Jump to content
FMSite en modo aplicación

Una mejor manera de navegar. Saber más

Football Manager Español - FMSite.net

Instala FMSite en modo App en tu dispositivo para mejorar la experiencia, recibir notificaciones nativas, premios y más!

Para instalar esta aplicación en iOS o iPadOS
  1. Tap the Share icon in Safari
  2. Scroll the menu and tap Add to Home Screen.
  3. Tap Add in the top-right corner.
Para instalar esta aplicación en Android
  1. Tap the 3-dot menu (⋮) in the top-right corner of the browser.
  2. Tap Add to Home screen or Install app.
  3. Confirm by tapping Install.

Respuestas destacadas

  • Autor

LEquipe.png

Campeón imborrable

1518390_w2.jpg

El fútbol del siglo XXI es efímero. Me gustaría decir que es como un terremoto, un impacto colosal, pero momentáneo, mas, las secuelas del fútbol, de los triunfos, en el siglo XXI son tan volátiles como un perfume, mientras que las secuelas de un gran terremoto dejan marcas de por vida allí dónde pasó, quizá no en las edificaciones, que tras el terremoto ya no son, sino que eran, pero sí en el imaginario colectivo. En el fútbol eso no pasa. Hoy el Barcelona y el Real Madrid ganan, tiránicamente, todo, y el imaginario colectivo olvida, obnubilado por la inmediatez y la actualidad, lo que pasó el cuarto de hora anterior, que diría el desaparecido Warhol.

Tal cómo hoy nadie recuerda a los Invincibles de Wénger, y el alsaciano es objetivo de mofa y burla, nadie recuerda gestas anteriores, del siglo pasado, salvo que unos pocos señores con altavoces, desmemoriados guardianes de la memoria, se encarguen de traer al presente héroes pasados que ya el bronce eterno que consiguieron se encarga de hacerlos omnipresentes en esa creación selectiva que hace la sociedad de forma autómata. Hay excepciones, claro está, como Brasil 82' y Holanda 74', aunque aquella generación magyar que dominó el mundo del fútbol cuando Brasil aún esperaba la llegada del ángel negro redentor no haya tenido el mismo destino. El fútbol fagocita héroes y gestas; entierra recuerdos y memorias. Es algo con lo que tienen que convivir todos los actores de este deporte.

Bruno Marques lo sabe. Sabe que fue el líder de la mejor temporada de su club en muchísimo tiempo, sabe que la gente lo adora, sabe que están encantados con el triunfo. Sabe también que en el próximo cuarto de hora esa gente no lo adorará más y que no estarán encantados con lo que hace. Que ya no basta una noble gesta ni ser héroe de una sola batalla. Hay que dar más, por más tiempo y de forma más espectacular. Hay que atrapar, glorificar y establecer en la cabeza de la gente una relación estrecha entre lo divino, lo logrado y el nombre que se quiere recordar. Marques lo sabe y lo entiende. Por eso toma con mesura el éxito primerizo y promete más cosas.

El quiere ser el campeón imborrable. Un campeón que se quede para siempre en los pedestales más altos, estacando en la memoria, en los recuerdos incluso de aquellos que no lo vivieron, para siempre. El lo sabe, y, por eso, dice lo que dice: "Es el inicio", entona mientras entrega la copa a los aficionados. No dijo de qué, pero uno intuye que no se refiere precisamente al inicio de algo en Brujas, sino al del camino de la memoria.

Hoy se marcha a su casa tras la celebración del título. Entra, se sienta en el sofá y acaricia gentilmente a
Cruyff
, el perro que lo acompaña allá dónde va desde hace 6 años. Cierra los ojos. Descansa. Se acabó la temporada, pero eso es apenas el minuto 1' de sus 15' minutos, que diría Warhol.

Andrea Arbelazzi

Editado por rey

  • Autor

AVISO:

Desde ahora la figura de Domingos Paciencia será la que representará la de Bruno Marques, y no la de Juninho.

  • Autor

Temporada 2012-2013 (Análisis)

Terminada la temporada llegó el momento de hacer el análisis de lo que ha sido este primer curso. Los resultados obtenidos tanto a nivel doméstico como a nivel internacional son para enorgullecerse. Se completó la mejor temporada del club en muchos años, con la mejor actuación de un equipo Belga desde 1985, cuando el Anderlecht fue finalista de la entonces Copa Uefa. Se recuperó el título de campeones de la Jupiler League tras siete años de sequía con una ventaja de puntos quizá histórica. Los equipos B y C (Sub 21 y juvenil) también ganaron sus competiciones, en el caso del juvenil con una amplísima ventaja.

