
Todo lo publicado por triver
-
Los piratas irreductibles
Felicitaciones por llevar adelante esta fantástica aventura con el club más simpático de Alemania, Klasnic quedará siempre en tu memoria y a veces es mejor quedarse con el recuerdo feliz de lo grato que fue jugar esta partida. Esperemos que la PC se recuperé y puedas seguir avanzando con la aventura inglesa pero sobretodo que puedas seguir disfrutando de lo que permite el juego. Un placer haberte leído. Saludos
-
¿Cómo se debe bailar el tango?
River Plate llegaba por segundo año consecutivo a la final de la Copa Sudamericana. Enfrente tenía al multicampeón Corinthians de Ney Franco, desde que él estuvo al mando del equipo el club ganó tres Copas Libertadores (2017, 2018, 2019), una Copa Sudamericana (2020) y dos Mundiales de Clubes (2017 y 2018). Su camino hasta la final había sido holgado superando ampliamente a Atlético Paranaense, Deportes Tolima, Colo Colo y Danubio. La ida se jugaba en el estadio Monumental que abría sus puertas por última vez. River quería despedirse de su cancha con una buena actuación que le permita inclinar la final hacia su favor tras eliminar a Universidad Católica, Flamengo y Cruzeiro. Bruno Gotti ponía lo mejor que tenía a disposición repitiendo el equipo que había goleado a Cruzeiro. River inmediatamente comenzó a demostrar su decisión de tomar las riendas del partido Ernesto Andrada iba a poner a prueba a José Devecchi con un remate al primer palo que el arquero controlaba con ambas manos. Corinthians se había tirado un poco más atrás apostando con su 4-5-1 a salir rápido de contragolpe y lastimar con los desbordes de sus extremos. Durante la primera mitad esto solo le iba a salir bien una vez. Un centro de Thiago para que Tabata gane de cabeza y obligue a Walter Ponce arrojarse contra el palo. Durante la primera etapa hubo pocas situaciones claras de gol pero en la última jugada en el primer minuto de tiempo adicionado, Lucas Alario y Ernesto Andrada se asociaron para dejar a Luis Ortega mano a mano con Devecchi y definir cruzado contra el palo para anotar el 1 a 0. La ventaja le permitía a River mover las piezas poco a poco para sostener el buen rendimiento que lentamente le permitía ir ganando esta final. Los ingresos de Pablo Carozino, Abel Casquete y Manuel López le permitieron ganar un poco más de precisión a la hora de mantener la posesión. El equipo local generaba oportunidades pero no se terminaban las jugadas con la claridad necesaria para vencer al arquero. El dominio millonario se iba a plasmar a los 88 minutos cuando Ernesto Andrada tiraba un caño dentro del área y tiraba un centro atrás para que Juan Bautista Cascini rompa la red convirtiendo el último gol en el estadio Monumental. La victoria con dos goles de diferencia y sin recibir goles de visitante era un gran resultado para River que tenía que viajar a Brasil como el gran candidato para obtener el título. FORMACIONES - CALIFICACIONES – ESTADÍSTICAS El partido de vuelta despertaba mucho nerviosismo al tener el título al alcance de la mano. Una multitud de hinchas millonarios viajaron a Brasil para acompañar al plantel en una tierra históricamente difícil para el club. River ponía lo mejor que tenía a disposición pero no lograba imponer condiciones como en la Argentina. El primer tiempo era muy parejo con Corinthians tratando de meter un gol lo antes posible. A los 20 minutos Lucas Alario sufrió un golpe en la rodilla que afectaría su rendimiento notablemente y perjudicaría a River en el último tercio del terreno. Corinthians iba a tener la chance más clara del partido a los 39 minutos cuando Luciano sufría una barrida de Alexander Barboza dentro del área. El juez sancionaba el claro penal que le permitía al conjunto brasilero una oportunidad inmejorable para tratar de revertir la serie. El propio Luciano fue el encargado de ejecutarlo, un tiro potente al medio del arco que buscaba asegurar la pena máxima. Pero Walter Ponce lograba taparlo con el pie izquierdo para mantener su arco en cero. En la segunda parte iban a entrar Pablo Carozino, Manuel López y Matías Martins para revitalizar cada una de las líneas de River pero a los 81 minutos Corinthians lograba anotar. Un centro desde el costado derecho le permitía a Pedro Víctor bajar la pelota de cabeza para que André Carrillo saque un tiro cruzado que se metía en el ángulo y le ponía emoción a la definición. La última pelota del partido casi envía a los equipos a patear penales. Un remate de Igor obligaba a Walter Ponce a tirarse abajo para sacar la pelota a un costado del palo y permitirle a River gritar campeón nuevamente. FORMACIONES - CALIFICACIONES – ESTADÍSTICAS La Supercopa argentina se jugaba en el estadio 23 de agosto. Bruno Gotti volvía a la provincia de Jujuy para definir un título con River en la casa de Gimnasia de Jujuy. River volvía a contar con Santiago Ascacibar en el equipo titular además de los cambios obligados de Matías Martins y Manuel López por Páez sancionado y Alario lesionado. El Vélez de Ricardo Caruso Lombardi había llegado a esta definición tras ganarle a Boca la Copa Argentina. El entrenador del Fortín apostaba a un 4-1-4-1 que dejaba a Mario Vargas como único hombre en campo contrario. El esquema defensivo apostaba a aguantar el resultado ante un River que salía a ganar por amplia diferencia. El partido se iba a abrir a los 22 minutos cuando Manuel López eludía a Milton Casco por el costado del área y saca un remate cruzado para anotar el primer gol del partido. Cuatro minutos más tarde un centro de Luis Olivera para Manuel López le permitía al delantero patear un tiro potente al primer palo, el arquero de Vélez conseguía tapar el disparo pero dejaba la pelota suelta en el área chica. El propio Manuel López conseguía empujar el rebote para ampliar la diferencia. Ernesto Andrada pudo ampliar aún más la diferencia en esa ráfaga de fútbol pero Ferro atajaba el mano a mano saliendo a achicar rápidamente. Vélez lograría descontar con un anticipo de Mario Vargas a los 35 minutos gracias a la pelota parada pero no iba a modificar el resultado en un partido que River ganaba con autoridad. Lamentablemente Luis Ortega salía lesionado en el pie en la segunda parte. River se coronaba campeón por tercera vez en las últimas semanas y cerraba una gran temporada de Bruno Gotti en su primer semestre en el equipo millonario. FORMACIONES - CALIFICACIONES – ESTADÍSTICAS River Plate ganó la Copa Sudamericana por segundo año consecutivo y consiguió un premio de $7.110.000 de pesos por salir campeón. La prensa destacó de Bruno Gotti sus ganas de triunfar y el trabajo duro que se realizó para conseguir este éxito. De esta manera River consiguió su cuarto título en la temporada. Marcelo Gallardo había ganado la Recopa Sudamericana y Bruno Gotti logró ganar la liga, la Supercopa argentina y la Copa Sudamericana. En la celebración el entrenador millonario planteó con convicción su deseo de seguir ganando títulos con el club. River pagó una prima de $22.000.000 de pesos al plantel por sus logros. Walter Ponce jugó 25 partidos en el club y fue uno de los puntos altos en la final ante Corinthians. Lucas Alario sufrió un esguince leve de rodilla que lo alejó tres semanas de los entrenamientos. Alexander Barboza cobra una prima de $1.950.000 de pesos por ganar la Copa Sudamericana. Germán Burgos y David Trezeguet se retiraron de sus carreras deportivas como empleados. David Hidalgo es elegido nuevamente como presidente de Gimnasia de Jujuy. Carlos García se manifestó a gusto en el club tras sumar más minutos y espera poder seguir en River la próxima temporada. El fisio Humberto Roccaforte y el preparador sub 20 Claudio Viscovich se retiran. Sebastián Palacios, Santiago Ascacibar y Alexis Zárate se recuperaron de sus lesiones. Luis Ortega sufrió un esguince de tobillo y estará seis semanas lesionado. River anuncia que mejorara las instalaciones de entrenamientos con obras programadas durante el 2023. Respondiendo a los lectores @Guido_Rojo Buenas, Gotti continúa su camino hacia la gloria. Llegó y se cansó de ganra títulos. Destacó aún más la Sudamericana en donde se vio más el funcionamiento del equipo con la mano del entrenador a diferencia de la liga en donde perdió mucho la ventaja que tenía Marcelo Gallardo. Igualmente le ganamos un torneo a Boca en un partido final para tomar revancha de la final del 1976. El historial ante Boca es increíble: 5 victorias y 3 empates pero tres de esos triunfos le permitieron al entrenador ganar un título. Respecto a Ernesto Andrada su rendimiento ha sido estelar. Dio el salto de calidad para que River consiga los títulos esta temporada. Veremos que decide el "Muñeco". Zubeldía es otra historia, a paso cansino, con muchos palos en la rueda sigue escalando divisiones (creo que sí es el cuarto) y llega a la B Nacional. Veremos que depara el futuro, el entrenador debe sentarse a renovar su contrato ya que la dificultad de la temporada lo desgastaron demasiado. Sin embargo la ambición del entrenador hace que el deseo de dar otro paso hacia adelante sea protagonista a la hora de definirse. Talleres se reconvirtió en otro equipo con el cambio táctico de 4-5-1 que le permitió ganarle a Temperley, Brown de Adrogué y Riestra. Cuando empatamos ese partido ante Riestra salí convencido en que ascendíamos. Aunque sufrí un shock al ver los penales que no terminó hasta que apareció el cartelito de Talleres ascendió. Saludos y gracias por pasarte @mrgneco Hay que saber jugar al fútbol Tití!!! Famosa frase de Ramón Díaz tras ganarle el torneo a Boca que apostaba a comprar jugadores figuras con Macri como presidente. Gotti vive lo mismo, espero paciente esa última fecha para darle una nueva enseñanza a los xeneizes. Nueva victoria superclásica y River campeón. En el torneo continental River demostró nuevamente saber jugar esta clase de partidos y cumplió con un gran campeonato. Gimnasia de Jujuy terminó bien la temporada con Bologna al mando del equipo aunque no se si confió en la dirección del club tras la reelección del presidente. Talleres revirtió la pésima temporada con un cambio táctico que le permitió ser más firme en los choques mano a mano. Si bien el material que tenía se había preparado para lograr este objetivo, el rendimiento de la temporada no fue bueno por lo que deberá moverse mucho en el mercado para armar un equipo que pueda disputar la B Nacional en odnde el salto de jerarquía es muy notorio respecto a la B Metropolitana. Saludos y gracias por comentar @Almagrito Que raro que no comentes nada sobre la polémica clasificación de Talleres al playoffs. Gracias por la felicitación y haber si desde Almagro se avivan y le ofrecen todo lo que tengan para lograr que Sufreldía llegue al tricolor. Saludos y muchas gracias por pasarte
-
Los piratas irreductibles
Felicidades por otro título aunque no conseguimos el que más ganas teníamos de ganar. La sorpresa que me tomó el retomar la historia y darme cuenta que Dejan Joveljic figura de este equipo es el mismo que me traje en una partida con el Nantes en donde jugamos 5-2-3 con muchos pibes prometedores como Nehuén Pérez, Opoku, Djerlek, Loosli, entre otros con quienes ganamos la Europa League. El punto es que Joveljic es una bestia del gol y solo él en el equipo hace que tenga ganas de pasar a leer las novedades de los partidos piratas. Desde ya a tratar de encarar la próxima temporada con sed de revancha para mejorar el rendimiento del equipo. Saludos y mucha suerte en la partida
-
Sparta: Zwarte Sterren
Triste por el final de temporada que no pudo ser ideal aunque aplaudimos de pie la derrota digna. ¿Cuáles son los retos a seguir en la partida? ¿Con mantener el poderío local nos conformamos? ¿Hay chances de un cambio de rumbo? Saludos y suerte en la próxima temporada
-
¿Cómo se debe bailar el tango?
Llegaba la hora de la verdad, todo el esfuerzo que realizó Talleres de Remedios de Escalada durante esta temporada podía no significar nada si el equipo quedaba eliminado en los cuartos de final del reducido. Darío Zubeldía afrontaba esta serie con el deseo de vengarse de Temperley tras la eliminación de la temporada pasada. El entrenador apostaba nuevamente por el 4-5-1 que había funcionado ante Almagro aprovechando los regresos de Enzo Baglivo, Matías Delgado y Daniel Pérez. Con lo mejor afrontaba uno de los partidos más atractivos de la jornada. La tribuna estaba repleta de aficionados del conjunto gasolero que llegaban confiados en un nuevo triunfo de su equipo como sucedió hace pocas semanas. Temperley había terminado tercero gracias a ser uno de los equipos con menos goles recibidos y muy difícil de vencer. Sin embargo el partido iba a ser muy parejo con ambos equipos conscientes de la instancia que se estaba jugando. Durante la primera mitad ninguno de los dos remató al arco, la pelota paso la mayor parte del tiempo fuera del campo y Temperley asumía el protagonismo del juego. Talleres se replegaba en su campo y peleaba con fiereza cada pelota para demostrar que el equipo había llegado al estadio a pelear por el ascenso. Lamentablemente Mauro González sufrió una lesión a los 29 minutos por un golpe en la rótula y debió ingresar Federico Maggini, un jugador clave en el partido. Ya en la segunda etapa Temperley enfoca sus ataques por el costado izquierdo tratando de aprovechar la espalda de Daniel Pérez. Talleres lograba cerrar bien los espacios para anular los intentos de Temperley que morían en intentos improductivos que solo acercaban la pelota a zonas de peligro sin generar una inquietud real al arco de Sebastián Medina. Zubeldía se mostraba confiado a un costado de la cancha esperando que su equipo tenga una oportunidad de lastimar a su rival. Esto llegaría a los 66 minutos, tras cortar un avance de Temperley, un buen pase de Federico Maggini encontró a Lucas Pugh corriendo con espacios para llegar a definir de puntín ante la salida del arquero. El goleador volvía a dejar vivo a Talleres y genera la incertidumbre en el conjunto celeste. Rápidamente Zubeldía llamaba a su asistente para mandar a calentar a los suplentes para hacer ajustes buscando sostener el triunfo. Antes que nada salía un extenuado Maximiliano González para que ingrese Kevin Sibille. El cambio obligaba a Oscar Olguín adelantarse a la mitad de la cancha buscando reforzar el juego aéreo con Sibille en la zaga central. Minutos más tarde ingresaba Lionel Laborda por Gonzalo Lamardo, obligando a Matías Delgado correrse a la banda derecha. Esta formación improvisada le permitía a Zubeldía mantener el esfuerzo físico para cerrar espacios y aguantar el resultado. Sobre el final del partido, Temperley salió a buscar el empate y a los 85 minutos Talleres consiguió ampliar la ventaja gracias a la pelota parada. Un tiro libre de Leonardo Iparraguirre le caía a Federico Maggini dentro del área para poder sacar un disparo fuerte al primer palo que metía a Talleres en las semifinales del torneo reducido. Un gran triunfo, inesperado, que levantaba el ánimo de un equipo que llegaba golpeado y creyendo que podía quedar eliminado nuevamente ante su rival. FORMACIONES - CALIFICACIONES – ESTADÍSTICAS Talleres avanzó a la siguiente ronda y tenía que enfrentar a uno de los animadores del campeonato: Brown de Adrogué. El conjunto tricolor peleó hasta el final el campeonato con Flandria quedando un punto por debajo a pesar de ser el equipo con más victorias. Zubeldía realizaba solo dos cambios respecto a la victoria ante Temperley debido a lesiones: Federico Maggini se había ganado un lugar e ingresaba por Mauro González mientras que Axel Fernández se colocaba en el lateral derecho ante la lesión de Daniel Pérez. El partido iniciaba con Brown de Adrogué buscando arrollar a su rival pero Talleres lograba golpear primero a los 15 minutos. Un saque de esquina ejecutado por Federico Maggini al primer palo lograba que Gonzalo Piergüidi cometa un penal imprudente debido a su intento por despejar la pelota levantando mucho su pierna e impactando en Axel Fernández. Un claro penal que le permitía a Lucas Pugh patear cruzado abajo para meter la pelota dentro del arco con mucho suspenso. El gol impactó en el conjunto local, a los pocos minutos un error en la salida permitió a Talleres realizar una jugada colectiva que derivó en un desborde de Gonzalo Lamardo hasta la línea de fondo para tirar un centro pasado que encontraba a Matías Delgado en el segundo palo para definir de volea con su zurda y ampliar la ventaja a dos goles a los 23 minutos. Sin embargo el partido aún tenía mucho por jugarse, Brown de Adrogué lograba a los 28 minutos descontar gracias al talento de su máxima figura Germán Lincopán. El delantero bajó una pelota haciendo una pirueta en el aire para definir de mediavuelta y dejar sin chances a Medina. La segunda parte iba a contar con una gran polémica. Un patadón de Jonathan Abal sobre Lucas Pugh lesionada al delantero y el árbitro no sacaba ni la tarjeta amarilla. Zubeldía debió meter a Juan Manuel Moyano a la cancha para realizar el desgaste necesario en el único punta. Más tarde Alexis Ledesma y luego Lionel Laborda ingresaron en el conjunto visitante para sostener el plan del partido. Talleres reducía espacios y peleaba cada pelota para emparejar un partido en que Brown de Adrogué era superior desde el juego. La concentración del equipo mantuvo el resultado pero sobre el final un cabezazo de Claudio González pegaba en la base de palo derecho y cuando parecía ingresar en el arco Sebastián Prieto despejaba sobre la línea para meter a Talleres dentro de la final del reducido. Este equipo no se rendía aún cuando tenía todo para perder y conseguía volver a esta instancia para soñar con el ansiado ascenso a la B Nacional para el que se habían preparado. FORMACIONES - CALIFICACIONES – ESTADÍSTICAS En la final esperaba Deportivo Riestra, uno de los equipos más detestados del ascenso argentino por su política de gerenciamiento empresarial. Riestra era un equipo con jugadores de jerarquía para la categoría y pasado en Primera División. Terminó el campeonato en el quinto lugar y fue una de las vallas menos vencidas del torneo. Talleres volvía a presentar el mismo esquema con dos cambios obligados: Marcelo Monges por el suspendido Prieto y Juan Manuel Moyano por el lesionado Lucas Pugh. Todo iba a empezar mal para Talleres cuando a los cuatro minutos un tiro libre de Claudio Aquino encontraba la cabeza de Federico Castro que ganaba en las alturas y ponía la pelota contra el palo para desatar la locura de la gente de Deportivo Riestra. Talleres contaba con oportunidades como un cabezazo de Lamardo desviado o un remate que se iba afuera por mala puntería, sin embargo Riestra lograría ampliar la diferencia a los 16 minutos. Federico Escobar se proyectaba para hacer el dos y uno a Marcelo Monges que no podía contener la amenaza. El lateral tiraba un centro que le permitía a Federico Castro cabecear nuevamente para ampliar la diferencia. Sin embargo en el primer tiempo Talleres lograba reaccionar. Federico Maggini comenzó a mover las manijas del equipo y a los 59 minutos encontró a Juan Manuel Moyano bien posicionado. El delantero recibió fuera del área y soltó con Gonzalo Lamardo que sacó un tiro al primer palo apenas pisó el área grande. La pelota entró ante una respuesta ineficiente del arquero que no pudo contener el remate. Iban a entrar Alexis Ledesma y Ramón Miérez para seguir jugando igual pero al saltar a cabecear el delantero se lesionaba en la primera jugada. Miérez debía salir reemplazado por Kevin Sibille ante la falta de jugadores de ataque en el banco. El defensor volvía a meterse en la zaga mientras que Olguín se adelantaba a la mitad de la cancha para soltar un poco más a Federico Maggini. Así sin delanteros Talleres buscaba el empate. A los 82 minutos un saque de arco largo de Medina le permitía a Lamardo ganar la espalda y tirar un centro para que Federico Maggini pueda convertir pero el juez de línea levantaba la bandera y anulaba el tanto. Riestra se veía superado por el empuje de Talleres que le había copado la mitad de la cancha y en su afán de salir un poco iba a sufrir un contragolpe fatal. Olguín recuperó una pelota y abrió la cancha para Gonzalo Lamardo. El volante derecho se escapó por ese costado y tiró un centro al segundo palo para que Matías Delgado aparezca y convierta el empate con un remate cruzado a los 89 minutos. La hazaña se había hecho realidad tras el pitido final. Talleres llegaba vivo al segundo partido tras pasarla mal ante Riestra. Sin delanteros había empatado un partido clave para dejar a Zubeldía confiado de que este equipo podía conseguir el ascenso. FORMACIONES - CALIFICACIONES – ESTADÍSTICAS Talleres de Remedios de Escalada enfrentaba a Deportivo Riestra para tratar de alcanzar el ascenso tras empatar heroicamente 2 a 2 en el partido de ida. La lesiones de Lucas Pugh y Ramón Miérez le obligaban a Zubeldía a convocar en el banco de suplentes a un juvenil de 16 años llamado Miguel Ángel Viscovich. El único cambio de la formación era el regreso de Sebastián Prieto por Marcelo Monges tras cumplir su sanción. El partido se jugaba como una final a diferencia del partido anterior. Ambos equipos no tenían ocasiones de gol durante la primera mitad y Talleres continuaba con su estrategia de ganar la mitad de la cancha con sus mediocampistas mientras Riestra buscaba lastimar con su tridente de ataque. Ya en la segunda parte Talleres iba a levantar un poco el ritmo para tratar de lastimar más a Riestra saliendo un poco más de la cueva en que se había refugiado. De esta manera un desborde de Gonzalo Lamardo permitía desequilibrar a la defensa de Deportivo Riestra. Lamardo tocaba atrás con Leonardo Iparraguirre que rápidamente volcaba el juego hacia el costado con un Federico Maggini mejor perfilado que se animaba a patear desde afuera del área para que la pelota entre por el único hueco posible y entre al lado del palo a los 59 minutos. El propio Zubeldía salía como loco a abrazarse con Maggini para festejar un gol clave, el gol más gritado en la historia del club. Con la ventaja, Talleres movía piezas para complicarle el partido a Riestra. Lionel Laborda entraba por Matías Delgado para cerrar un poco más ese costado, Alexis Ledesma reemplazaba a un extenuado Leonardo Iparraguirre y Kevin Sibille entraba por Axel Fernández para reforzar el juego aéreo. El equipo local se encontraba muy cansado por el esfuerzo en el inicio de la segunda mitad y baja un poco el nivel para tratar de soportar los minutos que quedaban. Talleres se atrincheraba cerca de su área y lograba aguantar lo necesario para no sufrir riesgos. De esta manera Darío Zubeldía conseguía dar vuelta la tortilla y convertir una temporada decepcionante en un histórico ascenso gracias a una gran actuación del equipo en el torneo reducido. FORMACIONES - CALIFICACIONES – ESTADÍSTICAS Talleres de Remedios de Escalada ascendió a la B Nacional al ganar el torneo reducido a pesar de tener muchos jugadores lesionados y de sufrir durante casi toda la temporada debido a actuaciones por debajo de lo esperado. Los aficionados elogian a Darío Zubeldía como el gran responsable de este triunfo gracias a que consiguió que el equipo demuestre otra cara en los playoffs con respecto al desconcierto del equipo durante la temporada regular. Se recuperó Daniel Pérez de su lesión. Mauro González sufrió una contusión en la rótula por lo que quedó cuatro semanas lesionado. Daniel Pérez sufrió una hernia doble y estará nueve semanas lesionado. Ante Temperley Darío Zubeldía cumplió 300 partidos dirigidos en su carrera. Lucas Pugh se fracturó las costillas y estará seis semanas lesionado. Sebastián Prieto alcanzó las cinco tarjetas amarillas y cumplió una fecha de sanción ante Riestra. Por la pre Sudamericana se disputó el clásico platense entre Estudiantes de La Plata y Gimnasia de la Plata. Estudiantes le ganó 3 a 1 al lobo platense. Sin embargo quedó eliminado y se quedó sin entrenador. Ramón Miérez sufrió un esguince de tobillo que lo deja lesionado durante 6 semanas. Agustín De Giovanni sufrió un esguince de tobillo y estuvo cuatro semanas lesionado. * Respecto a lo que preguntaba @Guido_Rojo curiosamente el juego me hizo ejecutar penales tras el empate en la ida ante Riestra en donde perdíamos por un penal fallado por Enzo Baglivo. No entiendo porque sucedió eso si estaba programada la vuelta y en ninguna de las otras definiciones sucedía lo mismo.
