Jump to content
FMSite en modo aplicación

Una mejor manera de navegar. Saber más

Football Manager Español - FMSite.net

Instala FMSite en modo App en tu dispositivo para mejorar la experiencia, recibir notificaciones nativas, premios y más!

Para instalar esta aplicación en iOS o iPadOS
  1. Tap the Share icon in Safari
  2. Scroll the menu and tap Add to Home Screen.
  3. Tap Add in the top-right corner.
Para instalar esta aplicación en Android
  1. Tap the 3-dot menu (⋮) in the top-right corner of the browser.
  2. Tap Add to Home screen or Install app.
  3. Confirm by tapping Install.

Respuestas destacadas

Publicado

Primer pase

bruges_canal_colors.jpg

30/6/12

Brujas. Un equipo que ha jugado la final de la Copa de Europa y, sí, una linda ciudad. Difícilmente encontraría un lugar mejor para empezar en la elite. Detrás de mi hay un coloso, lleno de gloria añeja y honor maltrecho, que posee un fuerte aroma a fútbol y una afición como las de antaño. No ha sido fácil llegar, claro. Han tenido que pasar muchas cosas, varias fortuitas. Más difícil será mantenerse. Mi experiencia a estos niveles, o cualquier cosa parecida, es nula. Tres veces campeón de una liga amateur en París, estudios en la Universidad de Oporto, acento difuso, entre el portugués sudamericano de mis padres, y el francés con el que me crié, y algo de carisma dibujado por una pasión ilimitada por esto que hago seguramente no sean credenciales suficientes para el puesto... Pero Bruno Marques es alumno de Vitor Frade, y sí Vitor Frade recomienda tu nombre cuando un club le pide consejo, ese club debe ficharte. O al menos eso piensa Verhaeghe, presidente del club.

938859_w2.jpg

Final de Copa de Europa. Hasta allí hay que llegar.
  • Autor

¿Quién es Bruno Marques?

domingos-paciencia-quer-ganhar-em-alvala-41a7.jpg

39 años. Padres brasileños, nació en Bélgica y vivió en Francia desde niño, adora al Montpellier, preso de ensueño por el equipo de Cantona, Valderrama, Blanc y Milla. Futbolista frustrado y desde los 26 se preparó para ser entrenador, tanto como genio autodidacta como en la gran escuela de entrenadores de Vitor Frade. Carismático, enfermo del fútbol, detallista y creativo. Elegante, educado, locuaz y ambicioso.

valderrama_montpellier_futboldebolsillo.jpg

Su método de trabajo es la periodización táctica, como ilustre alumno de Frade que es. No cree en los dibujos, sino en los principios de juego. No cree en la táctica, sino en los futbolistas. Sus grandes referencias son Michel Hidalgo, Telê Santana, Johan Cruyff, Louis van Gaal, Luxemburgo , Wenger y Mourinho.

Ese es el nuevo entrenador del Club Brugge. Bruno Marques.

Editado por rey

  • Autor

Nueva historia. Esta vez, o, bueno, como siempre, girará sobre un entrenador. Brasileño-Francés, que usará el cuerpo de Juninho Pernambucano en las fotos.

Mucho texto, pocos gráficos. Mucho fútbol, poca historieta. Se narrará todo desde Bruno Marques, aunque eventualmente habrá algo periodístico como en "Historias del Calcio". Football Manager 2012. No puedo jugar sin contar, y me es muy difícil contar sin interactuar. El éxito de esto dependerá mucho de ustedes.

El posteo, irregular. Habrá mucho énfasis en las decisiones del entrenador, más que en la partida Mánager en sí. Habrá teoría, obvio. Y habrán, seguramente, muchas derrotas. Soy muy ambicioso con el juego, y trato de hacer cosas que difícilmente puedan realizarse. Hago cosas raras y no sé que éxito pueda tener en el juego.

Espero les guste. Y espero que Picho comente activamente, que fue quién me animó a hacer esto de nuevo.

Editado por rey

  • Autor

Fútbol según Marques*

394782781_12b28cc2a4.jpg

Cuando aún la primavera se encuentra en plenitud, y el fútbol del mundo, por tanto, disfruta de las jornadas que definen campeonatos y trofeos, me encontré con una estadística que confirma sospechas: El Real Madrid es el equipo europeo que, en promedio, necesita menos pases para marcar un gol. En un equipo que ha marcado más de 100 goles a falta de más de un mes para que terminen las competiciones oficiales, el dato resulta terrorífico.

Para ciertos sectores de opinión, por el contrario, la estadística citada sólo es una prueba más que delata al Madrid como culpable del delito de ser un equipo de individualidades determinantes, que sobrevive por ‘pegada’ y, sobre todo, que tiene poco juego. La conclusión es acertada, siempre de acuerdo al dato estadístico, sin entrar a dirimir sobre lo que realmente pasa en el terreno de juego,
si
se atiende al concepto de juego del que parte ese sector de la opinión. Para ellos el juego tiene, primero, un objetivo estético y lúdico superior, y, segundo, para cumplir con lo primero, el juego debe entenderse como un circuito de pases que configura una superioridad intrínseca frente al rival y, que para lograrse, necesita atesorar calidad técnica individual, paciencia y voluntad de espera a que ese circuito de pases proporcione ocasiones de gol.

Aunque respetable, como toda opinión, siento que dicha concepción del juego puede, y de hecho lo hace, llevar a error en la reflexión de lo que pasa en el terreno de juego. Más allá de cuestionamientos morales sobre la finalidad del fútbol como espectáculo, a los que en este blog se tiene por bien no hacer caso, el fútbol es un deporte competitivo en el que los sujetos en juego tienen como objetivo básico ganar. Esta premisa es, ineludiblemente aceptada por aficionados, jugadores, entrenadores y directivos, y argumentar en su contra es realmente engorroso: ¿Qué argumentos se pueden dar para obviar esa finalidad resultadista de este deporte? ¿Bastan los argumentos morales que hablan del fútbol como un fenómeno que debe divertir? ¿Y cómo definimos que divierte y qué no a toda la masa de aficionados? ¿
Si
a una masa de aficionados les divierte perder quedan legitimados entrenador, jugadores y directivos para hacerlo, en contra del orden natural del mismo deporte?