/
/

/
/
/

*Muchos jugadores juveniles jugaron tanto para el juvenil como para el sub 21.

Entrenamiento

La periodización táctica fue un éxito, pero creo que aún podemos ir más allá. Todos los jugadores progresaron mucho en la comprensión del juego, esto es, en su capacidad para solucionar problemas que se les presenten en un partido a través de una interpretación correcta de la situación, sus cualidades y las de sus compañeros. Además se respondió con gran eficacia a todos los cambios tácticos que se dieron a lo largo de toda la temporada, mostrando acople y disposición a ejecutar el modelo de juego. Futbolistas como Almebäck o Bakenga son hoy futbolistas mucho más inteligentes en el campo de juego, y le han sumado eso a sus ya excelente cualidades físicas y técnicas.

/

Plantilla

La gestión de la plantilla fue buena, y la respuesta de la mayoría de los jugadores a los roles dados y los momentos de la temporada fue estupenda. Hoy varios futbolistas dieron un paso adelante en sus carreras, son mejores futbolistas, más valorados y por tanto su importancia en el equipo ha aumentado. Se consiguió un grupo unido, en el que todos sumaron para la consecución del título y el progreso hasta semifinales en Europa League. La importancia de que jugadores como van Acker, Meunier o Lestienne, que tienen una presencia testimonial, en el mejor de los casos, en la temporada anterior, hoy puedan decir que jugaron un papel importante en la temporada que recién termina, unos saliendo desde el banco, y Meunier siendo titular indiscutible, es muy grande. Habla de la gran optimización de recursos de una plantilla que varió muy poco entre la temporada 2011-12 y la 2012-13 y que, aún así, consiguió resultados muchísimo mejores en todos los ámbitos. La única decepción, quizá, es que nunca se pudo hacer de Björn Vleminckx, goleador del equipo en la 11-12, en un activo importante en la plantilla.
  • Porteros. Se partía con tres porteros a principios de temporada. Hoy contamos con sólo dos, y salvo que se suba a algún portero de los equipos inferiores, o se fiche, iniciaremos la temporada con uno solo. Lo que en un principio parecía que se iba a convertir en un puesto rotativo, fue monopolizado por Bojar Jorgacevic, quién se ganó el puesto con grandes actuaciones y con un trabajo en los entrenamientos notable. Jorgacevic pasó de ser un portero que representaba una debilidad, a menos que hiciera alguna parada milagrosa, a un portero involucrado con el modelo de juego, la transición ofensiva y, además, supremamente decisivio. Un porcentaje grande de los resultados del equipo estuvo amparado en grandes intervenciones suyas.
    • Defensas. Fue seguramente la línea que más se estiró para solventar los diferentes retos que tuvimos. Lo que parecía un cuarteto casi fijo de jugadores terminó siendo, entre lesiones, decisiones tácticas, rotaciones y sanciones, en la línea dónde más efectivos probaron suerte. Con Aquivaldo como líder indiscutible de la zaga, jugando casi todos los partidos por su capacidad para corregir errores, juego aéreo y poderío físico. Fue un bastión enorme en las eliminatorias más difícil, a pesar de uno que otro error de concentración que significaron goles en contra. Su compañero de zaga en la primera mitad de la temporada fue el español Figueras, elegante en la salida del balón, impasable por arriba, formó un tándem con Mosquera que controló las alturas y sostuvo al equipo en momentos difíciles, cuando la transición defensiva permitía centrar siempre al rival. En la segunda parte del curso jugó muchos partidos como lateral izquierdo, siendo eficiente y dando al equipo una ventaja en transición defensiva bastante interesante: Con Figueras se empezaba a recuperar muy arriba por su banda. Los nórdicos Högli y Stenman tuvieron una temporada entre algodones, con mucho altos y bajos del lateral derecho, que combinó partidos con muy poco peso con partidos colosales. Högli corría 80 metros de banda, pegado a la cal, ofreciendo amplitud, profundidad y trabajo en ambas áreas; Stenman fue mucho más sutil, un futbolista en el cual el equipo se apoyaba cuando no podía penetrar el área, y que siempre entendió las situaciones de juego que le pedían picar al espacio, ya sea sobre la cal o entrando al área. Hoefkens y Almebäck lograron hacerse un hueco a lo largo de la temporada. El capitán fue el líder del equipo en muchos momentos, y, además, fue uno de los artífices de la jugada del gol del título. Seguridad, trabajo y sacrificio táctico que fue bastante útil en muchas ocasiones. Almebäck había tenido poca participación hasta que se lesionó Högli y, en ese momento crítico de la temporada, supo responder con velocidad y tenacidad por la banda. Hoy es un lateral competente y fue clave en muchos momentos en los que se necesitó usar su superioridad física para compensar inferioridad futbolística.

