Jump to content

Educación Siberiana

Featured Replies

Publicado

1- SÉ QUE NO SE HACE

20130428_Chechen_soldiers_LARGE.jpg

Sé que no se hace, pero estoy tentado de empezar por el final.
Por aquel día que recorríamos las habitaciones de un inmueble en ruinas disparando contra el enemigo casi a bocajarro, por ejemplo.
Estábamos agotados. Los paracaidistas se relevaban, pero nosotros, los saboteadores, llevábamos tres días sin dormir. Seguíamos adelante como las olas del mar, para evitar que el enemigo descansara, maniobrara, se organizara contra nosotros; combatiendo, siempre combatiendo.
Aquel día Zapato y yo subimos al último piso para inutilizar la última ametralladora pesada y lanzamos dos bombas de mano.
En medio del polvo que caía del techo e impedía ver nos hallamos frente a cuatro enemigos que, al igual que nosotros, daban vueltas como gatitos ciegos en una nube de polvo grisáceo, sucio, que olía a escombros y humo.
Allí en Chechenia nunca había disparado tan de cerca contra nadie.
A todo esto, en la primera planta, nuestro capitán había hecho un prisionero y abatido a ocho enemigos él solo.
Zapato y yo salimos del edificio completamente aturdidos. El capitán Nosov estaba ordenando a Mosca que vigilara al prisionero árabe mientras él, Cucharón y Cenit bajaban a inspeccionar el sótano.
Me senté en la escalera junto a Mosca y frente al árabe que, asustado, intentaba decir algo. Mi compañero no lo escuchaba, estaba rendido y se caía de sueño, como todos. En cuanto el capitán se dio media vuelta, Mosca sacó la pistola del chaleco, una Glock austríaca, uno de sus trofeos, y con expresión desdeñosa le pegó dos tiros, en la cabeza y el pecho.
El capitán se volvió y sin decir nada lo miró con pena.
Mosca se sentó junto al cadáver y, acometido de un repentino desfallecimiento, cerró los ojos.
El capitán se quedó mirándonos como si sólo entonces nos reconociera de verdad y dijo:
—Muchachos, ya está bien. Todos a los coches, a retaguardia a descansar.
Uno tras otro, como zombis, echamos a andar hacia los vehículos. Sentía la cabeza tan cargada que, si me hubiese detenido, estoy seguro de que me habría estallado.
Dejamos el frente y volvimos a la zona que nuestra infantería tenía controlada. Nos dormimos al instante, no tuve tiempo de quitarme el chaleco ni las bolsas atadas al cinturón, caí como un muerto.
Al poco me despertó Mosca dándome en el pecho del chaleco con la culata del Kaláshnikov.
Abrí los ojos despacio, con desgana, y miré a un lado y otro; no recordaba dónde estaba ni lograba enfocar la mirada.
Mi compañero tenía cara de cansancio y masticaba un trozo de pan. Fuera estaba oscuro, era imposible saber la hora. Consulté el reloj pero no veía los números, todo parecía envuelto en niebla.
—¿Qué pasa? ¿Cuánto hemos dormido? —pregunté a Mosca con voz fatigada.
—Hemos dormido un huevo, hermano... Y creo que ahora nos tocará estar despiertos un buen rato.
Me llevé las manos a la cara, quise cobrar fuerzas para levantarme y empezar a pensar. Necesitaba dormir más, no podía con mi alma. Tenía el uniforme sucio y húmedo, el chaleco apestaba a tierra y sudor, estaba hecho un guiñapo.
—Arriba, tíos, en marcha... Que nos necesitan —dijo Mosca, tratando de despertar a los demás.
Estaban todos extenuados, no querían levantarse. Pero entre quejas y maldiciones acabaron poniéndose en pie.
El capitán Nosov se paseaba con el auricular pegado a la oreja, acompañado de un soldado que, con la radio de campo a cuestas, lo seguía como un animal doméstico. Enfadado, repetía a alguien por el auricular que era el primer descanso que nos tomábamos en tres días, que estábamos exhaustos. Fue en vano, pues de pronto, con una voz que parecía tabletear, Nosov dijo:
—¡Sí, mi coronel! ¡A sus órdenes, mi coronel!
Es decir, que nos mandaban de nuevo al frente.
No quise ni pensarlo.
Me acerqué a un bidón lleno de agua que había allí y metí las manos: estaba fresquísima y sentí un escalofrío. Hundí la cabeza y, conteniendo la respiración, la mantuve sumergida.
Abrí los ojos y lo vi todo oscuro; me asusté, saqué deprisa la cabeza y respiré hondo.
Aquella oscuridad me produjo una extraña impresión; me dije que así podía ser la muerte, algo oscuro y sin aire.
Me quedé contemplando el interior del bidón, donde vi oscilar mi reflejo mientras pensaba en lo que había sido mi vida hasta ese momento.