Otra cosa, claro está, es el artificial debate que se creó en el mundo del fútbol durante muchos años y que parece que hoy, ante el advenimiento de la era de la información, el avance en el conocimiento mismo del fútbol y la comunicación e intercambio de ideas entre la población interesada y la población con conocimientos, parece superado o en vías de superarse ¿Jugar bien ó ganar? ¡Jugar bien para ganar! Respondemos todos hoy, al unísono, ante tal pregunta.

¿Y qué se debate hoy, entonces? Pues se debate qué es jugar bien. En el blog he esgrimido con anterioridad detalles que pueden guiar a la respuesta que considero tiene una mayor pretensión de corrección.

El objetivo es ganar y a partir de ello empezaré a avanzar en el argumento a modo de matrioska. El objetivo es ganar y, para ganar, tienes que marcar goles y evitar que te los hagan. Hasta aquí, el argumento se ha desarrollado bastante obvio y es en este punto dónde, creo, empieza a residir el error de base de la concepción de juego del sector de opinión que quiero refutar.

En escritos anteriores he hablado del fútbol como un fenómeno complejo, en el que interactúan demasiados sujetos y aspectos que hacen del fútbol un deporte con variables que tienden al infinito. En ese escenario los entrenadores tienen una participación de absoluta importancia pues deben dotar a sus futbolistas de herramientas para enfrentarse a ese fenómeno complejo. El fútbol se convierte en una batalla intelectual, con decisiones allá o acá, siendo los jugadores las piezas una partida de ajedrez mucho más emocionante, variable, difícil, despareja y todo adjetivo que se le pueda ocurrir a uno para diferenciar el torrente de sucesos conexos que acaecen en el terreno de juego.

La pregunta a continuación en esta matrioska conceptual es, sin duda, ¿Cuáles son esas herramientas? Y la respuesta conveniente, aunque con matices que pertenecen a otro tema, es que esas herramientas son instrucciones, guías, ayudas, órdenes que faciliten a los futbolistas, como equipo y como individualidades, a crear ventajas y/o superioridades que permitan a)Plantear problemas al contrario b)Solucionar los problemas que plantea el contrario c)Minimizar las soluciones del contrario a los problemas planteados; siendo estos problemas y soluciones enfocados en a)Maximizar virtudes propias b)Minimizar defectos propios c)Minimizar virtudes ajenas c)Maximizar defectos ajenos.

Entonces, ¿Cómo se consiguen esas ventajas y/o superioridades? El fútbol como deporte plural y complejo, ofrece una multitud inquietante de respuestas, pues,
si
uno quiere entender el fútbol como un circuito de pases que configura una superioridad intrínseca frente al rival, resulta complicado entender, entonces, que se puedan crear superioridades y ventajas desde el movimiento sin pelota, que no significa que no se tome como referencia al balón, al espacio y al tiempo, en transición y fase defensiva, obligando a quien tiene el balón a tomar decisiones determinadas que como logren, como consecuencia, alguna de las opciones del párrafo anterior. La ventaja/superioridad es, en
si
misma, un escenario posicional-temporal que, junto a cualidades/defectos propias y del rival, acercan el gol propio y alejan el gol rival, y los métodos para lograrlas son tan plurales como el fútbol mismo hasta el punto que se puede establecer como regla general que es válida cualquier conducta, dentro de las reglas del juego, que permita llegar a ellas.

Aceptadas estas premisas ¿Es posible darle a una u otra forma de conseguirlas una superioridad intrínseca y meramente futbolística sobre otra? La respuesta tiene dos caras. En primer lugar, hay que aceptar que, bajo ciertas condiciones, la administración del balón, el espacio y el tiempo desde la posesión de la pelota, la ocupación de espacios adecuadamente y una certera toma de decisiones en el tempo de cada movimiento colectivo e individual, tiene como resultado un dominio del juego tan alto que puede llegar a considerarse que es intrínsicamente superior a cualquier otra forma de juego que se desarrolle sobre la misma base (Balón, espacio y tiempo), pero con patrones de conducta distintos. Sin embargo, las condiciones necesarias para que se de dicha superioridad intrínseca han sido otorgadas a una minoría de futbolistas/equipos elegidos que nos lleva a descartar la adopción de esa forma de juego como regla general para este deporte, pues, en condiciones normales, incluso en la elite, no hay una forma de juego que, intrínsicamente, haya demostrado ser superior futbolísticamente a otra y, a partir de cada una de ellas se han conseguido maravillosos réditos que, desandando el argumento, podemos entenderlos como la creación de superioridades/ventajas en una jugada determinada; creación de superioridades/ventajas de forma continua que se traduzcan en el dominio de un partido; la anotación de goles y el poder evitarlos en una jugada, un partido y en general; y ganar partidos y campeonatos.

Es lo que vemos domingo a domingo. Equipos que quieren ganar siguiendo esa matrioska de conceptos de juego.

*
Artículo publicado por Bruno Marques en Abril de 2012, para la revista L'Equipe.

* El verdadero artículo fue publicado en mi blog personal.

Editado por rey

  • Autor

Método

Mourinho-da-ordenes-durante-entrenamiento.jpg

El fútbol no es una ciencia, pero tiene su método y está en constante evolución. Durante los últimos 10 años la revolución futbolística de mayor impacto es aquella que Frade, mi maestro, ideó, y que varios de sus alumnos, mención especial a José Mourinho y Rui Faria, han implementado con gran éxito. Se trata, claro, de la llamada periodización táctica, y será el método de trabajo que implementaré en Brujas. No es garantía de éxito, pero se le acerca.