      Finalmente, durante la segunda parte de la temporada, Figueras perdió peso ante dos ex-jugadores del equipo. Tanto Simons como Maertens sabían lo que era ganar algo con el Brugge, y eran cuota de experiencia, inteligencia y talento para la zona izquierda de la zaga. Figueras nunca pudo ser vital en la salida, y Simons y Maertens mostraron ser mejores que el español en el rol, sin perder seguirdad defensiva. Su talento de centrocampistas hacía compensar su lentitud con posicionamiento inteligente, dándole al equipo así un fútbol más rico desde atrás. Maertens, que vino cedido, se ganó un puesto en equipo.

      • Mediocampo. La baja de Vadis Odjidja signifcó un durísimo golpe. Odjidja era el jugador que debía equilibrar el centro del campo con su físico y su fútbol. Simons, aunque de buenas prestaciones, nunca fue el futbolista que requeríamos en esa posición, y Victor Vázquez tendía a comportamientos que no era necesarios ni congruentes con los de Thomas Meunier. Llegados a un punto de la temporada en que los equipos entendieron como defendernos, el fichaje de un jugador capaz de revertir esa situación y darnos un ramillete más amplio de opciones se hizo vital. La llegada Sóbis significó el paso al rombo con dos interiores netamente creativos y darle al rol en 3/4 una nueva concepción. El equipo ganó con la decisión y el rendimiento de todos aumentó una vez las piezas estuvieron acopladas. Zimling, jugador contextual del equipo, dueño de la transición ofensiva, tuvo una primera vuelta de locura. Su lesión signficó un retraso en las aspiraciones del equipo, y su segunda vuelta no estuvo a la altura de la primera, pero sus goles en los momentos clave compensaron todo. Meunier se hizo indiscutible, rey de las asistencias y un puñal una vez decidía conducir por dentro. Su capacidad para pesar en el carril interior y la sociedad con de Laak, moviéndose perfectamente según el fútbol del holandés, tanto cuando jugaron ambos de interiores, como en la relación enganche-interior, fue fantástica. Completó una temporada que jugador de 10 millones de euros. Koen van de Laak no fue el jugador desequilibrante que esperábamos, pero tuvo partidos en los que se lució de forma contundente, y sigue siendo el futbolista sobre el cual gira la fase ofensiva del equipo. Cuando de Laak es el dueño del equipo, simplemente jugamos a un gran nivel. El reto para la próxima campaña es lograr que se adecue a jugar constantemente cerca de la base de la jugada y que siga siendo decisivo en 3/4.

      Victor Vázquez, Lior Refaelov y Thibault van Acker cumplieron jugando habitualmente desde el banquillo. La gran virtud de los tres es que ofrecen cosas distintas a los jugadores titulares sin que eso signifique salirse del modelo de juego. Refaelov es un estilista de 3/4 de campo, un trecuartista al que le da igual jugar en la frontal o partir de la banda, con condiciones capaces de decidir partidos y de aumentar el peligro del equipo desde la acción técnica; Vázquez es un interior ágil interpretando la transición ofensiva, conduce mucho, llega al gol y le gusta mucho la pelota. Dinamiza, llega, rompe, abre y es una variante ofensiva que sirvió mucho en varios escenarios. Thibault tuvo que suplir a Zimling en multitud de oportunidades, aunque rotó con Maertens en la segunda parte de la temporada, el club es entusiasta con su futuro. Es un mediocentro mucho más posicional en transición y fase defensiva, defiende más atrás y es superior en propio campo. A lo largo de la temporada su evolución lo llevó a ser también un jugador capaz de ser apoyo constante por detrás de la línea de la pelota y de administrar bien la pelota una vez el equipo estaba en el ataque estático. Con 20 años es una gran opción a futuro que no debemos desperdiciar.

      Sóbis merece párrafo aparte. Un par de partidos en los que estuvo perdidísimo hicieron pensar que el fichaje del brasileño había sido mala idea, pero tras acoplarse al modelo de juego, su juego cambió y se convirtió en una valiosa pieza del ataque organizado, tal como se quería. La próxima temporada, desde el inicio, sus prestaciones deben mejorar sí o sí.

      El último párrafo está dedicado a los tres jugadores juveniles que fueron importantes en distintas fases de la temporada. Salter, Veselic y de Keyser, todos a su manera, aportaron soluciones individuales a problemas determinados del equipo que no podíamos resolver con jugadores de la primera plantilla, ya sea por falta de condiciones para, o por rotaciones. Salter, incluso, se convirtió en titular del equipo en el play-Off y bien se podría destacar como jugador importante en la consecución de los tres títulos en las tres categorías.