Mi nombre es Nicolaj Veržbickij, naci en Bender, en Moldavia/Transnistria o en aquel entonces URSS el año 1980 después de nuestro señor, el lugar no es relevante mis orígenes si, soy un Urca Siberiano descendiente de los miles que fueron deportados en los años 30 desde Siberia a Transnistria. En este momento volví a nacer y me ha llevado donde estoy hoy sin olvidar mi gran familia y sus tradiciones.

nicolai_lilin-620x440.jpg

«Unos gozan la vida, otros la sufren,
nosotros la combatimos.»
    iTIXwVF.png
ANTIGUO PROVERBIO DE LOS URCAS SIBERIANOS

Guau! Excelente comienzo narrativo compañero, con un prólogo que me recordó a viejas pelis de guerra y a un viejo juego de pc de origen español llamado "Commando", con el que pasé excelentes tardes de vicio y diversión.

El mundo de la ex URSS da para una historia interesante ( o mil historias) así que esperaré atento a lo que viene y cómo viene, ansioso por conocer cuál será el punto de partida y modus operandi de este urca siberiano y su carrera en los banquillos.

Bienvenido a la Comunidad compañero! Espero que sea por mucho tiempo!
A ver si vas también por tierras moldavas y te encuentras con nuestro querido cejijunto, al que por aquí tenemos en gran estima.

Esto suena muy bien. Una de mis partidas pendientes nunca empezadas (en realidad sí empezadas pero nucna continuadas) es en Siberia. Me fascina. Gracias a Dersu Uzala, una de mis películas favoritas, me enamoré de la región y empecé a leer a Arséniev. Y el transiberiano también da mucho juego literario. Ahora hay 3 equipos de la Rusia oriental en la primera división (la 2ª) medio arruinados que a veces tienen que recorrer hasta 20,000 km solo para jugar un partido de liga. Me encantaría que el reto fuera con cualquiera de ellos. Pero cualquier reto por cualquier país periférico de la estepa o los más europeos de la antígua URSS puede ser fascinante con esa ambientación también.

Un saludo y por aquí estaremos!

  • Autor

cropped-logo-la-voz-del-pueblo.jpg

 

@ViggoGracias por el recibimiento y si URSS se va a ver mucha yo creo que incluso demasiada. Un saludo

@ToesoulSi el culmen quiero que sea Rusia, a continuación explico como y la película no la he visto pero si que he leído el libro y me gusto bastante. Un saludo

  • Autor

510.jpg

DATOS DE LA PARTIDA

 

Versión: FM 16.2.0 (inicio Febrero 2015)

Base de datos: Grande 

Ligas cargadas: solo 1ª división: Albania, Armenia, Azerbaiyán, Bielorrusia, Bosnia-Herzegovina, Bulgaria, Croacia, Eslovaquia, Eslovenia,España, Estonia, Georgia, Hungría, Inglaterra, Italia, Kazajistán, Kirguistán, Letonia, Lituania, Macedonia, Moldavia, Montenegro, Polonia, República Checa, Rumania, Rusia, Serbia, Tayikistán, Turkeistán, Ucrania, Uzbekistán.

Usar jugadores reales: Si, aunque están rellenos los equipos sin jugadores con regens

Activar ocultación de atributos de jugadores: Si

El resto sigue las normas de la comunida MLB

Objetivos Conquistar la liga y la copa de todos los paises cargados a excepción de España, Italia, Inglaterra. Se empezará por el pais con la división peor valorada en el juego y se irá subiendo hasta llegar a Rusia, donde el objetivo final es ganar la champions con un equipo de Siberia.

  «Unos gozan la vida, otros la sufren,
nosotros la combatimos.»
    iTIXwVF.png
ANTIGUO PROVERBIO DE LOS URCAS SIBERIANOS

 

He aquí un seguidor mas! Seguiremos a Veržbickij por estas tierras de la antigua URSS y a ver que le depara a nuestro mister y tambien sin duda me servira mas para aprender sobre estas ligas, cosa que siempre gusta.

Un saludo compañero! ;)

  • Autor

2- DECISIÓN

fbe65c8a78095254e3cde8457e26fd1a.jpg

Al fin nos dieron el ansiado descanso en ese tiempo Mosca y yo tuvimos una charla que cambio mi destino.