Y, ¿Qué es la periodización táctica? Nadie mejor que el mismo Frade para contestar*:

- ¿Qué es la Periodización Táctica?

- V.F.- La Periodización Táctica pone énfasis en la asimilación de una forma de jugar, en sus principios: organización de la defensa; del ataque; y de los principios que son sus fronteras, o sea el modo como se transita de un momento al otro, siendo que esto sólo se hace en concentración. La Periodización Táctica trabaja siempre en Especificidad, no dando lugar, por tanto, a ejercicios analíticos y descontextualizados. Es por ello que rechaza entrenamientos físicos o técnicos separados del Modelo de Juego, ya que esto conduce a una inEspecificidad en el Proceso con sus posteriores consecuencias.

- ¿En qué se diferencia esto con el entrenamiento integrado?

-V.F.- No hay que confundir el Entrenamiento Integrado con la Periodización Táctica. Nosotros estamos hablando de una Especificidad relacionada con la forma de jugar, distinta de la especificidad del Jugar que predomina en la forma Integrada, aunque evidentemente, también tenga ejercicios Específicos.

- ¿Su nombre determina una preponderancia del aspecto táctico?

Vitor-Frade2.gif-V.F.- La Periodización Táctica respeta el Principio de “entereza inquebrantable” del Juego, globalizando en cada ejercicio las cuatro dimensiones que forman el fútbol, así como sus cuatro momentos, siendo los Principios y Subprincipios del juego los únicos que se desintegran, asumiéndose el Modelo de Juego como referencial de todo el Proceso. El entrenamiento será, por tanto, el encargado de hacer que los jugadores conciban la manera de jugar que pretende alcanzar su Entrenador. Si el Modelo de Juego es el referencial de todo el Proceso, el aspecto dimensión táctica será siempre el guía de todo ejercicio, surgiendo los demás factores por arrastre. Lo táctico no es físico, ni es técnico, ni es psicológico, pero necesita de todas ellas para manifestarse.

- ¿Qué fases sigue esta metodología?

V.F.- Conseguir un Modelo de Juego lleva tiempo, por ello es necesario entrenarlo desde el primer día de entrenamiento y subordinarlo

todo a la supradimensión táctica. Será el principio de Especificidad quien dirija la Periodización Táctica. La forma de jugar caracterizada por ciertos Principios y Subprincipios que conforman un Modelo de Juego (permitiendo la aparición del resto de dimensiones por arrastre) provoca que cada ejercicio esté dotado de una Especificidad del juego que queremos. O sea, siempre estamos entrenando nuestro juego. En esta Metodología, el Principio de Especificidad, que debe ser cumplido en todo momento del entrenamiento, pasa a determinarse como el Principio de Principios de la Periodización Táctica.

- ¿Cuál considera que es el factor más determinante en la mejora futbolística siguiendo esta metodología?

V.F.- El fútbol de rendimiento superior exige de los jugadores una constante solicitación táctica, tanto en el partido como en el entrenamiento. Es necesario que lo que ellos estén haciendo, lo hagan de una forma concentrada. En este sentido, los buenos desempeños de entrenamiento reclaman elevada concentración para aquello que el entrenador pretende. La Periodización Táctica pone énfasis en la asimilación de una forma de jugar, en sus principios: organización de la defensa,del ataque y de los principios que son sus fronteras, o sea el modo como se transita de un momento al otro, siendo que esto sólo se hace en concentración.

- ¿Cuál es la importancia del entrenador en la Periodización Táctica?

V.F.- Queda clara la importancia de la intervención por parte del entrenador para la adquisición de los Principios y Subprincipios inherentes al Modelo de Juego pretendido, así como para la exigencia de concentración Específica de dicho Modelo en los ejercicios, consiguiendo transformar un “saber hacer” en el “saber sobre un saber

hacer”. Cuando entrenamos para conseguir una adaptación, el proceso acontece al nivel del “saber hacer”. Para adquirir un Principio, el entrenamiento tendrá que ser adquisitivo, esto es, el tiempo de acción en términos de propensión tiene que hacer aparecer un gran porcentaje de determinadas cosas.

* La entrevista está sacada del magazine de Marti Perarnau. Allí está completa

¿Cómo aplicar esto en el juego? Es complicado. Para empezar, durante la pretemporada se dispone de un programa de entrenamiento para todos basado en la parte aerobica y de fuerza, combinandolo con el apartado de "Táctica", sobre el cuál se hace énfasis, buscando mejorar aspectos como la toma de decisiones de los futbolistas, su anticipación, concentración y, en general, su lectura de juego y su "Savoir-Faire" o "Know How". Es fundamental que los futbolistas tenga altos atributos de Decisiones, Serenidad, Anticipación y Concentración.

Por otro lado, una vez finalizados los partidos amistosos, ad portas del inicio de competiciones oficiales, se pasa a un plan pormenorizado por posiciones/roles (Porteros, Centrales, Laterales, Base de la jugada, Trequartistas, Extremos y Delanteros Centros, mientras sólo existen esos jugadores en el plantel), sumado a una implementación "Muy Alta" de la preparación de partido, con tres dibujos base, y empezando por los movimientos de ataque durante toda la pretemporada, y luego semanalmente, o según las condiciones a mejorar y/o rivales próximos, se trabajará en los otros aspectos, dejando las jugadas de estrategia apartadas hasta que la asimilación de los principios de juego sea óptima. Obviamente los programas tendrán un fuerte énfasis en el aspecto táctico, a modo de prueba, incluso por encima del apartado físico.