-
¿Cómo se debe bailar el tango?
River recibía a Flamengo por la Copa Sudamericana buscando revertir el resultado en Brasil. La derrota 3 a 2 tras igualar el partido fue un duro golpe pero dejaba a River con chances de aprovechar los goles de visitante. Sin embargo el único resultado que le servía al millonario era un triunfo. Bruno Gotti contaba con la buena noticia del regreso de Luis Olivera al equipo titular. Flamengo vino al estadio Monumental a atrincherarse en su área con diez hombres dentro de su campo y un solo delantero que también retrocedía. River iba a asumir el protagonismo del partido pero no iba a estar lúcido durante la primera mitad, solo un cabezazo de Enzo Páez que pegaba en el palo tras un saque de esquina. En la segunda parte iba a ingresar Juan Bautista Cascini para tratar de darle un poco más de juego al equipo. La presión por romper ese bloque defensivo se empezaba a notar pero luego de tanto ir en busca del gol, River lograba abrir el marcador. A los 67 minutos un centro de Luis Olivera se desviaba en Léo, la pelota salía repelida al frontal del área. Cascini atrapaba esa pelota y se animaba a patear entre la maraña de jugadores que se interponían. El arquero lograba tapar el tiro pero daba un rebote largo que le permitió a Ernesto Andrada convertir llegando primero a romper el arco y desatar el delirio en el estadio. River estaba consiguiendo el resultado necesario y Flamengo no demostraba estar a la altura de las circunstancias. Los ingresos de Abel Casquete y César López servían para cerrar un partido controlando la pelota. Flamengo en ningún momento vino a jugar el partido y tras intentar e intentar River lograba avanzar a la siguiente fase de la copa. FORMACIONES - CALIFICACIONES – ESTADÍSTICAS Durante la semana Belgrano de Córdoba le ganaba 1 a 0 a Boca Juniors y le regalaba una vida más a River para llegar con chances al superclásico. River sin embargo tenía ese partido en el medio de las semifinales de la Copa Sudamericana. Bruno Gotti señaló la importancia que le daba a ambos torneos con la esperanza de ganar sus primeros trofeos en el club. Viajaron a Brasil para visitar a Cruzeiro, un equipo importante en las últimas temporadas que apostaba a un 4-2-3-1 que aprovechaba los espacios para salir de contragolpe con sus atacantes. River no fue de vacaciones a Brasil sino que apuntaba a ganar de visitante por las características del rival. Lamentablemente Santiago Ascacibar iba a tener que ser reemplazado a los 14 minutos por lesión y dejarle su lugar a Abel Casquete. Cruzeiro lograba saltear líneas para llegar con pocos toques al arco de Walter Ponce durante la primera media hora de juego. River dominaba la pelota pero no lograba crear situaciones claras de gol. El arquero de River iba a terminar el primer tiempo como la gran figura del partido controlando un par de intentos peligrosos contra su arco, la buena ubicación de Ponce era la clave para entender como Cruzeiro no se iba ganando durante la primera mitad. En la segunda parte se iba a observar otra disposición del equipo brasilero. Físicamente estaban una marcha menos y River poco a poco lograba generar chances de gol. A los 66 minutos una triangulación en espacios reducidos entre Ernesto Andrada, Manuel López y Luis Ortega permite que Ernesto Andrada se lleve la pelota con el pecho y saque un zurdazo pegado al palo cuando ingresaba al área. Un golazo clave para que River ponga un pie en la final. Bruno Gotti mandó a Ezequiel Ham y Lucas Alario a la cancha para ajustar un par de cosas pero a los 81 minutos Cruzeiro alcanzaba el empate. Negueba metía un pase de tres dedos para la escalada de Judivan entre los centrales, la figura del conjunto local eludía a Walter Ponce que salía a cortar el balón y definía con el arco vacío para empatar el partido. El resultado le permitía a River llegar esperanzado a la Argentina tras un buen rendimiento durante la segunda mitad que dejaba la sensación de que River es un poco más. FORMACIONES - CALIFICACIONES – ESTADÍSTICAS El torneo argentino se definía nada más y nada menos que en el superclásico, un duelo entre River y Boca que se vivía como una final. La casualidad del fixture permitía que se enfrenten en la última fecha. El que gane saldría campeón. Un empate favorecería a Boca. Desde la final del torneo Nacional de 1976 no se vivía una situación similar. Bruno Gotti tenía un duro reto por delante, debía conducir a su equipo en el último partido de la historia del club en el estadio Monumental ante su máximo rival con la chance de ganarle o perder un campeonato histórico tras estar menos de seis meses en el cargo. River no tenía a Santiago Ascacibar por la lesión y lo reemplazaba con Juan Bautista Cascini además de meter a Lucas Alario en lugar de Manuel López como dupla de ataque de Ernesto Andrada. Boca apostaba a su 4-4-2 y debía enfrentar a Gotti, uno de los entrenadores que más le complicaron la vida con su Gimnasia de Jujuy al ganarle dos finales. Todos estos condimentos se terminaron cuando empezó a rodar la pelota. River salió el primer cuarto de hora a sacar la diferencia gracias al empuje de su gente. Agustín Rossi iba a mantener a Boca con chances al tapar un remate de zurda de Alario y desviar dos disparos de Ernesto Andrada, uno que salía por el costado y el otro que impactaba en el palo. Boca se despreocupaba de la pelota, no la quería pero a los 27 minutos gracias a un contragolpe, Francisco Solé asistió a Guido Vadalá, el goleador de Boca corrió con espacio al vacío para ganarle la espalda a Alexander Barboza y definir al primer palo con un remate inatajable para Ponce. Tras irse al descanso en desventaja River volvía a jugar el segundo tiempo con la misma actitud. Se veía en la cara de cada uno de los jugadores la decisión de superar a su rival para revertir la situación. Rápidamente el equipo millonario lograba el empate. A los 49 minutos Juan Bautista Cascini encontró a Ernesto Andrada dentro del área. El delantero controló la pelota y sacó un tiro a fusilar para igualar el partido. Boca inmediatamente se tiró hacia atrás mientras que River se le iba encima. Cuatro minutos más tarde, Ezequiel Ham le daba la pelota a Luis Ortega. El boliviano frotaba la lámpara para habilitar con un taco a Lucas Alario, en una maniobra propia de un genio y dejar al delantero solo frente al arco. Alario pateaba a la altura del punto de penal y anotaba para desatar la alegría de todo el estadio. Con este resultado River se coronaba campeón pero el equipo de Bruno Gotti seguía mirando el arco de enfrente. A los 59 minutos un desborde de Luis Olivera le permitía sacar un buscapié para que Ernesto Andrada la empuje en el primer palo y convierta el 3 a 1. La ventaja de dos goles aliviaba todo el nerviosismo y permitía que el juego de River fluya con naturalidad. Gotti aprovechaba para darle minutos a Pablo Carozino, Carlos García y Raúl Santos pensando en guardar piezas para el partido de vuelta de entresemana. Boca no logró hacer pie en toda la segunda parte ante la maravillosa actuación de River. En los minutos finales los visitantes intentaron salir un poco a buscar el empate pero en la primera jugada a los 82 minutos, un contragolpe que se iniciaba tras una recuperación de Hugo Giraldo, el lateral metía un pase largo para Carlos García. El uruguayo tocaba con Luis Ortega que de primera jugaba para dejar solo a Ernesto Andrada que cerraba una actuación de lujo definiendo cruzado contra el palo para marcar el 4 a 1 y que empiece a sonar el “dale campeón” en las tribunas superando a Boca por apenas un punto. FORMACIONES - CALIFICACIONES – ESTADÍSTICAS Tras los festejos River se enfocaba nuevamente en la Copa Sudamericana. Corinthians ya esperaba en la final tras ganar 5 a 0 en el global ante Danubio de Uruguay. Tras el empate 1 a 1 en Brasil y la goleada a Boca, la expectativa se incrementaba en un estadio Monumental repleto. River repetía el mismo equipo que había ganado el domingo mientras que Cruzeiro venía a jugar un poco más con De Arrascaeta y Juan Cazares dentro del once titular. Apenas cuatro minutos tardó River en abrir el marcador. Un centro de Hugo Giraldo al primer palo le permitió a Ernesto Andrada cabecear y adelantar a River desde el comienzo del partido. Sin embargo un minuto más tarde Cruzeiro se encontraba con el empate, Judivan le comía la espalda a un desconcentrado Enzo Páez y definía cruzado ante la salida de Ponce. Las emociones desde el comienzo del partido generaron un ambiente de confusión en los primeros minutos. Ambos equipos buscaron mantenerse seguros en la siguiente media hora en una primera parte muy austera. Solo iba a suceder un remate de Lucas Alario que pegaba en el travesaño justo antes del descanso. River salía al segundo tiempo con la decisión de ganar el partido. Tras un par de minutos sin lograr precisión en el tercio final, a los 67 minutos Cascini jugaba con Ernesto Andrada que había salido del área. El goleador habilitaba a Lucas Alario que definía por arriba de primera ante el achique del arquero para convertir el segundo gol de River en el partido. Tras conseguir la ventaja iba a ingresar el joven Pablo Carozino en la mitad de la cancha, una de las promesas más interesantes de River en la que Bruno Gotti le daba la oportunidad de ganar minutos en un partido importante. Poco después ingresaba Manuel López, que iba a ser una pieza clave. Una recuperación de Pablo Caroino en la mitad de la cancha le permitía meter un pase largo para que López gane en velocidad ante una defensa de Cruzeiro que estaba jugando mano a mano en el fondo. El delantero se llevaba la pelota y encaraba hacia el arco para definir cruzado contra el palo y anotar el tercero. Tras ese tanto, entraba el uruguayo Carlos García que a los 75 minutos habilitaba peinando la pelota para que Manuel López se vaya solo y defina cruzado para decretar la goleada que metía a River en una nueva final de Copa Sudamericana. FORMACIONES - CALIFICACIONES – ESTADÍSTICAS River Plate se coronó campeón del torneo argentino. Los hinchas elogiaron a Bruno Gotti sobretodo por la última demostración en el partido decisivo ante Boca Juniors. La goleada 4 a 1 le hizo ganar los elogios del mundo River. Ramón Díaz felicitó al entrenador de River por como supo manejar toda la presión tras llegar al club y recuperar el primer puesto tras un mal arranque durante sus primeros partidos, conduciendo al equipo hacia el campeonato en su primer semestre en el club. Ahora jugará la Supercopa argentina ante Vélez Sarfield y la final de la Copa Sudamericana ante Corinthians. River cobró un premio de $2.030.000 de pesos por eliminar a Flamengo y llegar a las semifinales. River recaudó $2.430.000 de pesos por superar a Cruzeiro en la semifinal de la Copa Sudamericana. River cobra $29.480.000 de pesos por coronarse campeón del torneo local argentino. Fueron convocados varios jugadores de River para la fecha FIFA. La selección sub 20 de Paraguay convocó a Christian Díaz, en Uruguay Carlos García fue seleccionado para la mayor mientras que el conjunto sub 20 citó a Matías Martins y César López y finalmente la selección nacional de Bolivia convocó a Luis Ortega. La selección argentina citaba a Ernesto Andrada, Luis Olivera y Enzo Páez. Todos ellos debían marcharse durante el clásico ante Boca en la última fecha y la serie ante Cruzeiro pero tras gestiones de Enzo Francescoli, los cinco jugadores de la selección mayor eran dados de baja por la importancia del partido de la Copa Sudamericana. Hugo Giraldo alcanzó el récord del club de 20 asistencias en una sola temporada. Sebastián Palacios sufre una lesión en el pecho que lo aquejará por dos semanas River cobra $5.750.000 de pesos por Facundo Pardo al cumplir con la clausula de 50 partidos de liga jugados con la camiseta de Vélez. Santiago Ascacibar sufrió una contusión en la rótula y estará lesionado durante cuatro semanas. Por Copa Argentina Boca Juniors perdió la final ante Vélez Sarfield por 1 a 0. Fue destacado el jugador de Gimnasia de Jujuy Exequiel Palacios como el máximo asistidor del torneo. River Plate había quedado eliminado con Marcelo Gallardo siendo la gran decepción del torneo. Ernesto Andrada alcanzó 150 partidos jugados con la camiseta de River ante Flamengo .Luis Olivera jugó su partido número 200 en River ante Boca Juniors. Luis Ortega, Luis Olivera y Hugo Giraldo entraron al equipo de la semana por su actuación ante Boca Juniors. Enzo Páez acumuló la quinta tarjeta amarilla por lo que será sancionado con una fecha en el próximo torneo local. Bruno Gotti cumplió 300 partidos como entrenador. Los jugadores del plantel elogiaron la charla de Bruno Gotti durante el descanso cuando Boca ganaba 1 a 0. Según ellos él los convenció de que podían dar vuelta el partido y pasar por arriba a un equipo que se negó a jugar en todo momento. Descendieron a la Primera B Nacional San Telmo y Quilmes. Varios entrenadores dejaron sus puestos al finalizar esta temporada. Estudiantes de La Plata se despidió a Rodolfo Arruabarrena, Lanús echó a Leonardo Ponzio, Instituto despidió a Rivoira. Gimnasia y Esgrima de Jujuy anunció que mejorará sus instalaciones de entrenamiento. El lobo jujeño perdió en la preLibertadores ante Argentinos Juniors y no jugará la Copa Libertadores del próximo año. Tampoco jugará la Copa Sudamericana tras perder 3 a 0 con Sarmiento de Junín. Milton Caraglio salió goleador de la liga con 23 goles en 24 partidos jugados a sus 34 años y fue distinguido como el tercer mejor jugador del campeonato. Se marchará a Europa tras finalizar su contrato. Respondiendo a los lectores @Mapashito Buenas, el problema es de Gotti que se va a mitad de temporada y me obliga a contar dieciocho millones de cosas sobre River mientras Zubeldía está viviendo una temporada difícil. Es un equipo que esta capacitado para mejores cosas, por momentos del partido logra lo que uno quiere pero en algún momento todo el plato se cae al piso y hace desastres. Por ejemplo contra Chacarita estabamos jugando un gran partido y lo terminamos sufriendo innecesariamente (ganando de pedo). Ahora en los playoffs de ascenso la historia será otra y esperemos que la cara que presente el equipo sea una mejor. Igualmente Zubeldía trabajará cada partido para tratar de conseguir el objetivo aunque entiende que no tienen muchas chances de acabar con final feliz. Eso sí, no quiero perder de nuevo contra Temperley jajaja. Ahora creo que si Talleres queda eliminado no veremos mucho más del entrenador en el banco de suplentes de Remedios de Escalada. Las expectativas de esta temporada eran unas y el rendimiento del equipo fue otro mucho menor. Veremos si se da el milagro y el entrenador se sienta a negociar la renovación (que Talleres ya se la pidió). En cuanto a River el equipo poco a poco se iba encontrando, el camino de Gotti fue el que te fui contando, con obstaculos y dificultades pero con el camino claro hacia donde había que ir. Esos resultados positivos le permitieron ir creciendo poco a poco, superar adversidades hasta que llegamos a este final de temporada con una magnífica clasificación a la final de la Copa Sudamericana y una consagratoria actuación ante Boca Juniors (gracias al ayudín de Belgrano de Córdoba en el partido postergado en que confíaba porque eran la clase de rivales que le costaban al equipo xeneize). Ojo este River corre muchos riesgos que lo ponen en situación de nocaut como el 0-1 parcial ante Boca en el primer pero lo bueno es que reacciona a tiempo y logra revertir resultados algo poco común tanto en fútbol moderno como en el sudamericano. Aún quedan dos trofeos más para cerrar la temporada: la final ante Corinthians y la Supercopa argentina ante Vélez Sarfield. Si este equipo sigue corriendo riesgos pero imponiendose en cada choque clave confió en mis jugadores. Saludos y gracias por pasarte @Guido_Rojo Buenas, ¿acaso estás acusando a alguien? Yo entiendo que las circunstancias del juego generaron que ambos equipos decidieran tomar pocos riesgos para defender el resultado que les servía. Terrible lo de Talleres que es su propio enemigo, con ganar un partido le alcanzaba para llegar tranquilo pero no. Veremos como lograr que el rendimiento mejore en el reducido. En cuanto a Riestra y Stinfale el club esta bien ejemplificado con varios jugadores con pasado en Primera División aunque aclaro que el Matías Vargas de Riestra no es el Monito (a quién llevamos a Gimnasia de Jujuy tras quedar libre de Vélez esta temporada). El de Riestra es un delantero de inferiores en Estudiantes de La Plata que siguió su carrera en la CAI. El juego hizo que Riestra lo compre en 2019 donde ya convirtió 34 goles. Apoyo el mote de Sufreldía 100%, digno de una tapa de Olé jajajaj. En cuanto a Atlanta, Maximiliano Rodríguez vino tras la salida de el ex River Norberto Acosta que estuvo entre 2018 y 2022. La Fiera llegó para tratar de despedirse dignamente de la categoría pero no pudo hacer milagros y siguió horrible el equipo. Será el DT en la C. Sufreldía creo que ya no le interesa bajar de categoría y va a tratar de mantenerse en la B Metro como mínimo en el futuro de su carrera. Respecto al reducido el formato es cuartos de final partido único en el estadio del mejor posicionado en la tabla, no hay ventaja deportiva (el año pasado empatamos en semifinales con Temperley y perdimos por penales) y final a doble partido en donde inexplicablemente se define en el estadio del peor posicionado en la tabla (errores del parche). Este es el formato del 2016 al menos. Saludos y gracias por pasarte
-
¿Cómo se debe bailar el tango?