Estoy pensando en dejarlo y volverme a Kirguizistán, a los negocios de mi familia en Naryn mi padre tiene una empresa de turismo allí y un club de fútbol, me ha propuesto ser presidente y había pensado en ti para ser el entrenador, además el sueldo es de 36500€/anuales, el pais es muy bello

A partir de ese momento deje de escuchar eso era el doble de la paga que me daban como soldado y solo por pegar dos gritos estando sentado, podría ser el chollo de mi vida.No me lo pensé dos veces y mientra seguía contándome cosas de su añorada patria, acepté la oferta.

Al principio me sentía feliz pero cuando fue pasando el tiempo recordé una historia de mi abuelo:

La fábula trataba de una manada de lobos que atravesaba un mal momento y llevaba mucho tiempo sin comer. El jefe tranquilizaba a sus compañeros y les pedía que tuviesen paciencia y esperasen, pues tarde o temprano se presentaría un grupo de jabalíes o ciervos, tendrían una caza abundante y se llenarían la panza. Un lobo joven, que no quería esperar, discurrió otra solución más rápida, y decidió salir del bosque para pedir comida a los seres humanos. El lobo viejo trató de disuadirlo, diciéndole que si pedía comida a los hombres cambiaría y dejaría de ser un lobo. Pero el animal joven no hizo caso y replicó con desdén que lo importante era llenar la tripa, aun a despecho de las normas. Y acto seguido partió para el pueblo.
Los hombres lo alimentaban con sobras, y cada vez que el joven lobo se sentía ahíto pensaba en regresar al bosque con sus congéneres, mas entonces le entraba sueño y posponía el retorno. Y así siguió, hasta que olvidó completamente la vida en manada, el placer de la caza, el gusto de compartir la presa con sus compañeros...
Y empezó a salir a cazar con los hombres, a quienes ayudaba en vez de a los lobos, junto a los que había nacido y se había criado. Un día, estando de caza, un hombre disparó a un viejo lobo, que cayó herido, y cuando el joven lobo trataba de apresarlo con las fauces para llevárselo a su amo, reconoció al anciano jefe de la manada. Abochornado, no supo qué decir.
—He vivido como un lobo digno, cacé mucho y compartí mis presas con mis hermanos, y por eso ahora muero dichoso —dijo el lobo viejo, pronunciando sus últimas palabras—. Tú, en cambio, vivirás una vida ignominiosa, solo, en un mundo al que no perteneces, porque preferiste llenar la panza a llevar una vida de lobo libre y digno. Ahora eres un ser sin dignidad. Allá donde vayas te tratarán con desprecio, pues no perteneces ni al mundo lobuno ni al humano... Así aprenderás que el hambre viene y pasa, pero la dignidad, una vez perdida, ya no vuelve.

Pero ya había dado mi palabra y era algo que no me tomaba a la ligera.

  «Unos gozan la vida, otros la sufren,
nosotros la combatimos.»
    iTIXwVF.png
ANTIGUO PROVERBIO DE LOS URCAS SIBERIANOS

 

buena idea man espero consigas todos éxitos allí seguro haras mucha historia y conquistaras de todo... tan rudos parecen esos manes y cuando Vagner Love jugo por el CSKA dijo que los rusos tienen la costumbre de besarse en la boca cuando celebran las conquistas y que el tenia que correr de todos cuando se acercaban jajajaja

  • Autor

cropped-logo-la-voz-del-pueblo.jpg

@mikerasta Si la verdad es que el reto se plantea emocionante y muy graciosa la historia de vagner love la desconocía totalmente y eso que es uno de los pocos extranjeros que han triunfado y además siendo negro. ¡Un saludo y feliz año !

@albercortes8 Muchas ligas pequeñas, muchos nombres impronunciables, mucho jugador paquete y por tanto mucha MLB por aquí os espero. ¡Un saludo y feliz año!

  • Autor

3- KIRGUISTÁN AÑO 1

mapa-kirguistan.jpg?w=500

Oficialmente como República de Kirguistán es un país montañoso que comparte fronteras con la República Popular China, Kazajistán, Tayikistán y Uzbekistán. Su capital y ciudad más poblada es Bisbek. Una revolución en abril de 2010 derrocó al expresidente Kurmanbek Bakiyev y dio lugar a la adopción de una nueva constitución y el nombramiento de un gobierno interino. Las elecciones para el Canciller Supremo de Kirguistán se celebraron en noviembre de 2011.

El idioma nacional, kirguís, está estrechamente relacionada con las otras lenguas turcas, con las que comparte fuertes lazos culturales e históricos. 

Población y Provincias

Provincia                      Capital        KM2       Población

1. Biskek (shaar) Biskek 127 900 000

Mapa de las provincias de Kirguistán.