      [*]Delanteros. Eran tres, parecía que iban a ser dos, y volvieron a ser tres. Hay muy poco que decir, por temor a no ser justos, respecto a Mushaga Bakenga. El jugador más peligroso del equipo, por el cuál los rivales no nos defendían arriba y seguramente las semifinales de Europa League lleven marcado su nombre. Sus 18 goles en la competición es lo de menos. Lo de más es lo que significó: En varios momentos el equipo enfocaba sus esfuerzos en generarle el contexto ideal, en el cual, si recibía.... Bakenga se iba. Era imparable, salvo por falta o negándole el disparo con pie derecho. Sí, cae en fuera de juego de forma constante, erra muchísimos goles y en ataque organizado aún tiene que mejorar... Pero tiene 20 años y su evolución es más que satisfactoria. Con esa edad se cargó al Chelsea, al Bourdeaux, al PSV, al Sparta, al AIK y al Rubin Kazan. Casi nada.

      Parecería que Bacca quedó en deuda, pero no. El mejor delantero del equipo fue el goleador de la liga, dio varias asistencias y nunca jugó mal. Peso importantísimo en el ataque organizado, salvador del equipo en momentos en que la transición ofensiva se atascaba, goleador implacable en la primera vuelta y nunca dio una pelota por pérdida. Su segunda vuelta a nivel goleador fue mala, y se espera que sus registros mejoren ampliamente una vez el equipo encuentre más soluciones ante defensas organizadas.

      Y, por último, Lestienne. Se pensó en él como un extremo, pero terminó siendo un delantero agresivo y goleador. Desde su zurda encontramos capacidad de intimidación en un momento de la temporada en que ni Bacca ni Bakenga intimidaban, y además, su velocidad fue una pieza táctica que nos dio variantes riquísimas, como la de Stamford Bridge. Entre él y Bakenga nos dieron la eliminatoria.

      Sobre Vleminckx hay poco que opinar. Juego pobre, cifras goleadoras pobres, desconfianza y manzana podrida del equipo. En Mallorca hizo casi los mismos goles que Bacca en liga, en la mitad de tiempo y una liga más difícil. En Brugge ya no lo queremos.

Editado por rey

Primero de todo, enhorabuena por la temporada. Creo que has superado todas las expectativas.

La Liga ha sido un verdadero paseo militar. Sólo dos derrotas, y, lo que más me ha impresionado, ¡17 goles encajados! Salimos a menos de 1 gol cada dos partidos, una auténtica brutalidad la actuación defensiva del equipo a lo largo del año. Creo que los jugadores ofensivos tienen mucho que ver.

En cuanto a la Europa League, es una lástima la derrota frente al Hoffenheim, pues teníamos una oportunidad fantástica de disputar una final europea ante un rival que ni mucho menos es un coco, como el caso del Stuttgart.

Ahora... ¿puedes hablar ya de alguna evolución táctica que tengas en mente?

P.D: No tengo ni idea de quién puede ser ese futbolista español del que hablas.

P.D2: Ahora Marques tiene un aire más bohemio con la personificación de Paciencia.

P.D3: Gran texto el de AA.

Para Bakenga, la selección :clapp:

  • Autor

Primero de todo, enhorabuena por la temporada. Creo que has superado todas las expectativas.

La Liga ha sido un verdadero paseo militar. Sólo dos derrotas, y, lo que más me ha impresionado, ¡17 goles encajados! Salimos a menos de 1 gol cada dos partidos, una auténtica brutalidad la actuación defensiva del equipo a lo largo del año. Creo que los jugadores ofensivos tienen mucho que ver.

En cuanto a la Europa League, es una lástima la derrota frente al Hoffenheim, pues teníamos una oportunidad fantástica de disputar una final europea ante un rival que ni mucho menos es un coco, como el caso del Stuttgart.

Ahora... ¿puedes hablar ya de alguna evolución táctica que tengas en mente?

P.D: No tengo ni idea de quién puede ser ese futbolista español del que hablas.

P.D2: Ahora Marques tiene un aire más bohemio con la personificación de Paciencia.

P.D3: Gran texto el de AA.

Sí, claro, la insufrible defensa interior ocupaba demasiados hombres rivales y sus transiciones debían ser muy largas, porque al pelotazo corregíamos siempre, entonces llegarnos mucho era difícil, hacerlo con claridad más y, bueno, Jorgacevic salvó varios balones de gol.