Éste será el plan piloto a seguir y, dependiendo de los resultados que dé, se modificará o no, buscando reflejar el método elegido.

Editado por rey

  • Autor

JULIO 2012 - PRETEMPORADA

1540747_full-lnd.jpg

Un día en club y la pretemporada ya ha llegado. En un mes tenemos el primer partido oficial y el equipo debería estar medianamente preparado para entonces, por ello este mes deberá ser relámpago en cuánto a muchas cosas. Contratar preparadores que ayuden a mejorar el entrenamiento, ajustar la plantilla a las condiciones deseadas, preparar el sistema de juego, concertar partidos amistosos, traer refuerzos y vender descartes, todo en un mes.

Empleados.
A priori existía un grupo interesante de trabajo; sin embargo, fue necesario rescindir contratos de preparadores creo no estaban a la altura, tanto para reducir gastos como para allanar el terreno para la llegada de nuevos preparadores una vez la situación económica del club lo permita. La única contratación fue la de Michel Ribeiro, belga-portugués, estudioso de la escuela portuguesa, especialista en el aspecto técnico.

Plantilla.
Cuando llegué encontré una plantilla quizás demasiado larga, que nos daba poco margen de maniobra para incursionar en el mercado, aunque de bastante calidad y juventud. Quizá la posición de mayor overbooking, junto con la de portero, era la de atacantes. Debido a ello la primera decisión tomada fue declarar transferible a uno de los 5 delanteros, siendo el descartado Dorge Koumenaha. Se finiquitaron cesiones que no nos interesaban, y se estableció una lista de 12-13 titulares que configurarían el núcleo fuerte del equipo durante la temporada 12-13, así como también se tomó la decisión de darle a Coosemans la titularidad del equipo Sub-21 y ceder Sven D'Hoest al Parma. Más allá de eso, se entendió que la plantilla estaría lista salvo el fichaje de algún delantero o la venta de algún futbolista.

koen-van-de-laak(fc-groningen)(1).jpg

Van de Laak, llegado en el mercado invernal, es el mejor jugador del equipo. (10)

En lo referente a los juveniles del equipo, el club cuenta con prospectos muy interesantes. Los enganches Dusan Veselic (16) y Kevin Stacer (16), y los centrales Arno Devolder (16) y Björn Engels (17) son futbolistas que apuntan muy alto y que ya podrían tener minutos en categorías muy altas. El delantero centro Zino Gano (18) tiene un futuro distinto, según los informes del cuerpo técnico, mas está preparado para ser usado en la primer plantilla en caso de urgencia. Respecto al equipo Sub 21, Coosemans (19), portero, es quizá el jugador con más futuro en el equipo, aunque es improbable que tenga minutos a lo largo de la temporada. Por otro lado, los laterales Jimmy De johnge (20), que hará la pretemporada con el primer equipo, y Jannes Vanteeskiste (19), tiene papeletas para entrar en la rotación del primer equipo.

Táctica.
A nivel de juego se prepararon tres dibujos tácticos bajo los mismos principios de juego (Muy fluido, Libertad creativa, Repliegue, Posiciones flexibles). El dibujo principal escogido fue un 4-4-2 en rombo, con interiores cerrados sobre el eje horizontal; El segundo fue un 3-4-3 con tres centrales y extremos clásicos en cuánto a posicionamiento y rol (Delanteros en banda); y el tercero fue un 2-7-1 con presencia de volantes en la banda, doble pivote, doble '10' y un interior.*

Amistosos.
Se jugaron cuatro amistosos durante el mes de Julio buscando dos partidos complicados y dos ante rivales hipotéticamente inferiores. Con ello se trató de dar confianza a la plantilla tanto en el debut como en el partido previo al inicio de competiciones oficiales, mientras los otros dos partidos servirían para medir el nivel del equipo ante rivales de verdadera entidad. Los resultados, dos victorias, un empate que debió ser victoria y una derrota merecida.

screenshot20120421at111.png

El balance es positivo: 5 goles a favor, 4 en contra; 54 ocasiones generadas (22-15-4-13). En los tres partidos en los que se logró anotar, el equipo mostró una convincente vocación ofensiva, un apto volumen de juego y una gran facilidad para generar ocasiones, siendo amplios y profundos de forma constante desde los distintos dibujos de juego empleados. Particular felicidad tras el partido ante el Austria Viena, en el cual se dominó totalmente a un rival de entidad similar y que no se ganó por dos despistes defensivos sobre el final. Punto y aparte para el encuentro ante el Everton, dónde fuimos desbordados sin más, no logramos jugar nuestro juego y vislumbramos que, aunque no nos incómoda el repliegue momentáneo y defender en campo propio, no estamos preparados para el sufrimiento constante.

Fichajes.
El mes de Julio fue muy poco movido. Además de la venta de Kouemaha, y la cesión de D'Hoest, se vendió al costarricense Junior Díaz y al holandés Donk, con una sola contratación, la de Aquivaldo Mosquera, por recomendación tanto del cuerpo técnico como de uno de los jugadores de la plantilla. Díaz, lateral izquierdo, no iba a ser titular y como suplente taponaría el progreso de los dos laterales sub 21 del equipo; Donk, mientras tanto, era uno de los futbolistas titulares del equipo, pero sus dos errores a
nte el Viena que costaron goles, y una interesante oferta del Borussia M'Gladbach fueron suficiente pie para su venta. Como reemplazo se fichó a Mosquera, de perfil similar, más completo y con más experiencia.

Finalmente, fueron presentadas varias ofertas por Högli (Lateral derecho), Figueras (Central)
y Odjidja (Interior derecho), pero
ante la imposibilidad de encontrar reemplazos que igualaran o mejoraran el nivel de los tres, se decidió no vender.

screenshot20120421at113.png

* Se hará un análisis táctico más profundo en entradas posteriores.