El siguiente partido era ante Deportivo Riestra, en una jornada especial ya que el club lo había declarado día de la afición con el objetivo de llevar niños al estadio para que se conviertan en hinchas del club. Darío Zubeldía repetía el mismo equipo para enfrentar este encuentro. A los 7 minutos el equipo visitante aprovechaba una distracción en las marcas de Talleres para que Iván Rossi defina de zurda a la ratonera para abrir el marcador. El buen pase de Dardo Miloc había dejado mal parada a la defensa local. Deportivo Riestra era claramente superior protagonizando el partido y cortando los pocos intentos de contragolpe de Talleres hasta el minuto 43. En el primer y único contragolpe de esta etapa, Talleres conseguía la igualdad del marcador. Olguín recuperaba y pasaba en largo para que Ramón Miérez controle la pelota, levante la cabeza y busque a Lucas Pugh que definió cruzado desde el punto penal tras un buen desmarque que dejo anulado a su defensor. Si el resultado ya era injusto, a los 49 minutos un centro de Gonzalo Lamardo se encontraba con la frente de Lucas Pugh que aprovechaba la mala salida del arquero para anticipar y convertir un gol para dar vuelta el resultado. Deportivo Riestra llegaba al empate a los 53 minutos con una gran jugada por el costado izquierdo, Matías Vargas entraba al área y abría el pie para poner la pelota en el segundo palo lejos de Sebastián Medina que apenas conseguía observar un hermoso gol. Ingresaba Maximiliano González para tratar de pelear un poco más este partido impensado pero a los pocos minutos, un saque largo de Medina era peinado por Lucas Pugh para que Matías Delgado desborde por la izquierda. El volante lanzó un centro para que un exigido Lucas Pugh llegue a pegarle mordido a la pelota, esa mala definición permitió que Federico Maggini llegue desde atrás con el arco de frente y coloque la pelota contra el palo para anotar el 3 a 2 parcial. Zubeldía observó que su equipo estaba necesitando piernas frescas en ambas áreas y mandó a calentar a Fernando Bueno y Juan Manuel Moyano pero a los 77 minutos cuando esperaban para entrar un tiro libre de Federico Maggini mal ejecutado permitía un contragolpe mortal de Deportivo Riestra para que Matías Vargas logre empujarla por el segundo palo tras un centro de Federico Castro. Un empate inesperado para Talleres que sumaba un punto clave pero que entendía que se le escapó un partido a pesar de merecer perder. FORMACIONES - CALIFICACIONES – ESTADÍSTICAS Talleres visitaba a Flandria, uno de los animadores del torneo y gran favorito para ganarlo. El único cambio era el ingreso de Axel Fernández por el lesionado Daniel Pérez. Flandria fue lentamente tratando de desgastar al conjunto de Remedios de Escalada hasta que a los 31 minutos Víctor Rivero ganó en las alturas para cabecear cruzado y anotar. Flandria neutralizó cada intento de Talleres de acercarse al arco rival y demostró porque era el líder del torneo. En la segunda parte aumentó la diferencia luego de un pase en cortada de Ariel Fantoni para que Pedro Ruíz aparezca por el segundo palo y defina ante la salida del arquero. La figura de Flandria que será refuerzo de River Plate la próxima temporada liquidaba un partido en donde las diferencias fueron demasiadas. Una derrota lógica que no causó ningún temblor en el club. FORMACIONES - CALIFICACIONES – ESTADÍSTICAS Talleres enfrentaba a Temperley en el clásico con el ingreso de Leonardo Iparraguirre por el suspendido Mauro González. Como esta clase de partidos, se jugó con el cuchillo entre los dientes, un ritmo muy cortado, en donde los arqueros demostraban solidez en ambas áreas. El partido era muy parejo con ambos equipos tratando de no arriesgar. Cuando todos se levantaban de las gradas para prepararse para irse tras un embolante partido, Enzo Baglivo se iba expulsado por un foul en mitad de cancha sobre Alzueta. Doble tarjeta amarilla justificada con el tiempo cumplido. Sin embargo lo inesperado era que a los 92 minutos Nicolás Marquevich convertía el gol de la victoria aprovechando el hueco que había en la defensa por la expulsión del central de Talleres. Olguín debió salir a tapar y se olvidó de cubrir ese espacio que le permitió al goleador llevarse los tres puntos en un partido decepcionante para Talleres. FORMACIONES - CALIFICACIONES – ESTADÍSTICAS La última jornada de la Primera B Metropolitana enfrentaba a Talleres de Remedios de Escalada contra Almagro. Ambos equipos se disputaban un lugar en los playoffs de ascenso que tenían disponibles apenas dos cupos. Darío Zubeldía tenía el gran desafío de revertir la mala temporada que había realizado el equipo, muy por debajo de las expectativas y tratar de meterse en el lote de equipos que juegan los cruces mano a mano para buscar un pasaporte a la B Nacional. El entrenador preparó este partido con un cambio táctico fundamental para buscar el objetivo. Talleres modifico el esquema 4-4-2 que lo caracteriza y se plantó dentro de la cancha con un 4-5-1 que ya había presentado algunas veces durante la temporada. Sin embargo la novedad es que el tercer centrocampista no sería un organizador de juego un poco más adelantado sino un volante todoterreno. El equipo visitante mostraba desde los primeros minutos la ganas de contribuir a un partido ida y vuelta con la inclusión de ese centrocampista. Mauro González, Maximiliano González y Leonardo Iparraguirre convertían al mediocampo de Talleres en una jauría de lobos que trabajaban para recuperar la pelota. Tras una recuperación de Iparraguirre, Lionel Laborda subía la pelota por la banda izquierda y lanzaba un centro para Lucas Pugh. El delantero ganó de cabeza y la pelota pegó en el poste izquierdo ante el terror de los aficionados de Almagro. Ese gol le hubiera complicado todo al conjunto tricolor. Pero el equipo local lograba ponerse en ventaja cuando un centro de Diego Ftacla le permitía a Pedro Limia convertir a los 24 minutos con un definición potente. Los dirigidos por Zubeldía no se daban por rendidos y a seguían luchando en el centro del campo. Tras imponerse allí, una jugada por el costado derecho le permitió a Mauro González encontrar dentro del área a Lucas Pugh. El atacante definía con una volea que permitía que la pelota pique contra el piso y salga disparada hacia dentro de la red para igualar el marcador a los 31 minutos. Ya en la segunda parte Talleres volvía a su libreto normal con Fernando Bueno, Federico Maggini y Ramón Miérez en cancha para plantar un 4-4-2 buscando cerrar espacios. La fortuna señalaba que el resultado actual les permitía a ambos equipos clasificar a la siguiente instancia debido a un mal resultado de General Lamadrid ante Flandria. El conjunto de Jaúregui brillaba nuevamente y se coronaba campeón del torneo mientras que en el estadio de Almagro el partido entró en un tiempo muerto que solo aspiraba a hacer correr el reloj. El empate clasificó a ambos equipos y alivio la carga de Talleres que tenía mucha presión arriba de sus hombros debido al miedo de decepcionar a su gente. Ahora Talleres afrontará los playoffs en una difícil parada ante Temperley, uno de sus rival y su verdugo durante la temporada pasada. FORMACIONES - CALIFICACIONES – ESTADÍSTICAS Terminó la Primera B Metropolitana. Flandria se consagró campeón en la última fecha. Talleres de Remedios de Escalada terminó en la octava posición logrando la clasificación a los playoffs de ascenso en donde enfrentará a Temperley en la primer rueda. Talleres renovó los contratos de sus empleados Pablo Rotolo, Alejandro Santillán y Nicolás Di Giuli. Lo increíble del partido ante Deportivo Riestra generó que el día de la afición sea un éxito despertando el amor de varios jóvenes hacia el club. Lucas Pugh entró al equipo de la semana por su actuación ante Deportivo Riestra. A inicios del mes algunos jugadores del plantel de Talleres de Remedios de Escalada se acercaron al entrenador para cuestionar algunas ideas de su planteo táctico. Sin embargo Darío Zubeldía manejó bien la situación y supo poner a la mayoría de los jugadores a su favor al señalar que sabe que el club debería estar más arriba en la tabla pero que aún confía en este equipo para lograr triunfos con esta estrategia. Sin embargo jugadores como Gonzalo Lamardo, Sebastián Prieto y Axel Fernández no estarían convencidos. Talleres le planteó al entrenador negociar su contrato para ampliarlo otra temporada pero Zubeldía rechazó sentarse a negociar ahora porque desea esperar que termine la temporada para analizar su futuro en el club. Daniel Pérez sufrió una distensión en la espalda y estará cuatro semanas lesionado. Mauro González cumplió una fecha de sanción por que alcanzó 10 tarjetas amarillas. Kevin Sibille se recuperó de su lesión. José Bolzán volvió a ausentar a un entrenamiento luego de irse de fiesta toda la noche. Es la quinta vez y el club ya decidió que lo dejará libre al finalizar el contrato esta temporada. Además del volante el club decidió que Leandro López también deje el club y ambos fueron comunicados de la decisión. Oscar Olguín jugó su partido número 100 con el club ante Temperley. Gonzalo Lamardo ya se manifestó calmado con respecto a la situación del club ante la clasificación del equipo a los playoffs. El desconcierto respecto a su futuro en el club se dispersó pero aún no se acordó la renovación de su contrato debido a trabas con su representante. Talleres cobró $900.000 pesos por el traspaso de César Borda a Colón de Santa Fe tras jugar 50 partidos de liga con la camiseta del conjunto sabalero. Respondiendo a los lectores @Guido_Rojo Buenas, se va terminando otra temporada (imagiante que para mí es jugar ese tiempo duplicado) con ambos entrenadores aún vivos en la pelea. Talleres logró con esa últimaracha de victorias alcanzar el envión final para entrar quedar vivo al final del campeonato. Zubeldía está decepcionado con el rendimiento del equipo y entiende que ellos mismos se complican solos pero apuesta a que estos cruces mano a mano puedan sacar a relucir las virtudes de este equipo al que es difícil de roer. El partido con Chacarita fue clave para entrar al reducido ya que matemáticamente si no hubieramos ganado ese duelo tan parejo y cambiante el resultado podría haber sido otro. Una pena todos los puntos perdidos por el camino, repito nos complicamos solos para gozar un poco con el suspenso de la última fecha. Del equipo ya haremos un análisis a fin de temporada pero a mi parecer pocos estuvieron en un nivel elevado y Lucas Pugh ha sido uno de ellos. A fuerza de goles nos mantuvo vivos. Ahora veremos que podemos hacer ante Temperley. Lo bueno es que Zubeldía reaccionó y los cambios tácticos de los últimos meses y el partido final sirvieron. Lo malo el rendimiento en el útlimo mes no fue bueno y llegamos a los playoffs con una sequía de victorias. En cuanto a Gotti solo decir que el tiempo pone las cosas en su lugar. Comenzamos a ganar partidos importantes y ajustó piezas del equipo. Los empates con Central y San Telmo dolieron pero las victorias ante Racing, Católica y All Boys demuestran cosas del equipo que gustan. Respecto a la tabla (me olvide de cargarla), Boca debe enfrentar a Belgrano en un partido postergado y a River en la última fecha. Boca es el gran favorito porque si gana en Córdoba puede salir campeón y si no pierde con River también. El empate con Telmo costará caro entonces pero aún no está nada dicho ya que los cordobeses son una parada brava para cualquier equipo, están sextos en la tabla y jugaron competencias internacionales eliminando a Gimnasia de Jujuy por ejemplo. Mientras se pueda soñar en un duelo mano a mano en la última fecha desde River no bajan los brazos. El primer reto sin embargo será el partido de vuelta ante Flamengo para tratar de sacar un pasaje a la semifinal. Allí aún dependemos de nosotros mismos por lo que será un escenario emocionante. En cuanto a la táctica, nada del otro mundo. El plantel corto que tiene River impide hacer locuras e improvisar mucho en estas instancias. Sin embargo lo que se les destaca es que logran anteponerse ante la adversidad. Ante Católica estuvieron nocaut y salieron, tras el mal arranque ajustamos piezas y salimos adelante, ahora debemos salir adelante ante Flamengo y contra Boca por el torneo local. Un desafió necesario para tratar de cerrar el año con un Gotti contento. Saludos y gracias por pasarte @mrgneco Buenas, antes que nada le pifie y me comí la clasificación ahí veras como Boca dio vuelta la tortilla y esta cerca de la consagración. Respecto a River, Gotti no para ni un segundo de jugar partidos. Creo que tiene más hora de preparación y postpartido que de armado y diseño de plantel. En cuanto a lo deportivo la remontada ante los chilenos nos dio una vida más. Ahora los dos goles en Brasil dejan abierto el sueño de tener una vida más si hacemos bien las cosas en el Monumental. En la liga perdimos muchos puntos innecesarios durante la estadía de Gotti en el club. Prefiero llamarlo adaptación por el momento. En cuanto a Hidalgo es el presidente de Gimnasia de Jujuy y estuvo siempre en contra del proyecto deportivo de Gotti allí. La oportunidad de River fue irrechazable sobretodo ante el malestar del entrenador mientras dirigía. Siendo el único entrenador en toda la historia del club que ganó un torneo a nivel de máxima categoría (Copa Argentina), Hidalgo le puso trabasen la negociación de su renovación. Cada carpeta con propuestas rechazada. En fin es un infame más de la dirigencia argentina y un votante de Gerardo Morales seguramente (un cuestionable gobernador conservador en nuestro país). Saludos y gracias por pasarte
-
¿Cómo se debe bailar el tango?
River Plate viajaba para enfrentar a Rosario Central en “el Gigante de Arroyito”, un equipo que se ubicaba en la séptima posición de la tabla gracias al funcionamiento que obtenía de jugadores como Walter Montoya, Lucas Mugni, Jorge Pereyra Díaz, Víctor Hugo Capretti, Braian Lluy y Tomás Berra. El equipo de Bruno Gotti venía de levantada tras sus triunfos en el Monumental, sin embargo ir a Rosario era una parada brava para cualquier equipo del fútbol argentino. River era el protagonista del partido pero no lograba convertir las oportunidades que generaba. Manuel López definía a un costado del palo, un cabezazo de Páez era atrapado por el arquero y Luis Olivera se proyectaba con peligro pero que se diluía tras el centro a ningún destino. Cuando el reloj marcaba el minuto 18, Rosario Central logró salir de contragolpe por el costado derecho. Walter Montoya se escapaba por derecha y tiraba un centro para que Víctor Hugo Capretti se eleve por encima de todos para anotar de cabeza en la primera oportunidad que tenía y así cortar la racha que tenía Ponce acumulando vallas invictas por el torneo local. El goleador del conjunto canalla era la gran estrella del equipo rosarino y la principal explicación de la gran temporada que tenían hasta el momento. River tuvo que volver poco a poco a confiar en su estilo de juego para lograr a los 37 minutos igualar el marcador. Un centro de Luis Olivera al primer palo era desviado por Manuel López de modo que permitía que Ernesto Andrada la empuje por el segundo palo. En la segunda parte el partido iba a volverse más parejo con ambos clubes tratando de mantener el resultado priorizando tomar pocos riesgos pero a los 75 minutos se rompía nuevamente el marcador. Lucas Mugni encontraba el resquicio para meter un pase taco para que Facundo Acosta quede mano a mano frente a Walter Ponce. El arquero de River se arrojaba a un costado pero no lograba desviar el balón que entraba en el arco rozando la base del palo derecho. Lucas Alario, Abel Casquete y Ezequiel Ham iban a ingresar para tratar de revertir el resultado. River presionaba muy arriba para tratar de robar la pelota en posición de ataque y lo conseguía a los 86 minutos. Una recuperación en tres cuarto de cancha iniciaba una jugada colectiva que terminaba en una habilitación de Abel Casquete para Lucas Alario que definía de zurda cayéndose al piso para igualar las acciones. El agónico gol era una muestra más del espíritu de este equipo que en las paradas bravas aparecía para demostrar que estaba capacitado. FORMACIONES - CALIFICACIONES – ESTADÍSTICAS Para enfrentar a Racing, Bruno Gotti realizó muchos cambios en el equipo titular de cara al partido de vuelta por la Copa Sudamericana que se jugaba a los pocos días. Abel Casquete, César López, Ezequiel Ham, Carlos García y Alexis Zárate entraban al equipo para cumplir con la rotación necesaria. La academia en cambio apostaba a mantener el cero con Esteban Andrada en el arco y al poder de gol de Oscar Romero y Roger Martínez en la delantera. El partido arrancaba con un cabezazo de Alexander Barboza que se estrellaba con el travesaño. Diez minutos más tarde Racing respondía con un remate de Roger Martínez a fusilar tras una serie de rebotes. Walter Ponce paraba el tiro con una sola mano para sostener a River en el partido. Sobre el cierre del primer tiempo, a los 41 minutos, el arquero de River sacaba desde su portería, Manuel López la bajaba para Abel Casquete que dominaba la pelota. El mediapunta devolvía el balón para que Manuel López ingrese al área, con un toque sutil esquive al único defensor que se interponía en el camino y consiga definir cruzado esquinando su remate. Un gol clave para ir al descanso en ventaja en un partido parejo en donde River trataba de jugar lo mejor posible a pesar de tener la cabeza en los siguientes encuentros. Ya en la segunda parte, Gotti plantea al equipo un poco más equilibrado, con los carrileros predispuestos para defender y tratar de no subir tanto en ataque. River era un equipo más ordenado y con menos riesgos pero que a los 51 minutos conseguía aumentar la diferencia gracias a la pelota parada. Un saque de esquina cerrado era peinado por Enzo Páez en el primer palo para que Alexander Barboza la empuje con canilla en la otra punta del área chica. El defensor convertía una jugada de laboratorio que permitía a River estar más relajado de cara al resto del partido. Ocho minutos más tarde, Manuel López encaraba en la mitad de la cancha, descargaba con Barbona que se apuraba en jugar con Carlos García. El delantero uruguayo dominaba la pelota y la soltaba para Abel Casquete que definía ante el achique de Andrada. A los 59 minutos ponía las cosas 3 a 0 parcialmente en un resultado inimaginado por lo que fue el trámite del partido. Los ingresos de Gabriel Mercado, Raúl Santos y Sebastián Palacios le permitían a Bruno Gotti guardar piezas claves de cara al próximo encuentro. No sucedió nada más en el clásico más que un par de atajadas de Walter Ponce para sostener su valla en cero y cerrar un gran triunfo en el clásico más desparejo que existe entre los cinco clubes grandes del fútbol argentino. El entrenador de la academia, el Chavo Desábato salió públicamente a pedir disculpas a la afición tras el decepcionante partido que vieron. FORMACIONES - CALIFICACIONES – ESTADÍSTICAS River enfrentaba a Universidad Católica de Chile en el partido de vuelta con Ernesto Andrada, Santiago Ascacibar, Hugo Giraldo, Luis Ortega y Alexis Zárate de lateral. Sin embargo el partido arrancaba desfavorable para el equipo millonario cuando un tiro libre de Fabián Manzano era desviado por Juan Ignacio Duma a los cinco minutos de iniciado el partido. River tenía que revertir el resultado para conseguir avanzar a la siguiente fase por lo que salió rápidamente a buscar el empate. Tardo veinte minutos en conseguirlo, Barbona encontró a Manuel López en un desmarque dentro del área que le permitió sacar un centrímetro de ventaja para definir al primer palo a los 26 minutos e igualar las acciones. En la primera parte, Alexis Zárate iba a sufrir una dura infracción tras un lateral y tenía que salir lesionado. Bruno Gotti mandaba a la cancha a Gabriel Mercado e improvisaba con Hugo Giraldo de lateral izquierdo. Ese cambio desajustó un par de cosas a la hora de defender que permitieron que Universidad Católica se vaya al descanso con un gol en el tiempo agregado. Un desborde de Marco Medel y centro atrás para que Fabián Manzano convierta con un derechazo cruzado que le rompió el arco a Walter Ponce. En el vestuario el olor a eliminación era muy grande pero Bruno Gotti entró con la decisión de obligar a cada uno de sus jugadores a no darse por rendidos. De esta manera el equipo salió concentrado al segundo tiempo con sabiendo que con evitar la derrota se garantizaban por lo menos llegar a los tiros desde el punto de penal. A los 54 minutos gracias a un contragolpe iniciado por Manuel López en el costado, le permitió a Ernesto Andrada juntar marcas y soltar con Santiago Ascacibar que sacó un fierrazo cruzado para empatar el partido. Universidad Católica iba a golpear nuevamente a los 60 minutos, tras el ingreso de Ezequiel Ham, un corner cerrado de Fabián Manzano le permitía a Juan Ignacio Duma peinarla en el primer palo y desatar la locura en el estadio. La impotencia parecía dominar a River que no sabía que más hacer para evitar que el conjunto chileno se ponga arriba del marcador. Sin embargo el entrenador apostaba por Abel Casquete que ingresaba desde el banco para tratar de darle más juego al equipo. Con el mediapunta, River tenía un poco más de juego y generaba situaciones claras para exigir a Toselli respuestas sobresalientes como cuando sacó sobre la línea un remate de Manuel López. El esfuerzo que había hecho el equipo chileno era muy grande en el aspecto físico y River podía aprovecharlo en los minutos finales. De esta manera a los 86 minutos Hugo Giraldo se proyectó y tiró un centro desde la izquierda para que Manuel López la peine y Ernesto Andrada le pegue de volea y convierta con un potente disparo que sorprendía a Toselli en el primer palo. Universidad Católica necesitaba el resultado con toda prisa y salió a matar o morir. River tenía todo para poder liquidarlo tras un error de los centrales en mitad de cancha. Manuel López se fue solo hacia el arco de Toselli pero al disparar al arco el portero tapaba gracias a un rápido achique. Esa atajada le dio una vida extra al equipo chileno, que