durante 4 años que ficharlos el primer año y pagarlo a plazos y el rendimiento del club va a ir a mejor, con más público, más dinero de la TV, de premios y ya no hablemos si hay Champions.

Un gasto que no has puesto y que es el más exagerado es el de "Gastos no futbolísticos", yo pago casi 5M al mes y según sale en la explicación del concepto es "Sueldos pagados por el club a los empleados", hablando de un presupuesto de sueldos para jugadores de 10M al mes y de sólo 1M para el cuerpo técnico.

En mi opinión, como dijo Cruyff el dinero donde tiene que estar no es en la caja sino en el césped ;)

Tengo una duda. Yo soy Vélez de argentina, si en la pretemporada armo una copa o liga (cual me recomendas de las 2?) con los equipos mas grandes de argentina como boca river e independiente tendre resultados millonarios o lo que dices aqui es solo para equipos europeos?

Por ciero, donde puedo observar el monto ingresado por la televisacion y todo lo relacionado con el torneo creado?

Archivado

Este hilo está archivado y por tanto cerrado a incorporar nuevas respuestas.

viendo esta sección 0

  • Ningún usuario registrado viendo esta página.

Configure browser push notifications

Chrome (Android)
  1. Tap the lock icon next to the address bar.
  2. Tap Permissions → Notifications.
  3. Adjust your preference.
Chrome (Desktop)
  1. Click the padlock icon in the address bar.
  2. Select Site settings.
  3. Find Notifications and adjust your preference.