Sobre la evolución táctica se hablará luego. A priori no será una cosa mucho de dibujo, sino más de discurso, dentro del mismo modelo de juego. Las dos consignas son: Romper defensas del carril interior y Defender sin sobre esfuerzos físicos equipos con amplitud y extremos peligrosos.

Para Bakenga, la selección :clapp:

Sí, de hecho era de la sub 21 noruega, pero ya ha empezado a ir a la absoluta. No ha marcado goles, eso sí.

Editado por rey

  • Autor

Proyecto (II)

Planificación temporada 13/14

624_341_de32461fdade496ee38021c2eca8310d-1335890840.jpg

La competición no para. Una primera gran temporada es sólo un sinónimo de una temporada aún más difícil el siguiente año. Los retos aumentan, los rivales mejoran, los entrenadores contrarios nos estudian más, los jugadores cambian, los contratos se terminan, etc. Planificar las temporadas es un imperativo que, obviamente, es mejor cuando se hace desde la temporada anterior, pero debido al estado de dudas competitivas que rodean al club (Ser o no campeones, jugar o no Champions League son detalles que se deciden en el final y que cambian totalmente la planificación), lo más inteligente es tener un proyecto macro que seguir, y seguir una planificación micro temporada a temporada, una vez llegado el verano, mientras los jugadores están de vacaciones, hasta que se logre estabilidad, y la planificación no dependa de los resultados deportivos a fin de año.

La planificación de este año se dividió en en objetivos clasificados según la dimensión institucional y/o deportiva que implican. Así, tenemos objetivos institucionales, deportivo institucionales y deportivos, tal como se desarrolla a continuación.

Objetivos Institucionales
  • Estabilidad institucional. Uno de los objetivos primarios del proyecto es hacer, palabras más, palabras menos, que el Club Brugge sea el equipo número 1º del país. Serlo implica una serie de mejoras en todos los ámbitos, y de ello se hablará con más énfasis más adelante, desde el plano económico hasta el deportivo, pasando por las instalaciones y programa juvenil. Una de las metas a corto plazo es lograr estabilidad institucional, es decir, que la institución no entre en un espectro de sombras que maticen las decisiones del club, sino que esas decisiones no tengan en cuenta factores externos que caben dentro de la normalidad. Ganar o no ganar un campeonato no debería ser el punto de partida para la toma de las decisiones, sino que estás deben ser ajenas a resultados deportivos, y estar encaminadas a un objetivo a largo plazo. Cómo lograr esta estabilidad institucional, sin embargo, está supeditada en un inicio, obviamente, a resultados deportivos que legitimen proyectos y sienten bases sólidas sobre toda la edificación. Se trata de lograr el fenómeno "Johan Cruyff" en el FC Barcelona, club inestable por naturaleza hasta la llegada del holandés y sus triunfos deportivos e institucionales. Otro fenómeno parecido es el fenómeno "Florentino Pérez", del Real Madrid, que logró estabilidad institucional marcando pautas que el club debe seguir sin importar los resultados deportivos (Expansión de marca, imagen internacional, política de fichajes, etc). Claro está que esto no sólo aplica al ámbito deportivo, sino que la economía del club es vital para alcanzar el objetivo.
    • Saneamiento económico. Económicamente el club está muy bien y la idea es no sólo mantener ese estatus, sino incluso generar aún más ganancias. Los resultados deportivos van de la mano con el crecimiento del proyecto económico del club, y la labor del entrenador en este aspecto, al manejar cierta cantidad de presupuesto, y organizar salarialmente al equipo, es de gran impacto. La directiva pone topes salariales y nos da un presupuesto con el que hay que jugar, nos da libertad para pedir convenios, mejoras y demás operaciones que significan flujo monetario para el club. Una economía saneada desemboca en poder adquisitivo, y este, a su vez, nos da un margen de maniobra mayor a la hora de atraer futbolistas. Un club que pueda alcanzar un crecimiento económico más allá de los resultados deportivos, es un club estable y en constante crecimiento.

      Objetivos Deportivo-Institucionales
      • Estructura salarial. Uno de los objetivos macro del proyecto era lograr una estructura salarial jerarquizada de acuerdo a la situación del jugador en la plantilla. A lo largo de la temporada anterior se vinieron haciendo reformas en los contratos de los futbolistas del equipo, de acuerdo a su rendimiento, importancia y proyección en temporadas futuras, y una de las metas de la actual temporada es tener una pirámide salarial de acuerdo a los parámetros expuestos, no cuando finalice el curso, sino una vez empiece, adhiriendo a esta los nuevos fichajes.
        • Renovación del Staff técnico. Tras los éxitos de la temporada anterior, la directiva autorizó nuevos cupos dentro del staff técnico. Es una preocupación constante rodearse de un grupo de excelentes profesionales para que la exigente metodología de entrenamiento que se está aplicando en el club dé los mejores resultados, además de que aunar esfuerzos en crear una gran red de ojeadores que nos permitan acceder a informes de los mejores jugadores posibles, es un imperativo, no ya para clubes en crecimiento, sino para cualquier club que quiera perpetuarse en la élite. Se tratará de llenar todos los nuevos cupos, con profesionales capacitados, que hablen el mismo idioma de preparación.