casi consigue ganarlo con un cabezazo de Juan Ignacio Duma que Walter Ponce debió atrapar gracias a una buena ubicación. Sin embargo River seguía tratando de liquidar el partido, Ernesto Andrada estrellaba un remate en el palo que la defensa de Universidad Católica se apuraba es despejar al córner. De ese saque de esquina Alexander Barboza aparecía por el segundo palo para patear con su pie derecho y anotar el 4 a 3 final a los 93 minutos que liquidaba el partido. River se clasificaba de manera agónica y épica a la siguiente ronda. FORMACIONES - CALIFICACIONES – ESTADÍSTICAS River visitaba a San Telmo en la Isla Maciel con un equipo alternativo casi por completo. El Candombero alineaba un 4-4-1-1 tratando de aprovechar lo pequeño que era el campo de juego. Durante el primer tiempo River no tenía claridad en el tercio final y las pocas situaciones que generaba era fáciles para Mastrolía. En el arranque del segundo tiempo, un mal pase atrás de Ezequiel Ham le permitía a Lucas Monzón robar la pelota y sacar un misil al primer palo para convertir el 1 a 0 a los 48 minutos. River seguía intentado llevarse por delante a San Telmo pero no encontraba el hueco para lastimarlo. Pero a los 71 minutos Carlos García ingresaba dentro del área y Julio Dutra lo arrollaba de frente. El árbitro sancionaba penal. Lucas Alario era el encargado de ejecutarlo, el centrodelantero patea fuerte al medio para anotar el empate. Los ingresos de Juan Bautista Cascini, Pablo Carozino y Sebastián Palacios le daban a River la posibilidad de mejorar la posesión del balón. Pero River no podía cambiar el desarrollo del partido y el empate terminaba siendo dos puntos perdidos de cara a la recta final del campeonato. FORMACIONES - CALIFICACIONES – ESTADÍSTICAS Los cuartos de final de la Copa Sudamericana se inauguraba en Brasil, Flamengo recibía a River con Bruno Gotti poniendo lo mejor que tenía a disposición incluyendo al juvenil César López de lateral izquierdo. El conjunto brasilero apuntaba a un 4-3-3 que enfoca todo en su gran figura Ibarbo posicionado como centrodelantero del equipo. River salía a jugar como siempre, dominando la pelota y buscando el arco de enfrente. Manuel López tenía la primera situación de la serie con un remate al primer palo que el arquero controlaba tras una buena jugada de Ernesto Andrada. Sin embargo Flamengo iba a ponerse por delante cuando Luiz Antonio cruzaba la mitad de la cancha y sacaba un centro al segundo palo para que Dudu convierta empujando la pelota ante una mala decisión a la hora de tomar las marcas. De esta manera a los diez minutos de iniciado el partido Flamengo se adelantaba en el marcador y sorprendía a un River que no podía creer el gol tonto que le habían anotado. Tras el gol River sufrió unos veinte minutos de caos. Malas decisiones, errores en los pases, salidas a presionar individual, fallas en la coordinación de movimiento. Que Flamengo solo haya podido convertir a los 28 minutos un gol más es un milagro, solo Víctor Ibarbo tenía la mira ajustada para vencer a Ponce con un remate de volea tras un centro de Luiz Antonio. Sobre el cierre de la primera parte River mejoró y pudo descontar pero el cabezazo de Ernesto Andrada pegaba en el palo y salía a un costado del arco. Ya en la segunda parte River volvía a salir a apabullar a su rival. Hugo Giraldo se proyectaba por la derecha, abría la cancha y lanzaba un centro para que Manuel López desvíe con la punta del pie la pelota y descuente a los 51 minutos un gol clave por ser de visitante. Flamengo no merecía ese gol pero lo sufrió e imitaba a River con veinte minutos de desconcierto. River se agrandaba en Brasil y buscaba el empate que llegaría a lso 67 minutos. Barbona recuperó una pelota, Manuel López se escapa por derecha y espera que lleguen sus compañeros al área para lanzar un centro preciso con destino al pie derecho de Luis Ortega que aparecía por el centro del área para empatar el partido. Los ingresos de Ezequiel Ham, Abel Casquete y Gabriel Mercado no debían extrañar ya que comenzaban a ser lógicos según lo que pretende el entrenador millonario. Sin embargo cuando la hazaña ya parecía asentarse, un centro llovido de Luiz Claudio al segundo palo le permite a Dudu rematar a quemarropa para vencer a Ponce a los 88 minutos y darle la victoria a Flamengo por 3 a 2. Un resultado duro por todo lo bueno que había hecho River para igualar el partido aunque merecido por lo mal que jugó en la primera mitad. El Maracana había sido la sede de un gran partido de ida que podía verse como positivo por la ventaja de los dos goles convertido de visitante por el equipo argentino. FORMACIONES - CALIFICACIONES – ESTADÍSTICAS River debía que enfrentar a All Boys mientras se enfocaba mentalmente en la Copa Sudamericana. Sin embargo Bruno Gotti sabía que si se perdían puntos en este partido, Boca Juniors tendría todo a la mano para llevarse el campeonato. Si bien alineaba un equipo totalmente alternativo, el entrenador millonario preparó el partido para tratar de ganarlo con autoridad. River tardó apenas 8 minutos en abrir el marcador. Una jugada preparada de tiro libre, Abel Casquete lanzó un centro al segundo palo para que aparezca solo Carlos García tras una buena cortina. El delantero charrúa definió de zurda para meter la pelota en el ángulo. River generó varias situaciones pero fallaba en la gran mayoría como con un cabezazo de Abel Casquete que pegó en el palo. Pero a los 32 minutos River logró ampliar la diferencia con un remate de media distancia de Ezeuqiel Ham que anotaba un verdadero golazo con la pelota entrando en la escuadra derecha. En la segunda parte River reanudó el juego y convirtió. Mercado se proyectó y tiró un centro atrás para que Abel Casquete defina de derecha para anotar el 3 a 0 en la primera jugada del segundo tiempo. Los ingresos de Pablo Carozino, Christian Díaz y el debutante Agustín Luna eran una buena oportunidad de que los tres juveniles sumen minutos de juego y se muestren en un partido totalmente favorable para el equipo. Para decorar el resultado, a los 90 minutos (con All Boys con un jugador menos) Carlos García tiró un centro para que Lucas Alario convierta al ganarle a dos defensores en el área. FORMACIONES - CALIFICACIONES – ESTADÍSTICAS Renovaron su vínculo con River Plate varios miembros del cuerpo técnico. Juan José Borrelli, Ornaldo Claut, Christian Dollberg, Pablo Lavallén y Facundo Villalva seguirán como preparadores sub 20. Claudio Argüello continuará siendo el entrenador de arqueros del conjunto sub 20 dirigido por Jorge Gordillo mientras que Alberto Montes renovó como entrenador de arqueros del primer equipo. River Plate les comunicó tanto a Mauro Guantay como a Salvador Villán que quedarán libres tras terminar sus contratos. Ambos juveniles no serán tenidos en cuenta en la institución millonaria. El gol de Víctor Hugo Capretti acabó con una racha de 231 minutos sin goles para Walter Ponce. Marcelo Gallardo fue a observar el partido de River ante Rosario Central para analizar las actuaciones de Luis Olivera, Ernesto Andrada y Manuel López para futuras convocatorias de la selección argentina. Fueron convocados a la selección nacional Luis Olivera y Ernesto Andrada. Ante esta novedad Luis Olivera exigió un nuevo contrato que reflejará la importancia del capitán en el equipo. El director deportivo Enzo Francescoli llevó adelante las negociaciones. Entraron al equipo de la semana Luis Olivera y Hugo Giraldo por sus rendimientos ante Central. Fueron convocados para la selección argentina sub20 Walter Ponce, Mariano Morata y Pedro Ruiz (futuro jugador de River). Además Agustín Gil de Gimnasia y Esgrima de Jujuy también fue convocado. Luis Olivera sufrió un desgarro abdominal mientras se entrenaba levantando pesas en la concentración de la selección. Se anuncian las próximas elecciones en Gimnasia de Jujuy en donde David Hidalgo vuelve a presentarse al cargo por tercera vez. Bruno Gotti fue consultado al respecto en la previa de Racing-River y señaló varias críticas hacia el presidente del club jujeño. César López debutó ante Racing mientras que Abel Casquete jugó su partido número 100 con la camiseta de River en ese encuentro. Alexander Barboza y Abel Casquete entraron al equipo de la semana por sus actuaciones ante Racing en Avellaneda. Alexis Zárate sufrió un esguince de ligamentos de la rodillas y estará siete semanas sin poder entrenar. River recibe un premio de $1.620.000 pesos por avanzar a la siguiente ronda tras eliminar a Universidad Católica. River enfrentará a Flamengo por los cuartos de final de la Copa Sudamericana y por este partido se posterga el partido ante Boca Juniors para noviembre. César López sube al primer equipo tras la lesión de Zárate. River negoció la renovación de Walter Ponce para eliminar de su contrato muchas clausulas que tenía el club que le eran perjudiciales. De esta manera el arquero renovó hasta 2026. Pablo Carozino es promovido al primer equipo de River Plate. Debutó Agustín Luna en River ante All Boys. Abel Casquete, Carlos García y Ezequiel Ham entró al equipo de la semana por su actuación ante All Boys.
-
Sparta: Zwarte Sterren
Antes que nada salud al campeón sobretodo en estas épocas. Se acerca el fin de la temporada y el equipo ha rendido a alto nivel. Pero al enfocarnos en objetivos importates se ha dado algo poco común para nosotros, ¿hace cuanto no sufriamos dos derrotas así?. Me enfoco en el duelo ante el Real Madrid con Lewandoski demostrando ser uno de los mejores delanteros del mundo. Igualmente si a mí me parece algo raro ir al Santiago Bernabeú es porque River me mal acostumbró. Es lo más normal caer derrotado en la casa del Real y que la diferencia sea tan corta es esperanzadora. Ahora tendremos que centrarnos en jugar el partido de vuelta en Holanda para tratar de revertir la situación. Confiamos en que esta temporada aún tiene más sorpresas por vivir. Exitos y mucha suerte en los próximos compromisos
-
¿Cómo se debe bailar el tango?
Talleres tenía que recibir a Sportivo Italiano para recuperarse de la derrota ante Defensores de Belgrano. El ingreso de Juan Manuel Moyano al once titular era la única novedad de cara al último encuentro. Talleres mostró una mejor versión logrando controlar el ritmo del partido y fortificando su arco. Durante la primera parte Moyano tuvo dos ocasiones de gol pero falló en la definición por lo que ambos equipos se fueron al descanso sin goles. En el inicio de la segunda parte, Sportivo Italiano sorprendió con un remate de Cabrera que rozaba el palo derecho de Sebastián Medina, en la jugada más clara del equipo visitante. Talleres sin embargo aprovechó que la fortuna esta vez juegue a su favor y siguió manejando los hilos del partido. Lamentablemente no lograría quebrar la valla del conjunto azzurro que agradeció a los postes tras un tiro de Lucas Pugh en el travesaño y un cabezazo de Ramón Miérez que rozaba el palo izquierdo. De esta manera se repartieron puntos en un partido en que Talleres de Remedios de Escalada mereció ganar pero no logró tener claridad en la definición. FORMACIONES - CALIFICACIONES - ESTADÍSTICAS El equipo de Darío Zubeldía dejó una buena sensación la fecha anterior al ser muy sólidos en defensa. Sin embargo tenían que visitar a Estudiantes de Buenos Aires dirigido por Juan Carlos Kopriva. El histórico entrenador del ascenso argentino planteaba un 4-3-1-2 en donde apostaba a ganar el centro del campo. Zubeldía repetía a lo once jugadores que venían de igualar ante Sportivo Italiano pero modificaba su táctica buscando un poco más saltear líneas para llegar a lastimar más de contragolpe. Estudiantes de Caseros se iba a adelantar en el marcador a los 7 minutos cuando luego de un saque de esquina, Diego Sevillano combinó con Manuel Colombo que envió un centro llovido al corazón del área. Allí Fernando Joao saltó más que nadie y metió la pelota dentro de la red. Talleres supo reaccionar y a los 22 minutos se encontró con el empate. Juan Manuel Moyano agunató una pelota tras un despeje de la defensa. El delantero esperó que Gonzalo Lamardo se proyecte por la banda derecha y descargó con el futbolista ex Boca Juniors. Lamardo lanzó un centro de primera directamente al segundo palo para que Matías Delgado aparezca por detrás del cierre del lateral y consiga cabecear con la libertad necesaria para cambiar la dirección de la pelota para convertir el empate de cabeza. Estudiantes de Caseros a los 28 minutos iba a convertir nuevamente en medio de la polémica. Un tiro libre de Nicolás Oroz cayó en el área sin que nadie logre conectarlo de cabeza. Sin embargo el árbitro sancionaba penal por un supuesto empujón de Sebastián Prieto a Héctor Varela. El lateral estaba amonestado y zafó de una segunda tarjeta amarilla pero la jugada pareció recibir una pena exagerada. Diego Sevillano fue el encargado de patear el penal. Cruzó su remate y a pesar de que Sebastián Medina adivinaba no llegaba a desviar el destino del balón. Sobre el final de la primera parte Talleres anotaba tras un buen pase de Lucas Pugh para la llegada de Matías Delgado que definía cruzado pero el juez de línea levantaba la bandera y anulaba el tanto por posición adelantada. En la segunda parte los ingresos de Leonardo Iparraguirre, Maximiliano González y Ramón Miérez iba a evitar que el equipo se quede con diez jugadores ante la gran cantidad de jugadores amonestados pero no lograron vencer a Sebastián Anchoverri que con pocas intervenciones aseguró el triunfo para Estudiantes de Caseros. FORMACIONES - CALIFICACIONES – ESTADÍSTICAS Talleres había sido derrotado el fin de semana anterior y su entrenador trabajó durante la semana en varios retoques tácticos. Lo dos defensores centrales se convertían en marcadores clásicos y se fomentaba el pase largo para saltear líneas de presión. Los Andes era el rival que tenían enfrente y apostaba a un 4-3-3 para tratar de atacar a Talleres de Remedios de Escalada. Pero cuando la pelota comenzaba a rodar, el desarrollo del juego fue muy diferente. Los Andes no conseguía acercarse al arco de Medina y Talleres jugando con el pelotazo largo logra poner en situación de riesgo constante al arco de Carl De la Cruz. El arquero se convertía en figura pero a los 17 minutos un saque de arco de Los Andes era devuelto por Olguín de cabeza. Lucas Pugh se hacía cargo de la pelota ganando la espalda de un defensor dormido y el delantero definía al primer palo para convertir el primer gol del partido. La buena actuación de Talleres durante la primera mitad no se reflejaba en el marcador que quedaba chico debido a varias intervenciones del arquero de Los Andes. Al reanudarse el juego, Los Andes intentó lastimar un poco pero apenas un remate de Ricardo Romano lograba inquietar a Medina. Los ingresos de Juan Manuel Moyano, Leonardo Iparraguirre y Maximiliano González le dieron un poco de mayor precisión en el tercio final a Talleres que a los 77 minutos ampliaba la ventaja. Tras un despeje de la defensa, Maximiliano González veía a Juan Manuel Moyano en soledad dentro del área. El delantero controlaba y fusilaba al arquero para convertir un gol clave para cortar una mala racha de 20 partidos sin anotar goles. De esta manera Talleres volvía al triunfo con una buena actuación sin despeinarse y mostrando cosas que funcionaron del retoque táctico que al entrenador le encantaron. FORMACIONES - CALIFICACIONES – ESTADÍSTICAS La fecha siguiente Chacarita recibía al equipo de Remedios de Escalada que repetía su formación. El funebrero tenía un esquema parecido al de Zubeldía ya que apostaba a desnivelar arriba con Sergio Miraglia y Facundo Melivillo mientras mantenía un bloque defensivo en su propio campo. Talleres conseguía abrir el marcador gracias a un contragolpe en el que Lucas Pugh hacia una pared con Ramón Miérez para que el ex jugador de River defina de zurda con toda su tranquilidad a los 6 minutos. Minutos más tarde Talleres de Remedios de Escalada ampliaba la diferencia gracias a un anticipo de Ramón Miérez que desviaba la pelota para meterla dentro del arco a los 14 minutos. Chacarita lograba reaccionar igualmente. A los 29 minutos Di Leo sacaba un disparo de media distancia que Sebastián Medina tapaba pero Sergio Miraglia aparecía para capturar el rebote y empujar la pelota. Dos minutos después Juan Di Leo aprovechaba un mal despeje de Sebastián Prieto para sacar un remate desde media distancia que se metía en el ángulo superior derecho de Medina. Este primer tiempo a puro gol hacia dudar que Talleres y Chacarita sean los protagonistas, sin embargo a los 43 minutos volvían a aparecer las emociones cuando Federico Maggini abría el juego hacia la derecha para Lucas Pugh. El delantero se había corrido a una banda para sacar un centro al primer palo para que Ramón Miérez vuelva a anticipar una mala salida del arquero y convierta el 3 a 2 gracias a su puro optimismo de goleador. En la segunda parte ambos equipos se iban a calmar un poco. Los ingresos de Lionel Laborda, Maximiliano González y Leonardo Iparraguirre trataron de mantener el resultado y reforzar la mitad de la cancha. Sin embargo a los 77 minutos un centro de Paredes permitía a Renzo Bonaveri convertir de zurda con un tiro al primer palo para empatar el partido por tercera ocasión. Zubeldía no entendía como el equipo estaba sufriendo tanto defensivamente ante Chacarita. Mientras el entrenador hablaba con su asistente Talleres sacaba del medio y jugaba la pelota. Chacarita salía a presionar gracias al envión anímico del gol pero dejaba espacios atrás para que tras un pelotazo largo, Ramón Miérez se lleve la pelota, desborde por el costado y tire un centro atrás para que Lucas Pugh convierta el gol del triunfo a los 78 minutos. Zubeldía entró corriendo como loco a la cancha para abrazar a Laborda que estaba en ese sector ya que creía que este partido estaba predestinado a ser una decepción. En cambio Talleres ganaba por 4 a 3 un partidazo reaccionando a las dificultades que hubo en el juego al sufrir tres veces el empate de Chacarita. Este triunfo necesitaba ser un puntapié para el equipo pero eso solo podía corroborarse en los siguientes encuentros. FORMACIONES - CALIFICACIONES – ESTADÍSTICAS Talleres se consolida en zona de playoffs a falta de cuatro partidos y con cuatro puntos de ventaja respecto al décimo lugar de la tabla de posiciones. Leandro López quiere tener más continuidad pero Darío Zubeldía le explicó que el titular es Daniel Pérez. Kevin Sibille pidió jugar desde el arranque pero entendió que Enzo Baglivo es el titular en la consideración de Zubeldía. Alexis Ledesma y Marcelo Monges se recuperaron de sus lesiones. Sebastián Medina jugó su partido número 100 en el club ante Los Andes. Juan Manuel Moyano cortó una racha de 20 partidos sin anotar goles. José Bolzán se ausentó nuevamente al al entrenamiento. Es la cuarta vez que lo hace y fue multado con dos semanas sin sueldo. El jugador se encuentra colgado del plantel por su mala disciplina y se irá libre cuando finalice su contrato esta temporada. Bolzán volvió al día siguiente pidiendo quedarse en el club pero la decisión ya estaba definida por parte del entrenador y la dirigencia. Ramón Miérez y Lucas Pugh entraron al equipo de la semana por su actuación ante Chacarita. Kevin Sibille sufrió un desgarro abdominal que lo dejará cuatro semanas fuera de la convocatoria. El entrenador de Almagro, Hernán Peirone se marcha para dirigir a Chacarita.
-
¿Cómo se debe bailar el tango?
Respondiendo a los lectores @Mapashito Buenas, Gotti llegó al club y ni tuvo tiempo para recorrer todo el club que ya tuvo una seguidilla de partidos. Sin embargo ya van dos meses desde su llegada y espero que ya este acostumbrado porque River no le permite perder tiempo. Si bien desde el club aseguran que este semestre no importa y que seguirá la próxima temporada perder este campeonato con Boca puede ser un golpazo para su arranque en el club. Lo que veo es que costó el arranque con un plantel que no esta diseñado para jugar como juega él y que a mitad de camino debido a las lesiones tuvo que adaptarse a los jugadores. Tras ese cambio táctico veo un River mejor, más parecido al que lideraba el torneo. Creo que arriba tenemos magníficos delanteros y una gran estrella como Andrada aunque debemos aprovechar ese poder de fuego y evitar que se moje la pólvora. Lo primero que sale bien es que River domina la pelota y los rivales juegan replegados en su campo por que River lo encierra. Ahora hay que lastimarlos y ese es un capítulo a parte. Lo mejor de este tiempo como bien dices es que el lobo jujeño sigue en la parte alta de la tabla a pesar de que los entrenadores que buscaron para reemplazar a Gotti hayan dicho que no. Bologna esta al mando y si bien cambio un par de cosas siguen destacandose los jugadores del plantel. Respecto a la venta de Marín me pareció un gran negocio. Era un jugador que no terminaba de conformar a Gotti, con mucho potencial pero tampoco tanto como para retenerlo a todo costo. Su venta permitió que llegue dinero clave para tratar de no desprenderse de jugadores y poder el semestre que viene conformar una base sumando jugadores para este proyecto a mediano plazo. Como hizo Gotti en Jujuy cuando llegaron todos los jugadores que luego ganarían la Copa Argentina, Gotti apuesta a ir trayendo a sus jugadores para armar un buen plantel que pueda sostener a River en los primeros lugares en los próximos años. El Anderletch es un club mucho más lógico que Gent (que se había llevado a Gatti de Jujuy) para venir a buscar jugadores y esperemos que pueda traspasarlo en algún momento para sumar dinero de modo indirecto. En cuanto a las llegada Maximiliano Romero me pareció una ganga. Un nueve, goleador, con buneos números en Vélez que si bien aún sería suplente en un futuro puede ser importante para el club. Yo personalmente me gusta tener varios delanteros a la altura que aporten diferentes virtudes para poder tener un abanico de posibilidades para anotar y Romero viene en ese sentido como anillo al dedo. Veremos que depara en el futuro de Gotti y su River. Saludos y muchas gracias por pasarte
-
¿Cómo se debe bailar el tango?