** Cualquier screen sólo es pedir.

Editado por rey

  • Autor

Agosto (I)

nxnmzb.png

La primera semana de Agosto tenía en Calendario 3 partidos hipotéticamente sencillos. El debut era por la Ida de la tercera ronda de la Europa League ante el Kiryat-Shmona de Isreal. La vuelta sería la semana siguiente, tras la primera jornada de liga que nos enfrentaría al Kortrijk en casa. Con de Laak lesionado, se optó por darle vuelo a Refaelov y Victor Vázquez como recambios, así como rotar los tres delanteros "titulares", sobre todo, dada la lesión del cuarto delantero, el nigeriano Akpala.

Brugge - Kiryat-Shmona.
El 4-4-2 en rombo tradicional fue el dibujo elegido para el primer partido. Es el que nos permite un comportamiento más estándar y flexible, además de ser competitivamente la mejor opción. Como reemplazo de de Laak se escogió al isarelí Refaelov como vértice del mediocampo, mientras que arriba se alineó a Bakenga y Bacca. El discurso era ofensivo, buscando transitar rápido y asentar el ataque posicional, profundizando con Bakenga, Bacca y Refaelov, mientras la amplitud era dada por Högli y Stenmann, laterales: Escenario perfecto para Meunier (51 pases en campo contrario).

El resultado reflejó nuestro gran dominio (23 ocasiones de gol) y la estelar actuación de Bakenga, que, tomando como referencia al lateral y al central derecho rival, y apoyado en su velocidad rompió tres veces y, en sendas asistencias de Meunier y Högli marcó un hat-trick tranquilizador. La mancha estuvo en el final del partido, que permitimos un gol que dejó viva la eliminatoria.

/

Brugge - Kortrijk.
Nuevamente se apostó por el 4-4-2 en rombo y el discurso de transición rápida y establecer ataque posicional en campo contrario, amplitud de los laterales y profundidad desde los desmarques largos de Bakenga. Esta vez con Vázquez de interior izquierdo y Meunier de '10' para tratar de filtrar pases y dosificarlo. Tras los tres goles de Bakenga, decidí dejarlo en campo y rotar al otro delantero, saliendo Bacca y entrando Vleminckx. El partido fue un monológo nuestro durante el primer tiempo, pero las ocasiones falladas pagaron al final y un gol solitario a partir de un (otro) balón parado dio la paridad al rival, a pesar del muy buen partido y de las ocasiones generadas.

Para aplaudir el desempeño de Bakenga con apoyos en el eje horizontal con los que no se contaban y que dan fe de un futbolista mucho mejor de lo pensado. Meunier ahogado en la mediapunta casi no tuvo contacto con la pelota. Aún es un futbolista con limitaciones físicas que no le permiten girar y aguantar en esa posición. Mientras tanto, Vázquez tomó el testigo desde el interior y hasta su lesión nos regaló dominio posicional gracias a su clarividencia para buscar las zonas desahogadas y débiles de la defensa contraria.

/

Kiryat-Shmona - Brugge.
Decidimos usar el mismo equipo de la ida, salvo el Vázquex x Refaelov, con Meunier de nuevo como '10'. Ante un equipo de menor entidad el '10' tuvo mucha más participación y, de hecho, fue quién selló el marcador con un golazo. A pesar de todo el rival nos complicó muchas veces y sumó varios minutos de posesión que casi bordearon nuestro límite de sufrimiento en defensa posicional.

/

Editado por rey

  • Autor

Proyecto (I)

200910222059-1_perisic-schiet-club-brugge-naar-winst-tegen-partizan-belgrado.jpg

Millones de equipos, millones de entrenadores, millones de jugadores y sólo unos pocos dejan huella. El Brujas es un club grande, en horas bajas en comparación con su glorioso pasado, y con un afición ávida de vivir cosas grandes. Mi tarea en Brujas no es fácil, pero
si
muy clara: Hay que devolver a este club a la más pura élite. No se trata, obviamente, de una meta sencilla y alcanzarla requerirá de una inversión de trabajo, esfuerzo, pasión y conocimientos bastante alta. No sé cuánto tiempo estaré en este banquillo, y no sé cuánto tiempo será necesario para llegar a dónde queremos, por tanto, es difícil afirmar que seré yo quién lo consiga, sin embargo, es sabio afirmar que lo importante, en realidad, no es volver a estar allí, sino el camino. Sin importar en dónde estaré en el futuro, tengo claro que debo asentar las bases de este proyecto y a continuación están los puntos sobre los que girará mi labor:

Política de fichajes.
Somos uno de los tres clubes grandes de Bélgica y por esa razón tenemos una fuerte influencia en el mercado nacional. Todos los chicos belgas que sueñan con ser futbolistas lo hacen anhelando vestir la camiseta nuestra, la del Anderletch o la del Standard. A partir de ahí, podríamos afirmar, sin dar lugar a dudas, que, salvo los futbolistas de los otros dos grandes, el mercado es nuestro y
si
queremos devolver a este equipo a la élite el primer paso es conquistar Bélgica. En ese sentido
fichar a los mejores futbolistas de la liga es una obligación
, sobre todo atendiendo a que la categoría de la liga, y el poder económico de la misma, no son excesivamente llamativos para futbolistas internacionales de gran nivel.

La generación actual de futbolistas belgas es, seguramente, la mejor desde aquella de finales de los 70's e inicios de los 80's, y eso es una gran ventaja. En el club hay una buena cantidad jóvenes talentos que apuntan a ser habituales en el seleccionado y esa deberá ser la base del equipo en los años venideros, con gran foco en Thomas Meunier, la gran promesa del club. La calidad de nuestro talento base es alta y por eso la política de fichajes también deberá estar dirigida a no cerrarle el paso al talento joven del equipo. Esto no quiere decir que se apostará por tener un equipo lleno de canteranos, incluso a costa de no dar el nivel competitivo que queremos, sino que existirá un
principio de preferencia por los jugadores nacidos acá y se querrá que los mejores hagan carrera en el club.