          Objetivos Deportivos.


          El plano deportivo es, sin duda, el más importante e inmediato. Pertenece a esta clasificación todo lo referente a los planes que estén dirigidos a mejorar las prestaciones del equipo sobre el campo de juego, así como las pautas a seguir en la mejora continua del modelo de juego que se definió el primer día. Planificar tácticamente la temporada hace parte esencial de las tareas del entrenador moderno, encargado de que el modelo de juego evolucione, y no sólo de ser estratega y psicólogo, además, claro, de planear la preparación física de los jugadores. Ese era el paradigma anterior y hoy lo imperante es el juego, entendido desde un prisma holístico.

          • Entrenamiento. Se mantendrá el exitoso método de la periodización táctica, con ligeros ajustes en pro de mejorar aún más el rendimiento en los entrenamientos de los jugadores a cargo. Este régimen de entrenamientos aplicará a jugadores del primer equipo y jugadores del equipo Sub 21, mientras que a los jugadores menores de 18 años, que estén a cargo de los preparados juveniles, se les aplicará programas de entrenamiento más globales.

          [*]Fichajes. Se seguirá la política de fichajes expuesta en el proyecto a nivel macro. Un equipo campeón de ligas pequeñas suele presentar bajas y es algo que hay que asumir; sin embargo, entendemos la necesidad de crear un status de club no vendedor. No seguiremos el modelo del "Porto F.C.", equipo vendedor y comprador, que compra muy barato y vende muy caro una vez los jugadores culminen el ciclo en el equipo. La idea es que los futbolistas que lleguen al Club Brugge sepan que acá pueden luchar por alcanzar sus metas deportivas a medida que el club mismo crece. La regla general es no vender y, si se debe vender, se tratará de hacerlo a precios muy beneficiosos y a jugadores que no sean parte vital del modelo de juego. En ese orden de ideas, los jugadores que hoy son susceptibles de venta son Stenman, Figueras, Victor Vázquez, Refaelov y Carlos Bacca. No son transferibles, ni serán ofrecidos a equipos, pero, en caso de que lleguen ofertas interesantes, o que los jugadores pidan el traspaso, su venta será posible y sus reemplazos seguirán las pautas marcadas en el proyecto macro. El caso de Stenman es en particular atractivo para la venta, porque la mejora del modelo de juego puede venir por nuevos jugadores en su posición, y existe cierto descontento en el seno del staff por su tendencia a lesionarse.

          Otro destino es el que persigue a Björn Vleminckx y Jonathan Blondel. Son transferibles y, en el caso de Blondel, se procederá incluso con la rescisión de contrato en caso de que no lleguen ofertas. Junto a ellos una docena de jugadores que han finalizado el ciclo de inferiores y no son aptos para seguir en el club también serán puestos a disposición de posibles compradores. En cuánto a los fichajes, durante el curso anterior se llegaron a acuerdos para le fichaje del mediocampista español de la Real Sociedad
          y de dos mediocampistas peruanos que alternarán los tres equipos, igual que se hiciera con Kevin Salter, durante su primera temporada en el club (
          y
          ). Además de ellos, se busca un tercer delantero que cumpla el rol que en un principio se pensó para Vleminckx, y que el 9 belga no pudo lograr. El mercado nacional ofrece dos variantes iniciales, siendo el objetivo principal Kevin Vandenberhg, goleador de la Jupiler League en la 12/13, y Raphael Lecompte, goleador de la segunda división belga en la misma temporada. También se fichará un portero suplente, y se cederá a Colin Coosemans, portero del sub 21, para que gane experiencia, y Steve D'Hoest, tras una exitosa temporada cedido en Italia, será el guardián del equipo B. Cualquier otro fichaje obedecerá a ventas de jugadores.

          [*]Partidos. Tal como el curso pasado se concertarán cuatro partidos amistosos ante equipos de distintos niveles y los cuatro partidos se jugarán en casa. Coger forma, foguearnos y ganar confianza son los objetivos de esta pretemporada.