River Plate enfrentaba a Huracán en el estadio Monumental para tratar de romper el esquema defensivo del equipo de Parque Patricios. La visita planteaba un 5-4-1 dejando a “Kaku” Romero Gamarra en soledad arriba. La venta de Nicolás Marín obligaba a Bruno Gotti reemplazar al volante central dueño de la mitad de la cancha con Santiago Ascacibar, como centrocampista central. Además Abel Casquete ocupaba el lugar de Luis Ortega que había llegado agotado tras jugar con su selección durante la fecha FIFA. Huracán cerraba muy bien los espacios logrando que River Plate no consiga generar situaciones de gol. Hacía falta dar la puntada final del equipo que estaba chocando ante el muro defensivo del globo. Romero Gamarra estuvo cerca de convertir con un remate de media distancia que obligaba a Walter Ponce arrojarse al piso para sacar la pelota al córner. Ya en la segunda parte el ingreso de Luis Ortega por el impreciso Casquete y la decisión de bajar un poco el ritmo para tratar de manejar con más claridad la pelota moviendo la defensa de lado a lado fueron claves en la lectura del partido de Bruno Gotti. Minutos más tarde entraban Carlos García por Lucas Alario y Juan Bautista Cascini por Ascacibar. En la segunda mitad River iba a tener oportunidades de abrir el marcador. Un centro de Alexis Zárate le caía a Ernesto Andrada que sacaba un tiro de volea que se iba por arriba del travesaño. Un saque de esquina de Barbona era anticipado por Juan Bautista Cascini pero la pelota era despejada sobre la línea. Minutos después, Luis Ortega descargaba la pelota con Ernesto Andrada que sacaba un tiro cruzado y convertía pero el tanto no era convalidado porque el juez de línea señalaba que se encontraba en posición adelantada. Sobre el final un cabezazo de Ernesto Andrada quedaba picando en el área para que Carlos García dispare al arco y la pelota se vaya tras golpear la base del palo derecho para que Huracán festeje el punto de oro que se llevaba de la cancha del equipo millonario. El empate permitía que Argentinos Juniors, Boca Juniors y Vélez Sarfield se acerquen a apenas dos unidades. FORMACIONES - CALIFICACIONES - ESTADÍSTICAS El fin de semana siguiente River enfrentaba a Colón de Santa Fe convocando a una mayoría de suplentes para rotar el equipo de cara al partido de entre semana ante el siempre complicado Belgrano. El sabalero era dirigido por Diego Cagna que ponía un 4-4-1-1 para buscar lastimar a River de contragolpe. Bruno Gotti movía las piezas para hacer debutar a la promesa uruguaya Raúl Santos y al juvenil Cristhian Díaz. Además alineaba como titular a Gabriel Mercado por primera vez desde su regreso al club para jugar su encuentro número 200 con la camiseta millonaria. Sin embargo se notó la diferencia de nivel al acumular suplentes cuando a los 25 minutos un saque de esquina cerrado permitía a Gerardo Poblete cabecear en el primer palo. Walter Ponce tapaba el testazo pero Gustavo Villarruel aparecía para capturar el rebote y empujar la pelota dentro del arco para adelantar a Colón en el partido. Tras el gol River empieza a apretar arriba con remates débiles y sencillo que buscaban cascotear el rancho de Colón de Santa Fe. En el inicio de la segunda mitad, Ezequiel Ham iba a cometer una infracción en el costado del área que le iba a hacer ganar la segunda tarjeta amarilla complicando aún más las cosas. Para tapar agujeros, Bruno Gotti metía a Juan Bautista Cascini a la cancha por Díaz. River trataba de empatar el partido como pueda pero Colón iba a ampliar la diferencia a los 64 minutos. Arregui se llevó la pelota por el costado y sacó un centro al primer palo para que Andrada anticipe con el pie derecho y convierta el segundo gol del sabalero. El resultado parecía que liquidaba el partido y Bruno Gotti utilizaba el partido para darle rodaje al juvenil Pablo Carozino que le permitía acomodarse mejor en la mitad de la cancha. Desde una recuperación de él, River iba a combinar una gran jugada para que Manuel López convierta de cabeza tras un centro de Carlos García pero en posición adelantada. El ingreso de Leonel Pisano por Luis Olivera demostraba que Bruno Gotti buscaba cuidar piezas de cara al partido ante Belgrano al ver que el desarrollo del juego los condenaba a una derrota de local muy dura que le hacía ganar un par de cuestionamientos durante la semana tras perder el liderato del campeonato a manos de Boca y Vélez. FORMACIONES - CALIFICACIONES – ESTADÍSTICAS Tras guardar jugadores, River visitaba a Belgrano de Córdoba en un partido clave que le permitía a Bruno Gotti tener una vara para darse cuenta hasta que altura podía hacer rendir al equipo que venía tambaleando. Antes de caerse de la pelea y debido a la lesión de Alexis Zárate, el entrenador millonario planteó una modificación táctica que ajustaba el esquema inicial a uno más propio de Marcelo Gallardo que de Gotti. El entrenador tucumano entendía que el plantel estaba diseñado para jugar de otra manera, un 4-3-1-2 con tres centrocampistas centrales. De esta manera River ponía a Juan Bautista Cascini de pivote organizador defensivo acompañado por Santiago Ascacibar hacia la derecha y David Barbona hacia la izquierda. El equipo pirata apostaba en la seguridad de Guillermo Sara en el arco, el trabajo defensivo de Diego Polenta y Gary Medel y el talento de Sebastián Blanco y Lucas Zelarrayán. La gran campaña que venía realizando ilusionaba a sus hinchas de cara a este enfrentamiento ante el conjunto millonario. Mucha expectativa en un duelo clave en la temporada que iba a catapultar a alguno de cara a la recta final del torneo. El partido comenzaba favorable para River Plate que se proponía lastimar desde el inicio a Belgrano. De esta manera a los seis minutos de iniciado el juego, Luis Ortega abría la cancha con Ernesto Andrada para que el delantero desborde hasta la línea de fondo como si fuera un extremo y saque un centro al segundo palo que Lucas Alario aprovechaba para convertir de cabeza el primer gol del partido. Antes de dejar que Belgrano se acomode tras el golpe, River seguía buscando y David Barbona estrellaba un disparo de media distancia en la base del palo derecho. Belgrano iba a tener el empate en un contragolpe que Carlos Lattanzio iba a fallar ante un buen achique de Walter Ponce que se apropiaba de la pelota. A los 39 minutos, Giraldo desbordó por el costado derecho hasta el fondo de cancha y lanzaba un centro al primer palo que Ernesto Andrada anticipaba de cabeza. La pelota caía por detrás de Sara que no pudo hacer nada para impedir que Andrada aumentara la diferencia en el marcador antes de irse al descanso. En la segunda parte ingresaban Abel Casquete, Matías Martins y Manuel López para sumar minutos de juego y cerrar un partido que estaba encaminado. López iba a destacarse generando varias situaciones de riesgo en el partido hasta que a los 89 minutos tras un centro de Luis Olivera, Manuel López lograba cabecear limpio para meter la pelota en el ángulo superior izquierdo. Belgrano logró misteriosamente descontar en el tiempo agregado gracias a un remate cruzado de Lautaro Russo pero que no modificaba el análisis del partido. River mostró otra cara con estos cambios tácticos que realizó Bruno Gotti en donde se notó que este esquema favorecía el rendimiento del plantel que conformó Marcelo Gallardo. FORMACIONES - CALIFICACIONES – ESTADÍSTICAS River Plate debutaba en la defensa del título de la Copa Sudamericana ante Universidad Católica de Chile. Los ingresos de Matías Martins, Ezequiel Ham, Manuel López y Carlos García era parte de la rotación que el entrenador Bruno Gotti veía necesaria para afrontar esta serie. El conjunto chileno apostaba a un 4-5-1 que concentraba toda su capacidad ofensiva en Juan Ignacio Duma. Walter Ponce tuvo que intervenir en la primera jugada del partido para evitar la caída de su arco con un manotazo para tapar el remate del delantero del equipo visitante. Sin embargo River iba a comenzar a asediar el área de custodiada por Cristopher Toselli generando varias oportunidades aprovechando la capacidad de proyección de Hugo Giraldo. Un remate de Barbona que pegaba en el palo fue la última chispa de River en la primera parte ya que a los 34 minutos un lateral le permitía a Diego Rojas meter un centro al segundo palo para que aparezca Gary Medel y convierta con un remate a quemarropa para sorprender a River. El gol fue un duro golpe para un equipo que merecía estar por delante en el marcador pero que comenzó a no creer en si mismo durante los minutos finales de la primera parte. Universidad Católica aprovechó esta sensación millonaria para que a los 39 minutos gracias a un pelotazo largo a la espalda de Alexander Barboza, Juan Ignacio Duma pueda llevarse la pelota hacia el área y definir con tranquilidad al segundo palo para aumentar la diferencia en un partido increíble. Nadie sabe que paso en el vestuario pero Bruno Gotti salió decidido a mostrar que sus jugadores podía revertir la mala sensación que habían dejado en la primera parte. Manuel López y Carlos García aprovechaban su capacidad de regate para generarse espacios para exigir respuestas de Toselli en el comienzo de la segunda mitad. Los ingresos de Abel Casquete y Ernesto Andrada eran clave para reanudar el asedio contra el arco del equipo chileno. A los 71 minutos Luis Olivera tiraba un centro para que Manuel López le pegue de derecha con el empeine y convierta el descuento que reavivaba la ilusión del partido. El lateral izquierdo había realizado un gran desgaste y minutos más tarde salía reemplazado por Gabriel Mercado que obligaba a Hugo Giraldo a correrse hacia la izquierda. Inmediatamente, Ezequiel Ham encontraba un pase largo para que Ernesto Andrada la peine para que Luis Ortega se lleve la pelota y defina con su pie derecho un tiro cruzado para igualar el partido a los 73 minutos. River parecía tener la chance de una remontada épica en un segundo tiempo apabullante. Giraldo se proyectaba en cada ataque pero la puntería de los delanteros parecía estar gastada ya que comenzaron a impactar siempre al pecho de Toselli. De eta manera River igualaba el partido de ida de la Copa Sudamericana 2 a 2 en un resultado negativo que obligaba a River tener que ganar en Chile para pasar a la siguiente fase del torneo. FORMACIONES - CALIFICACIONES – ESTADÍSTICAS En la siguiente fecha River Plate recibía a Banfield de Jorge Burruchaga que se encontraba en el onceavo lugar de la tabla de posiciones. El desgate de entre semana por jugar la Copa Sudamericana obligaba a rotar al equipo y a conseguir un triunfo que mejore la estadística de Bruno Gotti jugando en el estadio Monumental. Por eso entraban al equipo titular Gabriel Mercado, Raúl Santos, Enzo Páez, Juan Bautista Cascini, Abel Casquete, Ernesto Andrada y Lucas Alario. Banfield por su parte jugaba con un 4-1-4-1 que buscaba cerrar los espacios y tratar de aprovechar como se venía complicando River jugando de local. Durante la primera parte River mantuvo la posesión de la pelota pero cada uno de sus intentos eran desviados en una clara falla respecto a la definición. Banfield en cambio parecía tener más accesibles las vías hacia el arco de Walter Ponce aunque no había logrado inquietar al guardameta millonario. Por esto Bruno Gotti movía piezas en el banco para meter a Luis Ortega, Alexander Barboza y Hugo Giraldo. Necesitaba ajustar su línea defensiva y encontrar sociedades que puedan lastimar abriendo la cancha. Sin embargo River recién encontraba los caminos en un contragolpe a los 85 minutos en donde Walter Ponce sacaba largo para que Lucas Alario la baje de cabeza. Ortega se llevaba la pelota y habilitaba a Ernesto Andrada que entraba con pelota dominada al área y definía fusilando al arquero para conseguir el primer triunfo de Bruno Gotti en el Monumental. FORMACIONES - CALIFICACIONES – ESTADÍSTICAS River volvía a jugar de local ante Gimnasia y Esgrima de La Plata. El lobo platense apostaba a un clásico 4-4-2 con Mazzola y Ozuna como delanteros y con buenos jugadores como Nacho Fernández y Piovi en la mitad de la cancha. En River volvía al once titular Alexander Barboza, Hugo Giraldo, Ezequiel Ham, Manuel López y Luis Ortega. El equipo de Bruno Gotti iba a tener una actuación mejor gracias a que a los veinte minutos en la primera ocasión que generó convirtió Ernesto Andrada de cabeza tras un centro de López desde el fondo de la cancha. Encontrarse por delante en el marcador facilitó el rendimiento de River qie jugó un buen primer tiempo y logró a lo 46 minutos con un tiro libre de Luis Ortega en donde Juan Bautista Cascini metía la pelota dentro del área para que Ernesto Andrada convierta de chilena un golazo. En la segunda parte los ingresos de Santiago Ascacibar, Abel Casquete y Carlos García lograban mantener la buena imagen que generaba el juego del equipo. A los 70 minutos Luis Olivera se proyectaba con pelota dominada dentro del área y sacó un sablazo al primer palo que liquidaba el partido. Un triunfazo por 3 a 0 para que la gente comience a enamorarse de como juega el River de Bruno Gotti. FORMACIONES - CALIFICACIONES – ESTADÍSTICAS Carlos García convirtió su primer gol internacional con la selección de Uruguaya ante Escocia en un partido amistoso. Mariano Morata sufrió un esguince leve de rodilla y estuvo tres semanas lesionado. Gimnasia de Jujuy quedó eliminado de la Copa Argentina tras perder 3 a 1 ante Vélez Sarfield. Alexis Zárate sufrió una sobrecarga en el muslo durante dos semanas. Belgrano eliminó a Gimnasia y Esgrima de Jujuy en la Copa Sudamericana tras ganar 5 a 3 en el global acumulando triunfos por 2 a 1 y 3 a 2. Debutaron en River Plate Pablo Carozino, Cristhian Díaz, Leonel Pisano y Raúl Santos. El sorteo de la Copa Sudamericana decreta que River enfrentará a Universidad Católica de Chile para tratar de defender el título continental. Defensor Sporting de Uruguay cobró una prima de $1.000.000 de pesos luego de que Matías Martins jugó 10 partidos de liga con la camiseta de River Plate. River Plate presentó la lista de 30 jugadores que disputarán la Copa Sudamericana. Bruno Gotti incluyó a varios juveniles para completar una lista ante la escasez de jugadores que tiene el club. River Plate renueva la mayoría de su cuerpo técnico que lograron acoplarse bien al trabajo de Bruno Gotti desde que llegó al club. Pablo Dolce, Mario Cesarín, Gustavo Allones, Pedro Hansing y César Zinelli ampliaron sus contratos. Entraron al equipo de la semana por su buena actuación ante Belgrano: Hugo Giraldo y Rodrigo Morales de Gimnasia de Jujuy. Carlos García se sentó en el vestuario de Bruno Gotti al ver las pocas oportunidades que tuvo esta temporada para jugar como titular. El entrenador habló con él y le señaló que contaba con el atacante uruguayo como un jugador clave en el transcurso de la temporada y que con el tiempo el entrenador iba a poder darle los minutos que ahora pretendía. Gimnasia y Esgrima de Jujuy pierde a Álvaro Cardoza por lo que resta de la temporada. El delantero colombiano se rompió el hombro y estará dos meses lesionado. Fueron convocados lo jugadores de River a los conjuntos nacionales. Paraguay Sub 20 convocó a Christián Díaz, Hugo Giraldo fue citado con la selección mayor de Colombia, Luis Ortega volvió a ser convocado para el conjunto boliviano y la selección uruguaya citó a Carlos García para la mayor y a Matías Martins y César López para el conjunto sub20. El gol de chilena de Ernesto Andrada ante Gimnasia de La Plata es reconocido como uno de los mejores goles del mes. Ñuñorco cobró el 15% del traspaso de Nicolás Marín. El Santos presentó interés en fichar a Juan Bautista Cascini aunque aún no hay ofertas al respecto. Respondiendo a los lectores @Guido_Rojo Buenas, River continúa peleando el campeonato pero parece que tras un arranque complicado Gotti le agarró la mano al plantear el esquema más similar al de Gallardo. Los jugadores por afuera no los tenía por lo que apostó a centralizarlos en el campo para fortalecerse en el mediocampo. Llegó la hora del triunfo que se resistió demasiado para un entrenador que demostró en todo momento estar a la altura del club con su propuesta de juego. Son jugadores prometedores en 2016 que se desarrollaron muy disparmente en donde Ascacibar es el único destacado a mi parecer. Es interesante igual que River tenía buenos nombres individuales a pesar de que la IA desmanteló la institución. Ahora Gotti deberá poco a poco ir tocando el plantel para armar un equipo a su imagen y semejanza. Maximiliano Romero llega para tener un jugador con mucho potencial y calidad para poder ocupar uno de los cuatro puestos de delanteros en la plantilla esperando que River venda a un delantero a fin de año. Creo que son similares pero pueden jugar tranquilamente juntos igualmente Gotti aún no está preparando el plantel para la próxima temporada aunque entendió que un jugador como Maxi Romero era clave en el River que venía aún más al traerlo libre. Respecto a Nicolás Marín el Anderlecht se lleva a un juvenil con mucha experiencia en el lomo. El mediocampista es un buen jugador pero que a mi parecer esta sobrevalorado ya que no encajaba en lo que pretendía Gotti. Veremos como él consigue rejuvenecer su cabellera tras mudarse a Europa. Saludos y gracias por comentar
-
¿Cómo se debe bailar el tango?