Finalmente, aunque la ambición es inmensa, debemos ser prudentes con los fichajes. Hay que tratar que cada fichaje hecho genere un salto de calidad para el equipo,
que cada venta venga acompañada de un fichaje que mejore, iguale o vaya a mejorar las prestaciones del jugador vendido,
y, claro, el fichaje debe estar acorde a el nivel actual del club.
Fichar jugadores de calidad por encima de las prestaciones del equipo es una política equivocada,
pues significa que el jugador no durará mucho tiempo en el equipo pues querrá irse de inmediato y no podremos mantenerlo. A corto plazo es un movimiento inteligente, pero a largo plazo no, pues es entregarse a un iniciar de 0 cada vez que haya que vender.

Bajo ese escenario nos hemos movido este período de fichajes. De ahí ventas como la Junior Díaz, para no cortar progresión a canteranos de esa misma demarcación; la operación Donk-Mosquera, en la que se vendió a un futbolista menor y se fichó a uno mejor, más experimentado, que podrá gastar sus últimos cartuchos con nosotros hasta que hayamos avanzado lo suficiente para que su reemplazo sea aun mejor futbolista; y por ello hemos aplazado fichajes de jugadores diferenciales hasta que los necesitemos para la competición continental, es decir, que en caso de que llegue el mercado invernal y hayamos avanzado todas las fases de la Europa League, buscaremos en el mercado un futbolista que nos ayude a llegar más lejos en la competición y que, como consecuencia de eso, decida que nosotros somos un equipo a su medida, quedándose en el equipo.

Política salarial.
La directiva nos pone topes salariales para los jugadores dependiendo de la situación que le informemos ocupa el futbolista (Jugador clave, Primer equipo, Rotación, Reserva, Gran Promesa, Innecesario) y debemos basarnos en eso para plantear la política salarial, la cual
deberá estar ajustada jerárquicamente según la calidad de los jugadores y su importancia en el equipo.
Ahora mismo la estructura salarial está bastante desordenada y a lo largo de la temporada, cuadrando con los topes salariales, la política de fichajes y el desarrollo del equipo, buscaremos organizarla de acuerdo a lo deseado.

Política de contratación.
La contratación de miembros del staff, como todo, estará basada en la periodización táctica y con el nivel del equipo.
Se aplicará la misma política de fichajes y se buscará renovar el staff cada temporada
, buscando un grupo fuerte que se acomode a las necesidades del equipo y el nivel conseguido. A lo largo de la temporada es posible sumar efectivos, siempre y cuando la directiva autorice. Se dará preferencia a ex-futbolistas del club y de la selección.

Política de cantera.
El trabajo en inferiores es básico para el crecimiento de un club de fútbol.
Se tratará de reclutar a los mejores futbolistas jóvenes del país en cada mercado de veran
o, así como se establecerá un
ejercicio de identidad táctica en el momento en que esta haya sido lograda en el primer equipo
, es decir, en un inicio los entrenadores del equipo sub 21 y el equipo juvenil tendrán libertad táctica mientras se sientan bases tácticas en el primer equipo. En ese momento se adoptará el modelo "Ajax" (
), con énfasis en el sistema
TIPS
a la hora de reclutar, vender o ascender futbolistas de las inferiores.
Todos los futbolistas tendrán plazo hasta los 21 años, salvo en casos de clara inferioridad para las aspiraciones y/u ofertas interesantes, para que se resuelva su situación futura
, utilizando cesiones en los casos que creamos conveniente, tanto porque al jugador se le ha quedado pequeño el equipo sub-21 y/o pensemos que no tiene sitio en el primer equipo actual; excepcionalmente se usará el sistema de ventas con cláusula de recompra (Modelo Real Madrid).
  • Autor

Análisis Plantilla (I)

Tras los tres primeros partidos oficiales jugados, creo que es posible decir que, salvo oportunidades de mercado y/o ventas excepcionales, la plantilla está decidida. Había lugar a dudas sobre
si
algunos futbolistas del bloque titular sí tenían las cualidades suficientes para tener esa categoría en el equipo, pero sus actuaciones en estos tres juegos iniciales ha sido afirmativa, siendo el caso de Mashaga Bakenga paradigmático. Sin más preámbulos, el análisis de la plantilla para la temporada 2012/13.

1z3qq6e.png

Porteros.
Contamos con tres porteros con carreras ya hechas. Kujovic es un portero pesado, talentoso y excéntrico. Fue el suplente durante la temporada anterior, pero para esta temporada alternará la titularidad. No termino de confiarme ni de él ni de Jorgacevic, capitán la temporada pasada. Jorgacevic es un portero de la escuela de Iker Casillas: Tiene reflejos, agilidad y potencia de pies por fuera de lo normal, mas suma deficiencias en las salidas, juego con los pies y su dominio del área no es convincente. Es el mejor parador del equipo y se le valió para ser titular la temporada anterior, pero tiene limitaciones que pueden coartar el juego del equipo. Kujovic, a pesar de ser impredecible, y de no tener la calidad en el arco de Jorgacevic, tiene cualidades más aptas para nuestro juego. Ambos jugarán. Por su parte Mollez es el tercer portero y es una mezcla inferior de Kujovic y Jorgacevic... Jugará poco y en casos de emergencia. El próximo año habrá que fichar portero.