          [*]Modelo de juego. Último y más importante tenemos al modelo de juego. La evolución táctica del equipo es un imperativo tras el aumento de retos con la clasificación a Champions League y la defensa del título en la competición doméstica. Durante el análisis hecho de la temporada anterior, se encontró que hay dos situaciones de juego que merecen la total atención del staff en orden de evolucionar el modelo de juego, y de seguir cosechando éxitos deportivos. Estos dos aspectos fueron hechos notar en muchos de los comentarios sobre el partido y se llegaron a plantear soluciones parciales incluso durante la misma temporada. Se encontró que en la competición doméstica la mayoría de equipos decidieron defendernos cerrando el carril central, negando pasillos interiores para filtrar pases, regatear, disparar y, en definitiva, cualquier acción técnica resolutiva. El fichaje de Sóbis estuvo totalmente encaminado a mejorar las posibilidades de juego en esas situaciones, pero su presencia no basta y es necesario implementar mejoras que pasan por un dominio mayor en cantidad y calidad del balón, y un cambio de chip en la transición defensiva. Habrá que buscar nuevas formas de administrar el balón, nuevas ventajas, más variedad de recursos para lograr profundidad y amplitud, y ofrecer contextos resolutivos a los jugadores resolutivos. Para hacerlo se tratará de crear un mediocampo dinámico, más relacionado con el balón y con mucho movimiento, estirando hasta más no poder el "no estar para llegar" y los apoyos por delante y por detrás de la línea de la pelota.

          El otro apartado que merece nuestra atención es la defensa posicional ante equipos amplios que representen amenaza real e inminente en ambas bandas. Uno de los principios fundantes de nuestro juego es el obtener siempre ventajas posicionales y numéricas en situaciones defensivas, y hasta cierto punto se logró en la mayoría de los partidos, pero hubo encuentros que sobrepasaron totalmente nuestra capacidad y significaron desventajas importantes en juego. Las soluciones pasaron por establecer una defensa de tres centrales + carrileros, o un mediocampo con dos mediocentros, e incluso ambas opciones al tiempo. Ambas variantes resultaron efectivas, pero con matices que hay que corregir. En un principio una de los caminos por los que pasará la evolución será el encontrar equilibrio con una base de dos jugadores, no propiamente dos mediocentros, que permita generar superioridades defensivas sin lastrar la transición ofensiva.

Editado por rey

  • Autor

JULIO 2013 - PRETEMPORADA

DSC_0191a.jpg

Un día en club y la pretemporada ya ha llegado. En un mes tenemos el primer partido oficial y el equipo debería estar medianamente preparado para entonces, por ello este mes deberá ser relámpago en cuánto a muchas cosas. Contratar preparadores que ayuden a mejorar el entrenamiento, ajustar la plantilla a las condiciones deseadas, preparar el sistema de juego, concertar partidos amistosos, traer refuerzos y vender descartes, todo en un mes.

Empleados.
Se llevó a cabo el proceso de renovación del staff y, aunque aún no se llenan todos los cupos nuevos disponibles, se entiende que de llegar nuevos empleados será de manera excepcional, ya que actualmente estamos a gusto con el nuevo grupo formado. Rudy Verkempinck , segundo entrenador del equipo, recibió una oferta para dirigir al Westerlo en la Jupiler League y decidió tomarla. Hans Visser fue contratado como nuevo segundo entrenador, y junto a él también llegaron Hans Sarpei, Dominique Henin, Stefanski Kyzstof, Nicolò Milan, Carl Hoefkens y Michel Bertinchamps. Además de Verkempinck, se marcharon Jef Vanthournout, preparador de juveniles, y Joost Desender, preparador físico.

Screenshot2012-05-10at102841PM.png

Amistosos.
Se jugaron cuatro amistosos durante el mes de Julio buscando dos partidos ante rivales similares y dos ante rivales hipotéticamente inferiores, siendo uno de ellos el Blackburn Rovers, recién descendido de la Premier League. Con ello se buscó medir el nivel competitivo del equipo, y los ajustes en el modelo de juego, ante equipos como los que nos podremos encontrar en Champions League, además de darle minutos a todos.

Screenshot2012-05-10at104149PM.png

El balance es positivo. Tres victorias y un empate, muchísimas ocasiones generadas y detalles importantísimos en la evolución táctica del equipo. Se mejoró mucho el ataque estático, dotándolo de más variantes y versatilidad, con una excelente respuesta de los jugadores del equipo, pero hay problemas en transición defensiva que hay que solucionar y generan dudas acerca de
si
elegimos el camino correcto a seguir. Siendo estos cuatro juegos insuficientes para determinar tal cosa, el primer mes de competición servirá de prueba a nivel de juego, aunque esto signifique abandonar cierto nivel competitivo.