Respondiendo a los lectores @mrgneco Buenas, un gran desembarco de Gotti en River. El equipo ganó bien ante Quilmes. Perdió ante Defensa y Justicia injustamente, y luego tres partidos parejos en donde ganamos dos en los últimos minutos. Todo esto con un esquema para cual el equipo no está acomodado, con menos de un mes de trabajo, con un arquero novato y un calendario apretado. En ese contexto seguir en la cima es muy importante. Veremos cual será el futuro de Gimnasia de Jujuy que arrancó bien la reanudación del campeonato pero que asumo que se va a caer tras finalizar la temporada y el equipo se desarme. Esperemos que el Beto Bologna haga bien las cosas para mantener al equipo haciendo historia (Ñuñorco entró en un frenesí de ascenso-descenso en torno al torneo Federal A). Saludos y gracias por pasarte
-
El bambú japonés
RESUMEN DE LA PRETEMPORADA 2019/20 Tras conseguir el ascenso durante la temporada pasada el Barnet Football Club afrontará la Sky Bet League Two con el objetivo de no descender. Mantener la categoría será el único objetivo de esta temporada para el club dirigido por Taylor Carter que además tratará de llegar a la primera ronda de la FA Cup y de la Carabao Cup. El éxito deportivo de la temporada pasada servirá como puntapié para el club que mejorará la situación económica gracias al incremento de los ingresos por derechos de televisión (que este año alcanzará la cifra de $381m) y del nuevo acuerdo de patrocinio para el equipo juvenil por dos temporada. Además la venta de abonos se elevó a las 1106 unidades con respecto a las 900 del campeonato pasado. Todo esto permitió que se aumente a un 70% el porcentaje de los ingresos por fichajes que se retienen para el presupuesto de esta temporada. Respecto al presupuesto de ojeo esta temporada aumentó a $74,5m con un alcance para analizar Reino Unido e Irlanda. Además la directiva aumentó el presupuesto para los sueldos de los preparadores. El club le ofreció a Ian Hendon, uno de los exjugadores más identificados con la institución, sumarse al cuerpo técnico de Taylor Carter como ayudante de campo pero por las limitaciones en la conformación del cuerpo técnico no se logró cerrar la negociación. Hendon finalmente se marchó al Chelmsford para desempeñar el rol de director deportivo. Además Luke Callis no continuará como científico deportivo del equipo sub18 y llegó Paddy Kellogg como científico deportivo firmando hasta 2022. En cuanto a las divisiones inferiores el Barnet Football Club mantiene la categoría número tres de equipo juvenil, por lo que el coste anual del equipo supone unos $219.000 para mantener toda la cantera. Durante la pretemporada, Benjy Aghadiuno se convirtió en un jugador surgido de las inferiores del club. En cuanto a lo deportivo Roy Syla pidió ser considerado para el primer equipo y durante esta temporada comenzará a jugar un par de minutos. El club contrató a un juvenil de 16 años llamado Owen Morgan para incorporarse al plantel de inferiores que llega libre del Burton Albion. Es un delantero de 1,92 metros que llega para tener un atacante en esa categoría que carecía de jugadores en el puesto. Además se firmaron las renovaciones de Jack Rivers y Adam Fletcher, dos juveniles de 17 años que tienen mucho potencial para el club y a los que se les terminaba el contrato en el corto plazo. Durante la pretemporada el Barnet jugó cinco amistosos durante julio. Primero visitó al Harrow y le ganó 1 a 0 con gol de Wesley Fonguck para volver a conectarse con la pelota. Luego enfrentó al Sunderland, un equipo característico de la élite del fútbol inglés. El Barnet jugó un gran partido ante un rival superior para empatar 2 a 2 con goles de Charlee Adams y Rubén Bover. A los pocos días jugó contra el Coventry y perdió 1 a 0. Los amistosos siguientes fueron ante el Slough y el Evesham con sendos triunfos 1 a 0 con goles Craig Robson y Medy Elito en cada uno. El ascenso requería que Barnet intentara sumar refuerzos de jerarquía que puedan sostener al club en la nueva división. Taylor Carter se movió muy bien en mercado para incorporar jugadores importantes para el proyecto del club. El entrenador necesitaba un refuerzo en la portería que pudiera sostener al equipo gracias a sus atajadas, aún más peleando el descenso. Matrevics había rendido bien pero estaba por debajo de lo que requería la categoría y Cousins ya estaba en la parte final de su carrera. Tras analizar varias opciones, Carter se sentó a hablar con George Legg y Josh Vickers. Dos arqueros de 23 años de un nivel similar, Legg disputó tres partidos durante la temporada 2017/18 mientras que Vickers fue atajó 23 encuentros en la temporada 2016/17. Ambos terminaban sus contratos esta temporada. Vickers venía de atajar en el Lincoln en la Sky Bet League 2 pero sin continuidad esta temporada mientras que Legg no era tenido en cuenta en el Reading. Finalmente el elegido por el entrenador sería George Legg porque ante un nivel parejo de ambos porteros el surgido en el Reading era la opción más barata ya que cobraba la mitad de lo que exigía Vickers. Tras cerrar la incorporación del Legg, Taylor Carter llamaba a un jugador más identificado con el club que podía ser un salto de jerarquía para el plantel. Era un extremo de 26 años que podía jugar en ambos perfiles y que quedaba libre del Luton Town. El futbolista en cuestión se llamaba Luke Gambin, había jugado 124 partidos en el club anotando 15 goles entre 2010 y 2017. No contaba con continuidad en la Sky Bet League 1 por lo que veía con buenos ojos volver al Barnet para meterse en el equipo titular. La predisposición del jugador permitió que la negociación fuera muy sencilla para el club que conseguía un gran refuerzo a un precio muy barato. Si el mercado de fichajes ya era bueno a esta altura siempre se podía mejorar. Luego de un primer intento fallido, Taylor Carter se contactó con Richard Brindley una vez que el lateral derecho de 26 años quedó libre del Bromley. Tras jugar apenas 35 partidos en dos temporadas quedó con el pase en su poder y sin demasiadas ofertas, vio con otros ojos el interés del Barnet de repatriarlo. Brindley jugó 18 partidos en el club durante la temporada 2017/18 anotando un gol. Cuando Carter le comentó el proyecto a largo plazo que estaba realizando la institución el lateral se convenció en volver a jugar en el club. Si bien Cheye Alexander se preocupó por la llegada del lateral, tras dialogar con Callum Reynolds el futbolista comprendió que Brindley venía a elevar la jerarquía del equipo y competir sanamente por un puesto. El entrenador también se contactó con Frankie Vinzent, pero tras un período de prueba demostró no estar a la altura de lo que se requería para volver a jugar en el club. En cambio Rodel Richards era un delantero juvenil que sorprendió al cuerpo técnico pero sus pretensiones salariales hicieron que se caiga la posibilidad de incorporarlo. El joven atacante quería ser titular por encima de Shaquille Coulthrist cuando aún estaba verde para ocupar ese rol en el equipo. Carter sin embargo no dejó de buscar opciones en el mercado y apostó por repatriar a Mathew Stevens, un delantero de 21 años surgido del club que jugó entre 2014 y 2016 en el club. Apenas 11 partidos y un gol en el Barnet no eran los mejores antecedentes. Se marchó al Peterborough y tras ser cedido al Cambridge City, Sligo Rovers, Kettering Town y el Slough quedó libre. En el Slough anotó 17 goles la temporada pasada en una categoría inferior. Llega como una apuesta para dar opciones de recambio en el ataque en donde el club no cuenta con la cantidad de delanteros que el entrenador requiere. Nadie espera nada de él por lo que tiene todo a favor en caso de rendir a la altura. Si funciona sorprende a todos y es un acierto y si no lo consigue llega para engrosar el plantel. Finalmente llegaría Charlie Clough, un defensor central de 28 años que jugó 54 partidos en el club entre 2016 y 2018. Clough servía para darle recambio al plantel en la zaga central tras la venta de Dan Sweeney la temporada pasada. El jugador comprende que jugará poco aprovechando alguna sanción o necesidad de rotación pero cuando lo haga aportará experiencia, valentía y liderazgo en el equipo, además de un buen juego aéreo. En cuanto a las salidas, Mark Cousins recibió una oferta del Shrewsbury pero no logró ponerse de acuerdo durante las negociaciones de contrato por lo que continúa en el club. Además el capitán del equipo recibió una oferta tentadora. El Exeter ofreció $70.000 más primas por Elliott Johnson pero Taylor Carter sabía que no podía dejar ir al líder del equipo por lo que rechazó la oferta a pesar de que Callum Reynolds se afianzó también como líder del equipo tras cumplir su rol de subcapitán la temporada pasada. Reynolds es una pieza clave en el manejo del vestuario que repercute mucho en sus compañeros para que continúen tirando para adelante cuando algún descontento se manifiesta en los egos de los futbolistas, como cuando Dominic Vose demostró cierto malestar por el poco tiempo de juego que tenía durante la pretemporada. @seba_el10 Buenas, sí el Barnet fue el equipo que elegí alguna vez en el Fifa 09 y luego cada vez trataba de realizarlo de nuevo ascendiendo hasta la Premier. La historia del bambú es muy buena como metáfora. El desarrollo a largo plazo será el gran desafío de esta historia. Esperemos que Taylor pueda mantenerse en la nueva división sin tener que quemar los papeles a mitad de temporada. El entrenador logró reforzarse muy bien con ex jugadores del club que llegan como piezas claves como Legg, Gambin y Brindley, y piezas de recambio como Clough y Stevens. Saludos gracias por comentar y perdón por la tardanza jajaja
-
¿Cómo se debe bailar el tango?
Iniciaba la segunda ronda del campeonato argentino con el debut de Bruno Gotti en el banco del líder River Plate. Poco más que una semana de trabajo con el plantel tenía el entrenador para preparar el partido. El conjunto millonario salía a la cancha con Ponce; Giraldo, Martins, Páez, Olivera; Zárate, Marín, Barbona, Ortega; Andrada y Alario. El líder del campeonato enfrentaba a Quilmes dirigido por Cristián Tula, un equipo que se encontraba en el fondo de la tabla de posiciones tras acumular malas actuaciones. El estadio José Luis Meiszner era el escenario de la primera prueba de Bruno Gotti. Quilmes comenzó a aplicar su libreto. Acumular jugadores en la zona central, tratar de llegar con pelotazos frontales al área de River. Un tiro libre caía en el área a los pocos segundo y permitía que Ricardo Ramos cabeceara la pelota para exigir una reacción de Walter Ponce. Sin embargo River iba a comenzar a mostrar buenas intenciones gracias a las asociaciones del tridente de ataque. A los 10 minutos tras un centro de Zárate que era repelido por la defensa, Luis Ortega consiguió meter la pelota en el área nuevamente para que Ernesto Andrada fusile al ecuatoriano Andrés Gordón que no pudo contener el remate del futbolista millonario. Con el gol, River consiguió amigarse con la posesión dominando el desarrollo del partido aunque sin lograr generar muchas situaciones de gol en el primer tiempo. En la segunda parte Quilmes pudo haber empatado tras un saque de esquina en donde Gustavo Conti no consiguió enganchar de lleno el balón y Walter Ponce atrapó el remate. Tras esa advertencia, River salió a liquidar el partido buscando otro gol. Andrada eludió al arquero pero la definición cruzada se fue por el costado del arco. A los 51 minutos un tiro de esquina de Ortega generó un claro penal de Lucas Bareiro sobre Enzo Páez que caía por un empujón. Lucas Alario se encargaba de la pena máxima y ejecutaba fuerte cruzado arriba para ampliar la diferencia a dos goles. Bruno Gotti iba a comenzar a rotar las piezas dando minutos de juego a Gabriel Mercado, Ezequiel Ham y Manuel López aprovechando la comodidad de un triunfo que en ningún momento pareció correr riesgo. Con el pitazo final las cámaras se quedaron con el puño apretado de Bruno Gotti festejando el desembarco victorioso a la institución millonaria. FORMACIÓN - CALIFICACIONES - ESTADÍSTICAS Tres días más tarde River recibía a Defensa y Justicia de Ariel Holan. Bruno Gotti salía del túnel del Monumental por primera vez como entrenador del equipo millonario. Ante el apretado fixture River realizaba cuatro modificaciones solamente. Alexander Barboza volvía a la zaga central, Juan Bautista Cascini se colocaba como volante central (mientras que Nicolás Marín se corría hacia la banda derecha), Abel Casquete reemplazaba a Luis Ortega y el goleador Manuel López iniciaba desde el arranque. Gotti tenía que seguir compitiendo mientras aún no había logrado practicar lo suficiente para conocer a su equipo. Apenas nueve minutos de juego y un saque de arco de Jonathan Sánchez caía sobre la espalda de Enzo Páez que pifiaba en el salto y permitía a Leandro Fernández definir al primer palo ante la salida de Ponce. Ese error individual permitía a Defensa y Justicia encontrarse arriba en el marcador. River intentaba jugar para descontar pero a los 26 minutos, Luis Olivera falla en un cierre ante Ignacio Rivero que se llevaba la pelota gracias a su velocidad. El atacante se perfilaba dentro del área y definía cruzado para ampliar la diferencia. La desventaja era inexplicable ya que River no estaba jugando mal más allá de los errores puntuales de ambos goles. El equipo local necesitaba mejorar en la zona de finalización de la jugada. Sobre el cierre del primer tiempo se iban a multiplicar las situaciones de gol generadas por River. Un cabezazo de Manuel López se iba desviado, Alario fallaba un mano a mano con un remate que se iba muy ancho, Barbona probó desde afuera del área pero el remate se iba contra los carteles de publicidad. En la segunda parte ingresaban Ezequiel Ham por Cascini que tuvo un mal rendimiento y Ernesto Andrada para tratar de convertir. El delantero iba a generar mucho pero falló en la definición por pocos centrímetros en una noche destinada a que River no pueda convertir el descuento. Gotti improvisaba con Sebastián Palacios por el costado izquierdo para reemplazar a un extenuado David Barbona. Un centro de Palacios hizo que López gane de cabeza y la pelota pegue en el travesaño. El resultado no iba a variar y River caía ante Defensa y Justicia en el debut de Gotti en el estadio Monumental. Sin embargo los hinchas despidieron al equipo con aplausos debido a la injusticia del resultado. FORMACIÓN - CALIFICACIONES - ESTADÍSTICAS Cuatro días después River volvía a jugar de local recibiendo a Godoy Cruz. El Tomba dirigido por José Basualdo desde diciembre de 2017 venía de capa caída en las últimas temporadas. Sin embargo el trabajo a largo plazo del entrenador hacia que todo el mundo sepa como juega Godoy Cruz, cerrar espacios al rival, jugando en campo propio, saliendo rápido de contragolpe con sus dos delanteros sueltos. Tres cambios realizaba Gotti en el equipo con Alexis Zárate de volante por derecha, Luis Ortega de enlace y Ernesto Andrada de delantero. Godoy Cruz iba a sorprender a los 12 minutos, un pase de Fernando Zuqui ponía Silvio Gutiérrez frente al arco para definir de puntín contra el palo ante la salida de Walter Ponce luego de ganar en velocidad a Enzo Páez. Una jugada aislada que generaba enojo en el equipo local. El orgullo de River estaba herido y salió rápido a buscar el empate. Un remate de Barbona pegaba en el poste izquierdo y Alario fallaba en el cabezazo por el segundo palo. Pero recién en la segunda etapa con los ingresos de Manuel López, Matías Martins y Santiago Ascacibar lograba igualar el marcador. Un desborde de López hasta la línea de fondo le permitía al delantero levantar la cabeza y tocar atrás para la llegada de Santiago Ascacibar que le pegaba desde la medialuna del área para anotar un verdadero golazo a los 76 minutos. El empate alcanzaba para sostener el liderato pero dejaba sabor a poco en el mundo River sabiendo que mereció ganar. FORMACIÓN - CALIFICACIONES - ESTADÍSTICAS River Plate jugaba ante Sarmiento de Junín para tratar de volver a la senda del triunfo. El equipo de Bruno Gotti mereció ganar en sus últimos partidos pero se notó que el equipo aún no estaba aceitado en el estilo de juego que planteaba el entrenador. Tras una semana de descanso en donde el entrenador pudo trabajar, River repetía a los mismos once para enfrentar al equipo de Federico Crivelli. Sin las grandes figuras de otras temporadas Sarmiento apostaba a un 4-5-1 en donde se atrincheraba en su campo a tratar de neutralizar el juego de River. El equipo millonario imponía condiciones desde el comienzo, generando chances de gol consecutivas que dejaban en el aire la sensación que pronto llegaría un tanto. A los 33 minutos todo se abría con un cambio de frente de Alexis Zárate para David Barbona, que controlaba sobre la raya y lanzaba un centro al punto de penal. Lucas Alario se elevaba y impactaba de cabeza para convertir el primer gol del partido. Sin embargo el fútbol no es merecimiento y tres minutos más tarde Cacheiro se escapó por la línea de fondo tras un pelotazo de la defensa. La expedición en campo contrario terminaba con un centro atrás para que Juan Ignacio López llegue desde atrás y defina con el arco de frente para empatar el partido. Sobre el final del primer tiempo, Walter Ponce aparecía en todo su potencial volando para sacar del ángulo un tiro libre de Pablo Benítez. En la segunda parte River volvía a salir para buscar el triunfo convirtiendo a Washington Ortega en figura por atajar casi todo. Los ingresos de Santiago Ascacibar, Abel Casquete y Manuel López iban a darle el aire necesario para tratar de mantener la presión sobre el arco de Sarmiento. A los 85 minutos cuando River comenzaba a quedarse sin ideas, un centro de Luis Olivera permitía a Alexis Zárate aparecer por el centro del área para empujarla y convertir el gol de la victoria para poder respirar tranquilos. FORMACIÓN - CALIFICACIONES – ESTADÍSTICAS El último compromiso del mes para River era en Sarandí ante el Arsenal de Leandro Romagnoli. Bruno Gotti repetía los once jugadores para seguir peleando el campeonato. Arsenal planteaba un 4-4-2 ordenado explotando las características de jugadores como Iván Marcone, Gonzalo Castellani y Tomás Caruso. El primer tiempo River se plantó en campo contrario pero no logró profundidad para generar situaciones de gol. En la segunda parte en la primera ocasión que tuvo Arsenal, un contragolpe permitía a Tomás Caruso desbordar y tirar un centro atrás para que Andrés Cabrera defina abriendo el pie desde la medialuna del área ante el vuelo estéril de Walter Ponce. Sin embargo River supo reaccionar a tiempo, tras generar un par de oportunidades, los ingresos de Santiago Ascacibar, Abel Casquete y Carlos García le permitieron al equipo posicionarse en campo rival y encontrar los espacios para igualar el partido. A los 68 minutos Ernesto Andrada convertía con fortuna empujando sobre la línea un centro de Alexis Zárate. Arsenal parecía tratar de dormir el partido pero River no aflojaba hasta el final del encuentro. Barbona sacaba un remate de afuera que pegaba en el palo y a los 90 minutos Giraldo se proyectó por el costado derecho y lanzó un centro al área chica para que Carlos García anticipe para convertir el gol del triunfo. River ganó con agonía un duro partido que muestra la actitud que pretende Gotti de no rendirse hasta el final del partido. FORMACIÓN - CALIFICACIONES - ESTADÍSTICAS Bruno Gotti debutó como entrenador de River Plate. Ezequiel Lavezzi rechazó la oferta de entrenador de Gimnasia y Esgrima de Jujuy. Finalmente el reemplazante de Bruno Gotti será Enrique Bologna que venía de dirigir en Douglas Haig de Pergamino. Hugo Giraldo entró al equipo de la semana por su actuación ante Arsenal de Sarandí. Luis Olivera, Luis Ortega y Enzo Páez fueron elegidos en el once de la semana por su actuación ante Quilmes. También fueron elegidos Milton Caraglio y Franco Escobar por su buena actuación en la victoria de Gimnasia de Jujuy ante Newell´s. Luis Olivera entró al equipo de la semana por su actuación ante Sarmiento de Junín. Alexis Zárate entró al equipo de la semana por su actuación ante Godoy Cruz. Álvaro Cardoza y Franco Escobar también fueron destacados por sus actuaciones con Gimnasia de Jujuy. Nicolás Marín jugó su partido 25 en el club ante Quilmes. Ezequiel Ham jugó su partido 125 en el club ante Quilmes. Luis Olivera sufrió una lesión en la cara que lo obligó a jugar con una máscara de protección. River Plate pagó la prima de la Copa Libertadores al plantel por haber llegado a los cuartos de final del torneo continental. Ariel Ortega renovó su contrato como segundo entrenador de las inferiores. El ojeador Juan Goméz renovó su contrato. Se confirmaron los jugadores de River Plate convocados a las selecciones nacionales. Ernesto Andrada y Luis Olivera convocados por Marcelo Gallardo para la selección argentina. También Luis Ortega fue citado para Bolivia y Carlos García fue citado para Uruguay. El juvenil Cristhian Díaz fue convocado para la selección juvenil paraguaya mietras que César López y Matías Martins fueron convocados a la selección juvenil uruguaya. Walter Ponce y Mariano Morata fueron convocados a la selección sub20 argentina al igual que Pedro Ruiz, que llegará al club al final de esta temporada. Respondiendo a los lectores @Panetito Buenas, es un jugador fotogénico. La verdad es una promesa del fútbol argentino y una apuesta para River que vio la oportunidad de comprar un jugador a costo cero con mucho potencial de desarrollo futbolístico y de reventa . Saludos
-
¿Cómo se debe bailar el tango?
- ¿Cómo se debe bailar el tango?
Respondiendo a los lectores @Mapashito Buenas, concuerdo con el análisis respecto a Talleres. Necesitamos entrar en esa dinámica positiva para que los resultados lleguen. Los hinchas no van a la cancha sabiendo que su equipo va a ganar como lo hacían la temporada pasada. Hoy están concurriendo con la idea de "veamos que pasa". Puede ganar, empatar o perder con las mismas posibilidades para cada resultado. Confiemos en que Zubeldía logre aterrizar la nave intacta al final de temporada y que pueda continuar con su carrera como entrenador. En cuanto a los playoffs coincido en que lo común es que los equipos en forma logren salir airosos de esos torneos aunque siemptre hay sorpresas. Hablando de River, es un gran entusiasmo que Gotti ya este en el club. La posibilidad de contar todo esto me pareció un punto alto en la historia y que quedó muy bien. River es un gran equipo pero esta lejos de estar moldeado a imagen y semejanza de Gotti. A pesar de los logros y el gran trabajo de Gallardo es sorprendente lo que ocurrió en las inferiores. Todo el club contaba con un solo arquero tras la venta de Batalla. Eso es impensable. La IA debía ser hincha de Boca, es lo único que me imagino jaja. Lo que sí se nota que en el FM16 la proyección de Alario en el club como referente se vio y la llegada de buenos proyectos como Ascacibar o Ham son interesantes. ¿Que onda con Mercado? Primero aclaremos que si bien originalmente es central, su carrera se consolido como marcador de punta derecho. Jugó en Racing, Estudiantes y River de lateral, recién en Europa lo pusieron en línea de 3 defensores. Llega porque no contamos con alternativas en el puesto y por el poco tiempo que tenemos hay pocas opciones para reforzarnos. Mercado es uno de los mejores laterales de la historia del club y tiene la posibilidad de volver a jugar en River pero como alternativa de recambio. Tiene 35 años es verdad pero creo que la edad ya no es tan preponderante en el fútbol actual. El River de Gallardo hoy en día tiene la gran base de jugadores de 30-35 años para arriba que son los mejores del continente por ejemplo. Creo que sus atributos técnicos y mentales alcanzan para que pueda cumplir cuando necesitemos usarlo. No será titular ni suplente pero si hay sanciones o lesiones podemos tener recambio en ese puesto. Encima sabe lo que es salir campeón con River y eso es algo que tiene su condimento a favor en el paladar del hincha. Saludos y gracias por comentar- ¿Cómo se debe bailar el tango?
Respondiendo a los lectores @Almagrito Buenas, salió del fondo Almagro con un par de triunfos seguidos como se caracteriza este torneo. Cualquiera le gana a cualquiera y pegar rachas de resultados te catapultan hacia arriba. Lo mismo ocurrio a Talleres que logro un par de triunfos en los últimos partidos que nos metieron en zona de playoffs. Reitero no es mala idea Almagro si no logramos ascender este año jajaja. @jdbecerra Buenas, Gotti llega a River para asumir un gran desafio. El club necesita rearmarse tras un buen paso de Gallardo pero que dejo el club desarmado. Le entusiasma la posibilidad de pelear campeonatos con el club más grande de Argentina. River tiene un gran plantel aunque desbalanceado y tiene los recursos para fortalecerlo según los gustos de Gotti. Rápidamente tuvo que ponerse a buscar refuerzos como notarás en este post, plantear el esquema táctico y preparar el primer partido del segundo semestre del club. Por fortuna ninguno de los jugadores está peleado con el club y aceptan crear un buen clima en el vestuario con la llegada de Gotti. El entrenador tratará tener en cuenta el ADN River Plate y buscar los regresos de jugadores surgidos en el club o con un paso anterior exitoso. En cuanto a los refuerzos para el futuro River recién ahora empieza la etapa de ojeo profundo para analizar posibles refuerzos. Todo esto lo veremos desarrollar lentamente a medida que Gotti se adapte al club. En cuanto a Zubeldía tiene el reto de pelear lo más que pueda por alcanzar el ascenso en el torneo reducido y tratar de acercarse en la carrera al estrellato del fútbol argentino. Como ustedes creo que Zubeldía tiene potencial y que incluso si las cosas no salen como uno quiere su carrera está siendo muy destacada. Saludos y gracias por pasarse- ¿Cómo se debe bailar el tango?