10gmlmo.png

Defensas.
Es la línea del equipo quizás dónde más efectivos capaces de ser "titulares" hay. La línea titular será conformada habitualmente por Högli-Mosquera-Figueras-Stenman. Los centrales, Mosquera y Figueras, tienen una decente salida de balón, van bien por arriba, son físicamente bastante aptos tanto como para jugar a campo abierto como en área propia, y suman talento defensivo destacable (Anticipación, Colocación, Entradas, Marcaje, etc); los laterales, escandinavos ambos, son rápidos, inteligentes posicionalmente y con cierta calidad técnica para asociarse, especialmente en el caso del sueco, además no son malos defensores. Los suplentes teóricos, Hoefkens (Nuevo capitán), Almebäck y De Jonghe son tres buenos futbolistas, pero suman defectos que los hacen inadecuados para ser la primera opción. En el caso de Hoefkens, a sus 33 años, el problema radica en su lentitud, lo que lo hace más apto para jugar de central y no como lateral derecho; Almebäck, por contra, es un jugador muy rápido y fuerte, de mucha intensidad, pero poco fútbol y no tan dotado técnicamente. Como recurso es interesante, sobre todo como lateral porque con su velocidad puede corregir su mal posicionamiento; y De Jonghe es un lateral/extremo rápido y agresivo en su fútbol (Sube mucho), pero es un 0 en defensa: Alternará primer equipo con equipo sub 21.

w0s12q.png

Mediocampo.
Es la zona del campo que más calidad aúna. En teoría los 4 titulares habituales son Zimling-Odjidja-Meunier-de Laak, todos con mucha técnica, inteligencia y personalidad. Zimling es un cerebro que puede jugar tanto de mediocentro, como de interior o enganche, pero jugará casi siempre de mediocentro al ser el de menos físico, lo que, a priori, mermaría su calidad jugando por delante del balón. Odjidja es técnicamente excelso y es el de más talento defensivo y poderío físico, sin ser exactamente Yaya Touré. Meunier es la joya del equipo, tiene 20 años, muchísima inteligencia y gran calidad técnica, a pesar de un físico endeble que tiene que mejorar para optar a ser de los mejores en su puesto en el futuro. El holandés de Laak, por su parte, es el mejor jugador del equipo y será quien juegue de '10', acercándolo al detalle decisivo (El pase gol, desmarque al área, etc). Los suplentes nos dan una flexibilidad y variedad bastante importante para enfrentar las distintas situaciones de juego: Vázquez es un jugador ADN Barça, técnicamente dotado y con mucha inteligencia, es un comodín tanto para jugar de '10' como de interior, que puede suplir perfectamente a cualquier de los titulares. Refaelov, Blondel y Lestienne nos aportan calidad para salir desde el banquillo, tanto para jugar arriba y decidir juego, como Lestienne y Refaelov, como para meter ficha defensiva y de intensidad con Blondel. Finalmente, van Acker es el de peor técnica, pero tiene fútbol y talento defensivo que serán de ayuda en situaciones adversas, dónde nos toque defender mucho en campo propio.

33wt74n.png

Delanteros.
Esta es la línea dónde hay más paridad y variedad. Bakenga es un delantero centro de mucha velocidad y gran desmarque, lo que, como lo ha demostrado, le valdrá para marcar muchos goles, además de dará profundidad al equipo, es muy joven y su margen de mejora alto: Proyecto de crack que jugará muchos minutos. Bacca es un 9 con menos movilidad, menos punzante, pero muy inteligente con balón y con mucho gol (7 goles en 11 partidos desde que llegó hace seis meses), mientras Vlenmickx es un 9 clásico, grandote, fuerte, con un juego aéreo contundente que nos servirá de base para el juego directo, cargar área y dominar segunda jugada. Finalmente está Akpala, que no convenció en la pretemporada y será quién dispute menos minutos. Es rápido, tiene fútbol y no define mal, pero es de los jugadores que se pone nervioso en el área, torpe con el balón y predecible.

Editado por rey

  • Autor

Agosto (II)

Screen_shot_2012_04_23_at_7_40_51_AM.png

La segunda semana del mes trajo consigo sólo un partido, esta, vez, por la segunda jornada de la Jupiler Pro League, y el primero por fuera de casa. El rival el Zulte Waregem, es un equipo extraño, que acumula muchísima gente por el centro (Medico campo de 5 jugadores, con un pivote, dos interiores y doble enganche) y deja toda la banda a ambos laterales, que deben hacer recorridos larguísimos en cada jugada. La victoria era una necesidad tras el empate en el debut ante el Kortrijk, pues perder puntos nuevamente ante un equipo claramente inferior sería muy dañino,
si
lo que buscamos es ganar la liga.

Zulte Waregem - Brugge.
Se apostó por el 4-4-2 en rombo nuevamente y se volvió a confiar en Victor Vázquez de interior izquierdo y Meunier de '10'. Es la combinación que más claridad y dominio nos ha traído, dado que Vázquez es un seguro de vida en la base que no pierde nunca balones riesgosos. Los primeros minutos nos dieron la razón y aposentamos un dominio evidente. A los 7 minutos, tras una contra, Bacca asistió a Bakenga, quién es un desmarque preciso y letal rompió el fuera de juego y quedó sólo ante el portero y definió. Hasta ese momento cada ataque rival había sido frustrado y cada ataque nuestro metía en su propia área al Zulte, haciéndoles muy difícil volver a transitar al ataque. La goleada entonces era factible, pero empezó la carnicería: En la primera parte nos lesionaron hasta a tres jugadores, obligando a gastar todos los cambios en esa mitad, mermando, obviamente, nuestro físico y atrevimiento. Se optó entonces por una posesión mucho más conservadora, evitando esfuerzos físicos que desdibujaran nuestra resistencia sobre el final del partido. Poco a poco el Zulte tomó el dominio del partido gracias a dos decisiones: Tapar líneas por dentro, incluso a costa de regalar las bandas; y tirar de salidas laterales muy pronunciadas. Ambas decisiones tuvieron consecuencias parecidas, porque expusieron de sobre manera a nuestros laterales, tanto a ser los encargados de dar salida, como de esfuerzos físicos desgastantes para frenar la transición ofensiva roja, debido a la orden de no esfuerzos dada a los mediocampistas. La supremacía del juego en banda no benefició en nada nuestro juego y perdimos el dominio del partido.