Fichajes.
El mes de Julio fue muy poco movido. Además de las ya conocidas adquisiciones de Pardo, Vidales y Benavides, se logró el objetivo de fichar a Kevin Vandenbergh por una cifra irrisoria de 1 millón de euros, dejando 19 millones más de presupuesto, se efectuó la opción de compra de 65 mil euros por Birger Maertens, quién cubrirá la baja de Carl Hoefkens, capitán y nuevo preparador de juveniles, encargado del equipo sub 21, y se contrató al rumano ex Ajax, Roma e Inter de Milán Christian Chivu, que se encontraba libre. En el apartado de ventas, más allá de las cesiones de jugadores juveniles y liberaciones de jugadores que ya no cuentan para el club, se confirmó la venta de Björn Vleminckx al Swansea de la Premier League, de Lior Refaelov, traspasado a petición propia, al Catania italia, y Fredik Stenman a la Sampadoria, también de Italia, recaudando 2.1 millones, 750 mil euros y 2 millones respectivamente.

La pretemporada, sin embargo, cambió ligeramente la planificación de fichajes del equipo y es posible que se presenten contrataciones de jugadores no planeadas inicialmente, como la de un futbolista para jugar por la derecha de la defensa o un mediocampista, pues se entiende que la baja de Refaelov está cubierta por jugadores juveniles y los dos peruanos.

Los jugadores más apetecidos del mercado fueron el defensor Michael Almebäck, quién recibió varias ofertas desde el Calcio, el mediocentro Niki Zimling, tentado por equipos de la Eredivise y la Bundesliga, el central Aquivaldo Mosquero, pretendido por clubes de Brasil, y el juvenil Kevin Salter, por el cual el Liverpool llegó a ofrecer hasta 2 millones de euros.

* Cualquier screen sólo es pedir.

** Habrá análisis de los fichajes más adelante.

Editado por rey

Pinta bien la planificación y hay que ver que ritmo de juego tienes! El sueño es meter al equipo dominando Europa en varios años, sería un triunfo!

Buena política de ventas también, hay que tener sabiduría con esto. Yo hago exáctamente igual, no pongo a los jugadores transferibles (salvo dos o tres que sí), pero me pongo en un papel el dinero que aceptaría por todos y cada uno de los jugadores que tengo en plantilla. Por ejemplo, me apunto, Rubén Pérez, 7 millones. Si viene alguien y ofrece 3, le digo que 7, si viene con 7, envuelto en un paquete se lo lleva.

  • Autor

Pinta bien la planificación y hay que ver que ritmo de juego tienes! El sueño es meter al equipo dominando Europa en varios años, sería un triunfo!

Buena política de ventas también, hay que tener sabiduría con esto. Yo hago exáctamente igual, no pongo a los jugadores transferibles (salvo dos o tres que sí), pero me pongo en un papel el dinero que aceptaría por todos y cada uno de los jugadores que tengo en plantilla. Por ejemplo, me apunto, Rubén Pérez, 7 millones. Si viene alguien y ofrece 3, le digo que 7, si viene con 7, envuelto en un paquete se lo lleva.

La planificación es vital para saber hacía dónde se va y qué decisiones se deben tomar para seguir ese camino, a veces con algunas curvas, atajos u obstáculos, pero con la meta fija en la mente. Y sí, he tenido días bastante libres ultimamente y he aprovechado para jugar, ya que en vacaciones no sé cuanto pueda hacerlo.

La política de fichajes es pensada para un club grande a nivel nacional, pero mediano o pequeño a nivel continental. La política del Porto es admirable, pero creo que es equivocada en varios sentidos. Está bien que hay que recuperar inversiones, pero, de estirar un poco más ciertos ciclos, podríamos hablar de un equipo mucho más importante en Europa de lo que es ahora mismo.

Negociando soy también así, salvo cuando el jugador quiere irse. No me gusta tener jugadores no comprometidos con el proyecto.

Guest
Este tema está cerrado y por tanto no se puede responder en él.
¿Cómo adjuntar imágenes? Súbelas a postimages y copia el "Enlace directo" en el mensaje.

viendo esta sección 0

  • Ningún usuario registrado viendo esta página.

Configure browser push notifications

Chrome (Android)
  1. Tap the lock icon next to the address bar.
  2. Tap Permissions → Notifications.
  3. Adjust your preference.
Chrome (Desktop)
  1. Click the padlock icon in the address bar.
  2. Select Site settings.
  3. Find Notifications and adjust your preference.