Talleres enfrentó a Deportivo Armenio con el mismo once que venía de ganar ante Villa Dálmine para tratar de mantener el rendimiento. Rápidamente se ponía adelante en el marcador gracias a un centro de Gonzalo Lamardo para que Lucas Pugh convierta a los 10 minutos. Zubeldía trato de cerrar las líneas tirando a su equipo un par de metros más atrás pero Deportivo Armenio conseguía igualar las acciones tras un error de los centrales de Talleres que permitían a Carlos Ferreyra definir al primer palo a los 23 minutos. El partido volvía a iniciar y a trabarse. Sin embargo antes del descanso otras vez se gritaban goles. Federico Maggini convertía atrapando un rebote en el área a los 40 minutos pero dos minutos más tarde Alejandro Jara lograba el empate definiendo con la cara interna del pie. Ya en la segunda parte Talleres volvía a poner por delante en el marcador a los 58 minutos gracias a un centro de Gonzalo Lamardo que Ramón Mierez iba a empujar en el primer palo. Salvador Sánchez trató de desviarla pero la metió en su propia meta en el afán de despejarla. La ventaja se conservó gracias a los cambios del entrenador de Talleres que metía a Kevin Sibille, Maximiliano González y Leonardo Iparraguirre para cerrar un triunfo por 3 a 2. FORMACIÓN – CALIFICACIONES – ESTADÍSTICAS La siguiente fecha Talleres visitó a Brown de Adrogué con el ingreso de Leonardo Iparraguirre por el sancionado Mauro González. El conjunto de Adrogué iba a abrir el marcador gracias a un centro al segundo palo que permitía a Germán Lincopán cabecear cruzado para anotar un verdadero golazo que encendía a los hinchas locales. Talleres no lograba concluir los contragolpes que intentaba sacar en la primera mitad. La segunda parte iba a ser una historia distinta ya que Talleres buscaba el empate con un poco más de intención. Un centro de Pérez pegaba en el primer palo y casi lograba la igualdad por fortuna. Ramón Mierez iba a sufrir con su puntería que no lograba aprovechar las situaciones que creaba el equipo visitante. Los ingresos de Maximiliano González, Axel Fernández y Juan Manuel Moyano no iban a lograr cambiar la ecuación para revertir una derrota justificada ante el gran nivel de Brown de Adrogué. FORMACIÓN – CALIFICACIONES – ESTADÍSTICAS La siguiente fecha Talleres recibió a Comunicaciones para tratar de recuperar la ilusión. El club había fomentado ese evento como un día de la afición para tratar de captar más socios. El equipo tenía solamente un cambio con el ingreso de Mauro González al once titular. Desde el inicio se veía que Comunicaciones dejaba muchos espacios atrás que permitían a Talleres generar situaciones de gol. Un remate de Ramón Miérez se iba a un costado del arco. A los diez minutos un saque de esquina en corto permite a Matías Delgado patear desde afuera del área. La pelota se desvía en Emanuel Farías que convierte en su propio arco. La ventaja no corrió riesgo en el primer tiempo para un Talleres que estaba bien parado. En la segunda mitad, Federico Maggini se adueñó del juego del equipo para manejar los tiempos del partido. De esta manera cerraron un triunfo 1 a 0 que servía para repuntar en la temproada pero no captó la atención ni el reconocimiento que se esperaba al ser el día de la afición. Los dirigentes esperaban un partido más atractivo pero no logró destacarse más que en la solidez. FORMACIÓN – CALIFICACIONES – ESTADÍSTICAS Defensores de Belgrano era el siguiente rival de Talleres de Remedios de Escalada. La paridad de ambos equipos era notable desde los planteos como en las características de sus jugadores. En un duelo cerrado en que surgieron pocas chances para ambos equipos, el equipo de Darío Zubeldía iba a encontrarse con la ventaja en el tiempo agregado del primer tiempo. Una recuperación en mitad de cancha permitía un contragolpe fulminante para que Matías Delgado desborde por el costado y saque un buscapié para Lucas Pugh que la empuja por el centro del área. El goleador recuperaba el olfato y convertía antes del inicio de la segunda mitad. En la segunda parte Talleres tuvo ocasiones para aumentar la diferencia pero falló en la precisión de sus lanzamientos. Defensores de Belgrano con muy poco esfuerzo consiguió igualar el partido a los 56 minutos cuando un centro al primer palo permitía a Facundo Altobelli realizar una pirueta en el aire para definir cruzado un remate inatajable. Los ingresos de Juan Manuel Moyano, Leonardo Iparraguirre y Kevin Sibille mejoraron la cara del equipo de Zubeldía pero a los 73 minutos luego de un centro desde la izquierda Velázquez sacaba un remate que Medina tapaba con mucho esfuerzo. El rebote le quedaba a Di Benedetto pero nuevamente el arquero se incorporaba para reaccionar a tiempo, sin embargo en la tercera oportunidad Facundo Altobelli convertía empujando la pelota. Sobre el cierre del partido, Talleres estaba buscando el empate pero en un contragolpe Ricardo Álvarez anotaba con un tiro al primer palo a los 86 minutos. FORMACIÓN – CALIFICACIONES – ESTADÍSTICAS Talleres volvió a acomodarse dentro de los puestos de playoffs pero no logra un rendimiento regular que permita garantizar un buen rendimiento en la recta final de l campeonato. Restan apenas ocho fechas y se encuentra muy lejos de la cima del campeonato. Federico Maggini anotó su primer gol con la camiseta de Talleres ante Deportivo Armenio. Ramón Miérez jugó 50 partidos con el club. Enzo Baglivo se convierte en el jugador de Talleres de Remedios de Escalada que más partidos han disputado en el club al alcanzar los 288 encuentros. Mauro González alcanzó la quinta amarilla y cumplió una fecha de sanción. Monges pidió jugar como titular pero tras charlar con Zubeldía, aceptó esperar una oportunidad por el nivel de Sebastián Prieto. Encima sufrió una sobrecarga en el abductor que lo dejó tres semanas lesionado. Alexis Ledesma sufre una hernia deportiva y estará cinco semanas fuera de las convocatorias. Gonzalo Lamardo entra al equipo de la semana por su destacada actuación ante Brown de Adrogué. José Bolzán se ausentó por tercera vez a los entrenamientos. Recibirá una multa de dos semanas de sueldo y está colgado en la reserva. Leonardo Iparraguirre acumuló cinco tarjetas amarillas por lo que deberá cumplir una fecha de sanción. Lionel Laborda pide jugar desde el arranque, Zubeldía le señaló que tenía las puertas abiertas si decidía irse del club pero que él lo tenía en cuenta como una pieza de recambio. Respondiendo a los lectores @mrgneco Buenas, si me he tomado tiempo para preparar eso aunque en realidad se hizo en pocos días libres pero el pensar todo fue un poco más largo. Estoy contento con como quedo toda la presentación del club. En cuanto a River, Gotti ya vio que piezas tiene y le faltan varias para conseguir lo que quiere. En principio intentará jugar con su esquema habitual 4-1-2-1-2 con extremos por los costados pero la falta de variantes tanto en los laterales como en los volantes de las bandas hacen que sea difícil lograrlo si empiezan malas rachas de suspensiones o lesiones. Sin embargo Gotti entiende que lo importante es el funcionamiento y no tanto como estan parados los futbolistas así que buscara las mejores armas para concluir un campeonato en que si bien tiene ventaja sera muy complicado mantenerlo mientras se adapta. Me sorprendio la poca cantidad de futbolistas que tiene como un solo arquero en los tres planteles. Gotti deberá sumar refuerzos en eas zonas para que puedan aportar recambio al equipo. Dentro de poquito tendrás novedades de que jugadores llegaran al club para volver a vestir el manto millonario. @Breogán Buenas, me sorprendio tu planteo no porque no sea posible sino porque no lo veo en el recorrido de la carrera de ninguno de los dos entrenadores. Gotti llegó a River donde quería estar, ahora le toca mantenerse allí y apenas veo como posibles tentaciones San Martin de Tucumán o la selección Argentina. No lo veo al tucumano adaptarse al mundo europeo. Creo que él entiende lo que significa River y espera poder triunfar allí ganar cosas y conseguir cada día un poco más. Además no creo que siguiera con el hilo de esta historia en que siempre se trató de los modos de jugar, los estilos en el fútbol argentino. Saludos y éxitos.- ¿Cómo se debe bailar el tango?
Bruno Gotti llegó a River Plate, para firmar su contrato por dos temporadas, cinco días antes de la reanudación de la segunda rueda del campeonato argentino. El entrenador tucumano arribó a un club con dos desafíos a corto plazo: ganar el campeonato en el que se encuentra líder y disputar la semifinal de la Copa Sudamericana de la cuál el club es el último campeón. Uno de los aspectos clave en la negociación fue el pedido que le realizó el presidente Alejandro Méndez al entrenador para que el club mantenga el cuerpo técnico actual hasta el comienzo de la próxima temporada. Gotti no iba a poder traer a ninguno miembro a su cuerpo técnico. Por lo tanto lo primero que hizo Bruno Gotti fue pedirle a Enzo Francescoli, el director deportivo del club, que le presente a cada uno de los empleados del club. Lo primero que hicieron fue recorrer todas las oficinas de los ojeadores del club. Mario Cesarín era el jefe de un equipo que estaba compuesto por Juan Gómez, Diego Manicero, Juan Manuel Martínez, Hernán Pagés y Guillermo Rivarola. Bruno Gotti charló un buen rato con ellos para tratar de ajustar los parámetros que quería analizar para traer refuerzos al equipo al corto, mediano y largo plazo. Sabía que iba a tener muy poco margen de error a la hora de incorporar jugadores al plantel por el peso específico que conlleva la camiseta millonaria. Tras eso se encontró con Matías Biscay su ayudante de campo, un amigo personal de Marcelo Gallardo, que decidió quedarse en el club para continuar el buen trabajo de esta temporada. Su contrato acababa a fin de año y aún no sabía que decisión iba a tomar tras terminar el campeonato. El resto de los preparadores del primer equipo eran Hernán Buján para la parte técnica, Sandra Rossi se encargaba de la preparación mental del equipo, Alberto Montés como entrenador de arqueros, mientras que Pablo Dolce y César Zinelli eran los preparadores físicos. El equipo médico del primer equipo lo lidera Jorge Bombicino y está acompañado por Pedro Hansing, Gustavo Allones y Franco Bombicino. Ellos lo pusieron al tanto del trabajo de preparación que realizaron para el segundo semestre de la temporada y acordaron de que manera iban a trabajar en las próximas semanas. Luego de conocer al cuerpo técnico del primer equipo, Bruno Gotti se acercó al entrenamiento de la reserva para conocer a su ídolo. No pudo contenerse el flamante entrenador y se abalanzó para abrazar a Ariel Ortega el ayudante de campo que se encargaba de dirigir a esa plantilla. El Burrito era una pieza clave en el club ya que sumaba todo su talento y conocimiento para enseñarles lo que significa River a los más jóvenes. Además de Ortega solo estaban Juan Carlos Docabo como entrenador de arqueros y Humberto Roccaforte como fisio encargados de esa categoría.Gotti quería darle mucha atención al trabajo de las inferiores del club por lo que se reunió con Gabriel Rodríguez el jefe de desarrollo de juveniles que estaba en el club desde 2013. Su trabajo estaba a la altura del club pero le manifestó que la política de fichajes de juveniles le había impedido cumplir a plenitud con todas sus funciones. La cantera apenas tenía ocho jugadores menores de 18 años. Había más miembros del cuerpo técnico dedicado a las inferiores del club que jugadores en el plantel sub20. Dirigido por Jorge Gordillo desde 2010 (tras un breve período interinato en 2007) tenía un amplio grupo de preparadores para desarrollar a los jugadores. Los preparadores Javier Alonso, Juan José Borrelli, Ornaldo Claut, Christian Dollberg, Pablo Lavallén, Marcelo Moya, José Luis Vidal, Facundo Villalba y Claudio Viscovich se repartían las áreas de trabajo mientras que Claudio Argüello era el entrenador de arqueros y Fernando Degrossi el fisio encargado de la categoría. River Plate había arrancado muy mal la temporada con una derrota 5 a 0 ante Boca Juniors en la Bombonera en la primera fecha del torneo local. Ese resultado catastrófico impactó en el arranque de la ronda preliminar de la Copa Libertadores. Una sorpresiva derrota por 1 a 0 ante Nacional en Uruguay parecía complicarle la vida a Marcelo Gallardo pero rápidamente apareció la final de la Recopa ante Sao Paulo. El Muñeco cada vez que tambaleaba encontraba una final que lo catapultaba de nuevo. Triunfo por 3 a 1 de local. Ese envión le permitió revertir la serie ante Nacional ganando 4 a 0 para meterse en fase de grupos y ganar en Rosario ante Newell´s Old Boys. La final de la Recopa se jugaba en Brasil. El Morumbí veía a River caer 2 a 1 pero era un resultado que le alcanzaba para ganar un nuevo trofeo. Ese título levantó la moral del equipo que comenzó a sumar triunfos ante Lanús, Estudiantes de La Plata, Argentinos Juniors e Instituto. En la Libertadores le ganaba a Bolívar y empataba sin goles ante Gremio. El gran rendimiento de Augusto Batalla para cerrar su arco era la clave de esta racha de resultados que se cortaba ante Vélez Sarfield. Derrota 3 a 0 con un jugador menos. River viajaba a Ecuador para ganarle a El Nacional por la Libertadores pero al volver quedaba eliminado por penales ante Colón en la Copa Argentina. La jornada siguiente goleaba 3 a 0 a San Lorenzo. Días más tarde en el Monumental aplastaba 8 a 1 a El Nacional por la Copa Libertadores. El empate ante Atlético Rafaela parecía devolver a la normalidad al equipo pero importantes triunfos ante Independiente y Tigre lo devolvían a la pelea del campeonato. Caía ante Gremio en Brasil por 2 a 1 justo antes de enfrentar a Bruno Gotti que le sacaba un punto en un empate 1 a 1 con un gol de Milton Caraglio sobre el final. Luego de ese partido River Plate iba a arrasar y desplegar un juego de alto nivel. Goleaba en el Monumental 4 a 0 a Bolívar y a Danubio por la Copa. Ante Atlético Tucumán hacía precio y apenas le ganaba 3 a 0. La serie contra Danubio se terminaba con un 3 a 0 en Uruguay a favor del equipo millonario. Le seguían goleadas 3 a 0 a Olimpo y Deportivo Morón para cerrar el primer semestre puntero de la liga argentina. Llegaban los compromisos de cuartos de final de la Libertadores ante Palmeiras. El equipo brasilero era un rival de otra jerarquía. Se notó cuando River apenas logró superarlo 1 a 0 en Argentina. Cuando tuvo que viajar a Brasil la derrota por 3 a 1 sentenció la desilusión ante una nueva Copa Libertadores que se les escapaba de las manos cuando tenían un buen equipo para obtenerla. Bruno Gotti deberá afrontar 15 partidos para tratar de ganar el torneo local además de disputar la Copa Sudamericana buscando estar nuevamente a la altura del certamen continental. El mercado de pases esta temporada no fue favorable para el club. Hace pocos días vendió a Augusto Batalla al Galatasaray por $32.000.000 de pesos tras sus grandes actuaciones luego de tres temporadas como arquero titular. Marcos Rojo se fue al Newcastle por $2.750.000 pesos tras jugar tres temporadas en el club. El volante central Diego Facio fue transferido al Panathinaikos por $16.000.000 pesos tras no lograr asentarse en el primer equipo y el defensor central Andrés Jiménez se fue por $2.000.000 a Santiago Wanderers. Además se fueron cedidos el juvenil Julián Rodríguez a Juventud Unida y el lateral Antonio Valdez a Universidad de Chile. Enzo Francescoli se aseguró la compra para la próxima temporada del extremo uruguayo de Peñarol Maximiliano Rivero por una cifra total cercana a los $8.250.000 de pesos. Todavía el club puede incorporar a dos futbolistas en este período de pases. Para poder tomar decisiones, Bruno Gotti se sentó en su oficina junto a Enzo Francescoli, Matías Biscay y Gabriel Rodríguez para conocer la opinión de cada uno sobre el plantel. Tras escuchar a todos ellos, el entrenador sacó algunas conclusiones sobre el primer equipo. Lo primero que Bruno Gotti apuntó como problema fue que Walter Ponce era el único arquero en el club tras la venta de Augusto Batalla. Era una promesa de 19 años por la que el club iba a apostar para que ocupe el arco más grande del mundo a pesar de tener apenas un partido en la Primera División y una temporada cedido en Platense en la Primera B Metropolitana durante 2020. Por el costado derecho de la defensa, se encontraba el colombiano Hugo Giraldo. Recién llegado de Newell´s a cambio de $33.000.000 de pesos era una de las figuras del campeonato y se adueñó de la titularidad con apenas 23 años gracias a sus magníficas actuaciones y su capacidad para ajustarse a ambos perfiles. El único relevo disponible era Alexis Zárate un polifuncional lateral-volante de 28 años que llegó a River hace dos temporadas y media. El jugador surgió de Independiente, tuvo un breve paso cedido en Guimaraes pero recién explotó en Vélez Sarfield en las temporadas 2018 y 2019. Por el costado izquierdo Luis Olivera era una pieza inamovible del equipo luego de jugar como titular durante siete temporadas. El lateral de 23 años ya está acostumbrado a jugar en River Plate tras disputar 188 partidos en 9 temporadas en el equipo. El jugador surgido de la cantera es el capitán del equipo desde la temporada 2019. En 2020, ya consolidado en River, debutó como internacional con la selección Argentina y se perfila como una de las piezas claves en el futuro del seleccionado. Su reemplazante natural era el carrilero paraguayo Antonio Valdez. Surgido en Nacional de Paraguay en 2020 llegó al club millonario por $7.750.000 pesos pero no logró jugar muchos minutos con Marcelo Gallardo por lo que pidió irse cedido a Universidad de Chile para ganar continuidad esta temporada. La zaga central era una de las posiciones que estaban bien cubiertas en el plantel: Alexander Barboza era una pieza clave del equipo. Surgido de la cantera del club, tras regresar de una cesión a Atlético Rafaela en 2015 logró sumar continuidad en River y afianzarse como titular hasta que en 2020 fue nombrado segundo capitán del equipo. Tras la venta de Marcos Rojo, el prometedor central Enzo Páez se perfila para ocupar su lugar. Surgido en Juventud Unida Universitario llegó a River en 2017 tras jugar apenas tres partidos. En 2018 se fue a préstamo a Tristán Suárez para sumar experiencia y lograr el ascenso a la B Nacional. Tras volver a River debutó en Primera División en 2019 pero recién en la temporada pasada logró incorporarse al plantel profesional. Ahora con 21 años el club apostará por él para ser una de las bases de la defensa del equipo. Como alternativas aparecen Matías Martins, un central uruguayo de 19 años surgido de Defensor Sporting que llegó la temporada pasada por $5.000.000 pesos que de a poco se acopla al primer equipo, y Raúl Santos, otro central uruguayo de 19 años surgido de Nacional que llegó como una apuesta la temporada pasada por $3.750.000 pesos pero que todavía no debutó en el club. El mediocampo contaba con una diversidad de volantes de diferentes características: David Barbona era el único futbolista que podía ocupar el costado izquierdo pero se destacaba por su polifuncionalidad gracias a su capacidad de sacrificio y su técnica individual para desequilibrar. El volante de 27 años surgido en Nueva Chicago llegó al club a cambio de $49.000.000 pesos esta temporada tras destacarse en Estudiantes de La Plata y en Vélez Sarfield. Para el puesto de volante central defensivo Nicolás Marín era el único jugador natural en esa posición a pesar de contar con una polifuncionalidad que le permitía jugar tanto en la zona central como en el costado derecho. Surgido de Ñuñorco fue una apuesta del club en 2019 por apenas $540.000 pesos. La temporada pasada se sumó al plantel del primer equipo y fue sumando sus primeros minutos en el club. Con 20 años, su capacidad física y su preciso pie derecho apunta a ser una de las promesas que pueden despertar interés de otros clubes. Lamentablemente Marín no tiene las características que Bruno Gotti desea para el volante central por lo que no se opondría a una posible transferencia. Para ese rol Juan Bautista Cascini parece ser el apuntado. Con 25 años el centrocampista surgido de Estudiantes de La Plata llegó al club en 2018 por $65.000.000 pesos. Hijo del Alfredo Cascini, volante del Boca Juniors campeón del mundo, es un jugador resistido con la gente a pesar de su precisión a la hora de pasar la pelota. Otro de los volantes que reúnen esas características es Ezequiel Ham. Con 28 años, está en club desde 2018 cuando se fue de Argentinos Juniors a cambio de $40.000.000 de pesos. Poca marca pero mucho talento para generar juego. Ham finaliza su contrato esta temporada al igual Santiago Ascacibar. Sin embargo el jugador de 25 años surgido de Estudiantes de La Plata se marchará al Flamengo tras terminar su contrato. La carrera del volante es muy curiosa para un jugador de sus características. Marca, juega, corre y tiene la personalidad necesaria para ser el volante central de River. Pero su carrera fue un ida y vuelta entre el club y Estudiantes. Tras debutar en 2015 en el club de La Plata, se fue cedido a River en 2016 sin lograr buenas actuaciones. Volvió al pincharrata para jugar pocos partidos en la temporada 2017. En 2018 River lo compró en $62.500.000 de pesos. Jugó una temporada irregular por lo que en 2019 River lo vendió en $50.000.000 a Estudiantes. Nuevamente en el club de sus orígenes pegó el salto de calidad tras ganar la titularidad. Sus grandes actuaciones despertaron nuevamente el interés de River que lo compró por $62.500.000 pesos otra vez. La inversión por fin dio sus frutos y desde 2020 es una de las grandes figuras del club. Por último encontramos a Nicolás Mela, un centrocampista de 19 años que jugó dos partidos en el club tras su cesión en Villa San Carlos que esta buscando una transferencia en este período de fichajes