Acerca de esta imagen
2. Batken Batken 16 995 400 400
3. Chuy Biskek 20 200 818 000
4. Jalal-Abad Jalal-Abad 33 700 962 200
5. Naryn Naryn 45 200 269 700
6. Osh Osh 29 200 1 299 500
7. Talas Talas 11 400 216 100
8. Ysyk-Kol Karakol 43 100 450 700
Kirguistán Biskek 198 500 5 316 600

Economía

La agricultura y la ganadería constituyen más de la mitad del empleo de la población activa, y alrededor de un 40 por ciento del Producto Interior Bruto. En todo el país, especialmente en las zonas accidentadas, se da especialmente la ganadería (ovejas, caballos y reses). En las zonas más bajas y llanas, existe un fuerte sector agrícola del algodón, y frutas, resultado de una irrigación extensiva. También se cultivan tabaco, seda y flor de opio.

Actualmente, más del 20 por ciento del PIB del Kirguistán proviene del sector industrial, especialmente relacionado con el gran potencial minero de sus tierras. La extracción minera de oro, carbón, antimonio y uranio, entre otros, ha supuesto un importante acicate para la rápida industrialización. Existen además, depósitos de petróleo y gas natural, descubiertos recientemente en el valle de Fergana, pero no consiguen satisfacer la demanda interna. La industria transformadora del cuero,lana y carne es relativamente importante.

Los kirguises han sido históricamente pastores seminómadas que viven en tiendas de campaña redondas llamadas yurtas, dedicados al cuidando de ovejas, caballos y yaks. Esta tradición nómada sigue funcionando estacionalmente, como familias de pastores que regresan a la pradera de alta montaña (o jailoo) en el verano. 

Cultura

Aunque ilegal, aún se practica el rapto de novias. En un principio, en un país donde eran habituales los matrimonios pactados, el novio procedía a un rapto consensuado con la novia con la que quería casarse si no podía pagar el precio del mismo o la familia de ella se oponía a la boda.

Manas es un poema tradicional épico del pueblo kirguís. El poema, de aproximadamente medio millón de líneas, es veinte veces más largo que la Odisea de Homero, y uno de los poemas épicos más largos del mundo. Es una obra patriótica, que relata las hazañas de Manas y sus descendientes y seguidores, los cuales pelearon contra los chinos en el siglo IX para mantener la independencia kirguís.

Durante la época soviética fue promovido el ateísmo de Estado. Hoy, sin embargo, Kirguistán es un estado secular aunque el Islam ha ejercido una influencia cada vez mayor en política. Kirguizistán es mayoritariamente una nación musulmana suní, y se adhiere a la escuela de pensamiento de Hanafí. La gran mayoría de la población profesa la fe musulmana, mientras que la mayoría de los cristianos son ortodoxos y existen algunos protestantes. Existe un pequeño número de judíos y alrededor de un 11 % de la población carece de filiación. Actualmente existen más de 5.000 miembros de Testigos de Jehová en el país.

Deportes

news-graphics-2008-_660457a.jpg

 

Los deportes tradicionales reflejan la importancia de la equitación en la cultura kirguís. El Ulak Tartysh, como en el resto de Asia Central, es muy popular. Se trata de un deporte de equipo similar a un cruce entre polo y rugby, en el que dos equipos de jinetes luchan por la posesión de una res muerta sin cabeza ni extremidades, para conseguir colocarla en la zona de gol.

Otros juegos populares a caballo son: 

Aht Chabysh: carrera de caballos de larga distancia, a veces incluso más de 50 kilómetros.

Jumby Atmai: una barra de metal precioso se ata a una pértiga con una cuerda. Los participantes intentan romper la cuerda disparando mientras galopan.

Kyz Kuumai: un hombre persigue a una mujer para intentar ganar un beso, mientras ella huye al galope. Si no tiene éxito, la chica puede golpearle con el "kamchi" (látigo).

Oodarysh: dos participantes luchan montados a caballo, intentando desmontar al otro del caballo.

Tyin Enmei: recoger una moneda del suelo al galope

El fútbol es el deporte más popular en Kirguistán. El organismo oficial que regula este deporte a nivel nacional es la Federación de Fútbol de la República de Kirguistán, que fue fundada en 1992, después de la desintegración de la Unión Soviética. La federación gestiona la selección de fútbol de Kirguistán y la Vysshaja Liga, la primera división.

Archivado

Este hilo está archivado y por tanto cerrado a incorporar nuevas respuestas.

viendo esta sección 0

  • Ningún usuario registrado viendo esta página.