En la segunda parte se trató de contrarrestar el juego contrario pasando al 3-4-3, buscando con ello posicionar chinchetas a espaldas de los laterales del Waregem, evitando así que subiesen mucho, obligándoles a volver al juego interior en el que somos superiores. La decisión dio resultado y neutralizó los ataques de ellos, mas pronto abrieron a sus dos mediapuntas y obligaron a que nuestros extremos tuvieran que regresar a auxiliar, desvirtuando el objetivo táctico de la medida. A pesar de todo, no contaron nunca con ocasiones claras y pudimos aguantar el resultado.

/
/

Episodios de la semana.
  • Thomas Meunier, Vadis Odjidja y Björn Vlemimckx entraron en la convocatoria de jugadores de la liga loca del seleccionador belga. El equipo nacional se medirá a un similar combinado holandés en miércoles 15 de agosto. El equipo con más jugadores en la convocatoria fue el Anderletch, con cinco, seguido por el Gante y el Racing Genk con 4 cada uno.
  • Joseph Akpala comunicó al club su deseo de irse y se le busca salida. El Modena parece ser el equipo más interesado.
  • Existe preocupación en la entidad por la situación de Vadis Odjidja. Corre el rumor de que se quiere marchar, es su último año de contrato y no está dispuesto a sentarse a negociar un nuevo contrato. Es voluntad mantenerlo al menos esta temporada porque difícilmente podamos encontrar un jugador de su calidad interesado en el club. En invierno se decidirá su situación, salvo que llegue una oferta imposible de rechazar.
  • Los lesionados tendrán para dos semanas (Högli), dos meses (Vázquez) y 2 meses y medio (Mosquera).
  • El sorteo nos emparejó con el AIK sueco por la 4ª Ronda de la Europa League. La idea será en casa y la vuelta en Suecia.

Editado por rey

  • Autor

Rivales (I)

Eduardo-woe-as-Standard-L-001.jpg

Standard Liège.
Tan importante como conocerse a sí mismo, es conocer a tus rivales. La tercera semana de Agosto marca en el calendario el primer gran partido ante uno de los grandes rivales del equipo. El Standart es uno de los tres colosos del país, ganador de las ediciones 2008 y 2009 de la liga, subcampeón de las dos últimas, y el equipo de mejor actuación europea en los últimos años, además que han sido el escaparate para grandes futbolistas de la actual generación belga como Fellaini, Defour o Witsel.

Hoy son entrenados por José Riga. El belga-español es un entrenador cauteloso, aprendiz de la vieja escuela del fútbol y con poca experiencia entrenando en estos niveles. Se le conoce porque aún usa marcajes al hombre con regularidad y ser un enamorado del fútbol de inferiores, y es esa, quizá, la razón principal por la que fue contratado por el hoy dominador del fútbol base belga. Desde que llegó al banquillo de los "Rouches", como es conocido el Standard, ha dejado huella de su trabajo, y el equipo persigue y aplica un modelo de juego reconocible y de calidad que lo llevó al subcampeonato de la temporada 11/12.

Dicho modelo de juego está basado en un 4-4-2 clásico, con un marcado doble pivote y abuso del juego por las bandas para transitar. El Standard es un equipo de posesión conservadora, que tiene una clara tendencia a defender en campo propio, agrupando las dos líneas de cuatro y tapando líneas de pase. Su transición defensiva privilegia el repliegue a la presión y sólo se plantean el robo ya muy entrados en su terreno. Su transición ofensiva es de gran vuelo cuando el partido así se lo pide, siempre desde la descarga a banda dónde el receptor, más que avanzar en conducción, se encarga de serenar el equipo, pausar en banda y organizar el avance conjunto de los mediocampistas. Una vez llegados a zona de aceleración, sí existe una tendencia a situaciones de 1 vs 1 por las bandas, siendo esa la más agresiva de las conductas del equipo.

Aunque es cierto que existe predisposición de Riga sobre ese modelo de juego de repliegue setentero, está claro que es un modelo de juego que explota muy bien las cualidades de sus futbolistas, pues protege a sus dos centrales, lentos y pesados, de las situaciones de inferioridad constante que se darían
si
se optase por presionar arriba y dejar espacios atrás, y se adecua a su mediocampo, técnicamente dotado para la posesión y no para correr en exceso, mientras sus delanteros sí son dos balas que agradecen el abastecimiento desde atrás.

Finalmente hay que hacer mención a los futbolistas clave del equipo. Tras la salida de Jelle van Damme, los "Rouches" lo sustituyeron con el afamado internacional belga Dany van Buyten, líder de la zaga junto a Sebastian Pocognoli, ex jugador del AZ campeón de la Eredivise hace 4 temporadas. En el mediocampo, Pekalski, recién llegado, es el cerebro del equipo y arriba, también recién fichado, Riga se ha encomendado a la velocidad y talento del colombiano Montaño.

/
/
/
Guest
Este tema está cerrado y por tanto no se puede responder en él.
¿Cómo adjuntar imágenes? Súbelas a postimages y copia el "Enlace directo" en el mensaje.

viendo esta sección 0

  • Ningún usuario registrado viendo esta página.

Configure browser push notifications

Chrome (Android)
  1. Tap the lock icon next to the address bar.
  2. Tap Permissions → Notifications.
  3. Adjust your preference.
Chrome (Desktop)
  1. Click the padlock icon in the address bar.
  2. Select Site settings.
  3. Find Notifications and adjust your preference.