para relanzar su carrera. El puesto del enganche en River es una posición icónica, todos los hinchas al cerrar los ojos ven la camiseta con la franja roja y el dorsal 10. Si bien no tiene asignado ese número, Luis Ortega es el enganche del equipo. El futbolista boliviano de 24 años surgió Bloming debutó en la selección boliviana en 2016. Tras tres temporadas llegó a Godoy Cruz de Mendoza en donde jugó dos años y medio con continuidad pero sin destacarse demasiado. Sin embargo en 2020 despertó interés de Marcelo Gallardo que lo incorporó como agente libre y le encontró el funcionamiento para levantar su rendimiento explotando su gran capacidad técnica. Detrás de Ortega se encuentra Abel Casquete, un futbolista ecuatoriano de 24 años surgido de la cantera del club tras llegar en 2009 desde Ecuador. Es una de las grandes promesas del club y demuestra un talento muy grande. Debutó en 2015 pero recién cuatro temporadas más tarde logró ingresar dentro de la plantilla como una pieza de recambio. Con ellos dos tenemos la posición más que cubierta para esta temporada. La delantera en es el área del equipo que cuenta con mayor jerarquía individual. La gran figura del plantel es Ernesto Andrada. El delantero de 25 años es un delantero completo, goleador, talentoso y hábil en el juego aéreo. Surgido de Deportivo Guaymallén se fue a Vélez Sarfield en 2015 como una de las grandes apuestas del fútbol argentino. En 2016 fue cedido a Guaraní Antonio Franco donde demostró su capacidad goleadora. De allí se fue cedido a Israel por una temporada y media. El Hapoel Be´er-Sheva lo llevó a préstamo y rindió en un alto nivel. Tras regresar a Vélez en 2018 se sumó al primer equipo y comenzó a anotar goles que despertaron el interés de River. Marcelo Gallardo le vio condiciones y lo compró en $72.500.000 pesos para darle la gran oportunidad de su carrera. En apenas tres temporadas y media ya lleva 57 goles convertidos en el club . Su grandes rendimientos lo catapultaron a la selección mayor en 2021. Sin embargo Lucas Alario es el atacante con más trayectoria en el club. Con 29 años llegó al club en 2015 como una apuesta de Marcelo Gallardo por apenas $28.000.000 pesos. Nueve temporadas más tarde ya superó la barrera de los cien goles en el club. Destacado en el juego aéreo y hábil con la pelota es un delantero completo que aún puede brindarle mucho al club. Detrás de ellos aparece el curioso goleador del club en la temporada. Manuel López aprovechó cada oportunidad para sumar más minutos tras llegar este año. Lleva 20 goles anotados entre el torneo local y los torneos continentales. Debutó en Atlético Carlos Casares en 2015 en la sexta división del fútbol argentino. Se cansó de convertir goles y fue incorporado por Tigre en apenas $19.000 pesos. Cuenta su padre que el club del que surgió recibió quince pelotas además del dinero. Le costó adaptarse pero en 2018 se ganó un lugar en el conjunto de Victoria. Año tras año mejoró su rendimiento hasta llamar la atención de Marcelo Gallardo que decidió gastar $39.000.000 pesos para sumarlo al equipo millonario. El cuarto atacante del club es Carlos García, un delantero uruguayo surgido de Defensor Sporting que llegó en 2020 a River para con grandes actuaciones y a fuerza de goles ganarse el cariño del hincha. Con apenas 22 años es una gran promesa del fútbol charrúa que puede ser una pieza importante en el equipo de Bruno Gotti a largo plazo. Todo lo contrario a Sebastián Palacios que parece no tener lugar con el nuevo entrenador. El futbolista de 30 años surgió en Boca Juniors pero nunca logró ganarse un lugar en la cancha. Tras improductivas cesiones en Unión de Santa Fe y Arsenal de Sarandí llegó como agente libre a Belgrano de Córdoba en donde ganó continuidad y logró un rendimiento elevado. Grandes cifras goleadoras despertaron el interés de River en 2019 para sumarlo como una pieza de recambio. Palacios es un extremo rápido y habilidoso que puede jugar como delantero por afuera que se siente cómodo jugando de contragolpe. Él no entra en los esquemas que propone Gotti ni en el sistema de juego por lo que no tendría lugar en el club a largo plazo. Por lo tanto Bruno Gotti señala que era necesario encontrar un guardameta que pueda funcionar como suplente para poder afrontar esta temporada. El club decidía apostar por Ponce en el arco pero necesitaba estar cubierto ante la falta de porteros que había en la institución. Por otro lado se notaba la falta de opciones en ambos costados. Sin embargo la falta de alternativas para el costado derecho obligaban a optar entre incorporar un lateral o un volante gracias a la posibilidad de reposicionar a Alexis Zárate a cualquiera de esas dos posiciones. Gotti planeaba que los dos jugadores a incorporar sean surgidos del club, buscando futbolistas que estén acostumbrados y que entiendan la gran oportunidad que es regresar a un club tan grande como River. La reserva dirigida por Ariel Ortega le faltaban jugadores. No tenían arqueros en el plantel, apenas contaba con un delantero que era César Barrera, un atacante de gran juego aéreo de 23 años que estaba lejos del nivel de élite del resto de nuestros delanteros. Luego contaba con un jugador por puesto. Pablo Dragún era el lateral derecho con 22 años. César López era el lateral izquierdo. Con 19 años el futbolista uruguayo había llegado esa temporada por $4.750.00 pesos tras hacer las inferiores en Peñarol. Un carrilero ofensivo que tenía grandes chances de sumar minutos como recambio en caso de necesitarlo para el primer equipo. En la zaga central Salvador Villán, Leonel Pisano y Agustín Luna eran las opciones. Ninguno se destacaba demasiado pero seguían desarrollándose en el club. El volante central de esta categoría era Pablo Carozino, un prometedor volante central de 17 años surgido de Argentino de Merlo que llegó esta temporada por $430.000 pesos. Ariel Ortega destacaba el comportamiento del jugador y su habilidad para recuperar la pelota. En cambio Gabriel Rodríguez señalaba que el extremo argentino de 17 años Mariano Morata era la gran apuesta a futuro, muy hábil en el uno a uno puede desequilibrar por ambos costados. Por la banda derecha, el polifuncional volante paraguayo de 18 años Cristhian Díaz era el dueño del puesto. Llegó esta temporada desde Guaraní por $3.750.000 pesos para ver como evoluciona como futbolista. En el centro del campo Mauro Guantay es la única opción que puede jugar de enganche. Con 21 años y una cesión fallida en el FC Metz, es un jugador que no evolucionó como lo esperaban. En el plantel sub20 las falta de jugadores se siente aún más. Si bien varios del plantel de la reserva disputan partidos con las divisiones inferiores, la base que trabaja con Gordillo es muy reducida. Como defensores se encuentran Ricardo Julián Alegre es un central paraguayo de 17 años y Marcelo Ortíz, un lateral derecho de 18 años. Ninguno está a la altura de lo que se espera de una de las canteras más prolíficas del fútbol argentino. Luego en la mitad de la cancha Maximiliano Arias es un volante central de 18 años decepcionante. Más adelante aparecen Carlos Molina y Jorge Gutierrez. Dos jugadores de 16 años dedicados a la creación de juego que pueden destacarse si el cuerpo técnico logra acompañarlos debidamente en su desarrollo. Los objetivos en estas categorías son claros. Incorporar futbolistas con potencial para poder jugar en la Primera División y fortalecer a las divisiones inferiores para poder formar mejores futbolistas que puedan dar ganancias económicas a largo plazo. Bruno Gotti sabe el rédito que le dio confiar en los juveniles en toda su carrera y tratará de replicarlo ahora en River Plate. En el aspecto económico el balance global del club señala que River Plate cuenta con $198.079.423 de pesos, equivalente a unos $19.8M de dólares. El club afrontó los problemas de deuda que asumió en 2014 con aproximadamente $216.000.000 de pesos de deuda a pagar hasta 2024. De ese préstamo quedan por pagar apenas $47.63M de pesos (se pagaran en cuotas de $1.64M de pesos por mes hasta diciembre de 2024). River Plate pidió otro préstamo bancario de $715M de pesos para construir el futuro estadio Ramón Díaz. Sin embargo este préstamo lo deberá pagar con $162M de pesos de interés en total si se cumplen los plazos. El club deberá pagar $7.58M de pesos por mes hasta noviembre de 2030 para afrontar los $643M de pesos que le restan por pagar del total. Sin embargo el club se mantiene estable económicamente con un presupuesto para fichajes de $127.171.339 de pesos y un presupuesto de sueldos de $25.725.179 de pesos que le permite cierto margen de maniobra de cara a los futuros mercados de pases. El club gasta $23.16M de pesos en pagar los sueldos de los 39 jugadores con los que cuenta en el total de todas sus categorías. Además la posibilidad de alguna venta a futuro permite cierto margen de maniobra gracias a los ingresos por transferencias que deberían elevar la el balance económico de este año que apenas llega a $3.297.713 de pesos en comparación a la temporada pasada en que River Plate tuvo una ganancia de $37.985.925 de pesos de beneficios económicos.- ¿Cómo se debe bailar el tango?
El Club Atlético River Plate fue fundado el 25 de mayo de 1901 luego de la fusión de dos clubes del barrio de la Boca que se llaman “Santa Rosa” y “La Rosales”. El nombre de la institución fue propuesto por Pedro Martínez, quién observó en el puerto de Buenos Aires unas cajas que tenían escritas una mala traducción del Río de la Plata. Al miembro fundador le gustó como se veía y lo propuso para ser sometido a votación. Tras la elección, el resultado marcó un empate entre las opciones de “Forward” y “River Plate”. La raíz inglesa en ambos nombres era lógica debido a la identificación en lo orígenes del “football” con los inmigrantes ingleses. Cuenta la leyenda que la decisión final se definió jugando un partido entre los fanáticos de cada nombre. El triunfo les fue esquivo a los defensores de River Plate pero los ganadores se retractaron con humildad y dieron el visto bueno a adoptar el nombre del club de sus rivales. De esta manera River Plate se asentó en una cancha al este de la Dársena Sur, en un predio de la Carbonera Wilson pero cinco años más tarde fue desalojado por orden del Ministerio de Agricultura. Por ese motivo el club se instaló al otro lado del Riachuelo en Sarandí temporalmente hasta que en 1907 volvió a La Boca aprovechando un potrero que estaba desocupado en el lado oeste de la Dársena Sur. En 1908 River Plate conseguía el ascenso a la Primera División. La temporada siguiente el club alcanzaba un increíble segundo puesto, detrás del multicampeón Alumni Athletic Club que ostenta 22 títulos reconocidos por la Asociación del Fútbol Argentino a pesar de que desapareció en 1913. Estos avances permitieron que el club tenga un crecimiento sostenido increíble en la cantidad de socios. El 13 de marzo de 1913 una tormenta destrozó las instalaciones de la cancha que lo obligó a alquilar las instalaciones de Ferrocarril Oeste. Posteriormente recibió otro pedido de desalojar el predio y una crisis económica que casi lo conduce a la bancarrota. Sin embargo deportivamente ese año el club saldría subcampeón tras un desempate ante Racing además de jugar el primer clásico ante Boca Juniors en donde River ganó 2 a 1 con goles de Cándido García y Penney. El primer título de River Plate sucedió en 1914 al adjudicarse la Copa Competencia, un torneo jugado anualmente entre clubes argentinos y uruguayos. En 1915 volvía el club a asentarse en La Boca, en los terrenos de las calles Pinzón, Caboto, Aristóbulo del Valle y Pedro de Mendoza. En la era amateur River Plate solo ganó el campeonato de 1920 de la Asociación Amateurs de Football. El equipo de River Plate que ascendió en 1908 y el equipo que logró el único título de la era amateur en 1920. En 1923 el presidente José Bacigaluppi propuso la mudanza del club a Alvear y Tagle tras conseguir un alquiler por cinco años de la administración de Ferrocalies Pacíficos. Sin embargo la estadía en esa zona no podía ser permanente. Por lo que tres años después el presidente Antonio Zolezzi consiguió que el gobierno otorgara la cesión gratuita de los terrenos detrás de los depósitos de Obras Sanitarias para que en un futuro pueda establecerse el club allí. Entre 1924 y 1928 River realizó malas campañas pululando por la mitad inferior de la tabla. Las dos ligas de fútbol amateur decidieron reunirse en 1926 formando un único torneo bajo la dirección la Asociación de Fútbol Amateur. El deporte ya había evolucionado lo suficiente para que los jugadores cobren dinero por jugar en las instituciones por lo que en 1931 se blanqueó la situación conformando la Liga Argentina de Fútbol y profesionalizando el deporte. Mientras todo estaba atado con alambre y se probaría un formato para el primer campeonato profesional en que River Plate quedó en cuarto lugar. En aquellos primeros años del fútbol profesional River se iba a ganar uno de sus apodos más reconocidos. El mote de “Millonarios” se generaba tras las compras de Carlos Peucelle por $10.000 pesos y de Bernabé Ferreyra en $35.000 pesos cifras increíbles para los fichajes en esa época. El club se caracterizó en esos primeros años en desembolsar grandes cifras de dinero para incorporar grandes figuras al equipo. En 1932 tras aquella inversión el club lograba su primer título profesional tras ganarle 3 a 0 el partido desempate a Independiente y gracias a los 43 goles que había convertido Bernabé Ferreyra. Con la compra de Bernabé Ferreyra, River Plate se ganó el mote de millonarios. Las incorporaciones de jugadores de calidad le permitió ganar el primer título profesional en 1932. En 1935 se comienza a construir el estadio Monumental en los terrenos que se habían conseguido en 1926. Ese mismo año debutaban dos jóvenes promesas del club que iban a entrar en la historia del club: José Manuel Moreno y Adolfo Pedernera. En 1936 ganaba la Copa Campeonato (un torneo a una sola rueda) y la final de la Copa de Oro ante San Lorenzo que había ganado la otra rueda. Al año siguiente el equipo se consagra bicampeón superando la barrera de los cien goles en la temporada (anotando 106 tantos). 1938 es la llegada del club a su casa. El Estadio Monumental se inauguró en un amistoso contra Peñarol en donde Carlos Peucelle anotó el primer gol en Núñez. River tuvó grandes figuras como en esa década como José Manuel Moreno y Adolfo Pedernera. El estadio Monumental se inauguró en 1938. El 18 de junio de 1939 debutaba el máximo ídolo de la historia del club Ángel Amadeo Labruna tras una huelga de profesionales por una sanción del club a José Manuel Moreno. Labruna inició una carrera fantástica en la que jugó 27 años en el club convirtiendo 293 goles en River logrando ser el máximo goleador argentino histórico de la Primera División y máximo goleador de los superclásicos entre River y Boca con 16 goles. Labruna fue un delantero muy veloz que pateaba de igual manera con ambas piernas que dejo su huella en la historia del club. En esos años River Plate estaba formando un equipo producto de un proceso de trabajo de inferiores y con la participación activa de ex jugadores del club en la dirección técnica del equipo. Tras un tercer puesto lejos de la pelea del campeonato en 1940, River arrancaba los motores de una leyenda. Eran los orígenes del equipo mundialmente reconocido como “La Máquina”. En 1939 debutó Ángel Labruna, el máximo ídolo y goleador de la historia del club. Juan Carlos Muñoz, José Manuel Moreno, Adolfo Pedernera, Ángel Labruna y Félix Loustau son las piezas que formaron "La Máquina" de River. Carlos Peucelle le recomendó al entrenador Renato Cesarini cambiarle la posición a Adolfo Pedernera para que sea centrodelantero en lugar de inside. Gracias a esa modificación táctica en 1941 River saldría campeón nuevamente dando espectaculo por su gran delantera. Ese año se producía la mayor goleada de River a Boca por 5 a 1 con goles de Labruna, Pedernera, Moreno y un doblete de Deambrosi. Al año suplente debutaba Félix Loustau, la última pieza de la máquina. La alineación salía de memoria “Muñoz, Moreno, Pedernera, Labruna y Loustau” inaugurando una leyenda que apenas disputó 18 partidos con cinco delanteros en cancha. Esta delantera no tenía el gol entre ceja y ceja sino el buen juego, pensando la posesión, dando clases de talentos y definiendo muchos partidos en los últimos minutos por lo que se los conocía como “Los Caballeros de la Angustia”. El propio Juan Carlos Muñoz decía “sentíamos que podíamos hacer un gol en cualquier momento, no nos preocupábamos por hacerlo rápido. Entonces jugábamos, tocábamos, desbordábamos y volvíamos para atrás para jugar con la pelota.” River ganaba los partidos por resultados apretados pero demostraba una superioridad inaúdita en el fútbol argentino. En 1942 River empataba 2 a 2 con un doblete de Adolfo Pedernera ante Boca Juniors y se aseguraba el primer puesto dando la vuelta olímpica en la Bombonera. En 1943 River saldría subcampeón por apenas un punto perdiendo la chance del tricampeonato. En 1945 Carlos Peucelle asume como entrenador y logra un nuevo título aunque ya sin Moreno en el equipo. Labruna anotaba 24 goles para ganar el campeonato. Además ese año debutaban grandes figuras surgidas de las inferiores del club: Néstor Rossi, Alfredo Di Stéfano y Amadeo Carrizo. En 1947 Adolfo Pedernera se iba del club tras diferencias con la dirigencia. José María Minella asumía como entrenador esa temporada. Él explotaba a Alfredo Di Stéfano que anotaba 27 goles para ganar campeonato aprovechando la oportunidad que le había dado una lesión de Ángel Labruna. Al año siguiente se producía una huelga de jugadores que generaba un masivo éxodo al fútbol colombiano que lograba la salida de la “Saeta Rubia” entre otros jugadores que afectarían el rendimiento del equipo. En 1950 llegaría el centroforward uruguayo Walter Gómez al club. En 1952 River saldría campeón a fuerza de sus goles y ese equipo sería conocido como “La Maquinita”. Santiago Vernazza, Eliseo Prado, Walter Gómez, Labruna y Lousteau. Al año siguiente volverían a salir campeones aunque ya sin Norberto Yácono en el club. Otra vez la posibilidad del tricampeonato estaba latente pero River saldría tercero a siete puntos del campeón. Ese año debutaría Enrique Omar Sívori en el club. Para 1955 River incorporó a Federico Vairo y a “Pipo” Rossi y logró volver a salir campeón con una increíble campaña. En 1956 River alcanzó su undécimo título profesional en un campeonato muy reñido ya sin Walter Gómez (vendido al Milán) pero con Norberto Menéndez como su reemplazante. En 1957 Enrique Sívori se iba a la Juventus en 10 millones de pesos. Con ese dinero, el club iba a construir la tribuna que hoy en día lleva su nombre. River iba a desfilar en ese campeonato logrando el primer tricampeonato de su historia y cerrando una etapa de hegemonía en el fútbol argentino. En los últimos veinte años el club había ganado 11 títulos, más de la mitad de los campeonatos argentinos en disputa. Néstor "Pipo" Rossi, Enrique Omar Sívori, Alfredo Di Stéfano, Amadeo Carrizo y Félix Loustau son algunas de las grandes figuras de los título de River en la década del ´50. En 1958 Argentina fracasaba en el Campeonato Mundial de Suecia en donde muchas de las figuras del club eran parte del equipo. Héctor “Pipo” Rossi era quien maneja el juego del equipo, tras volver del Mundial bajo notablemente el nivel y en 1959 se iba traspasado a Huracán. Ese mismo año Ángel Labruna jugaba su último partido en el club. La década del ´60 fue una de las peores épocas del club en donde el club no pudo salir campeón a pesar de contar con grandes jugadores como Ermino y Daniel Onega, el brasileño Delem, José Varacka, Luis Artime, Vladislao Cap, Luis Cubilla y Oscar “Pinino” Más (el segundo mayor goleador del club con 199 goles). Fueron años de constantes subcampeonatos en donde la lógica del fútbol había cambiado. La paciencia de los dirigentes era mínima o nula. Los jugadores debían demostrar desde el primer momento, el equipo debía funcionar o rearmarse. Los planteles se desmantelaban año tras año y el club sufría un cambio de rumbo muy claro con el trabajo que le había dado tantos frutos en las décadas de los ´40 y los ´50. En 1966 River no salió campeón porque ese año Racing arrasó. “El equipo de José” impidió al millonario cortar la mala racha a pesar de contar con un equipo muy ofensivo y técnico que alcanzó la final de la Copa Libertadores. En el certamen internacional perdió la final en Chile ante Peñarol por 4 a 2 tras ir ganando por dos goles en el descanso. Esa derrota hizo que River sea denominado “Gallinas”, un apodo que los hinchas han transformado su valor negativo original para identificarse como fanáticos. En 1968 Amadeo Carrizo se retiraba tras jugar 546 partidos en el club tras establecer a los 42 años el récord de 769 minutos con la valla invicta. River Plate no consiguió títulos a pesar de contar con figuras como Luis Artime, Ermindo Onega y Daniel Onega tras protagonizar varios campeonatos. En 1966 perdió la final de la Copa Libertadores ante Peñarol. River seguía siendo el eterno subcampeón de esa década y a comienzos de los ´70 comenzaban a aparecer jóvenes promesas que aspiraban cortar la mala racha como “Reinaldo Mostaza” Merlo y Norberto “Beto” Alonso. En 1973 llegaba desde Racing Ubaldo Matildo Fillol al arco más grande del mundo. River tenía una base de jugadores con talento pero los problemas institucionales acarreaban una crisis en la dirección técnica. La inestabilidad del puesto era lo que impedía a ese plantel llegar a los objetivos propuestos. Se apuntaba a traer entrenadores que supieran lo que era salir campeón con River pero no funcionaban las experiencias de Rossi y posteriormente Sívori. Los dirigentes del club se habían cansado de equipos que no terminaban de funcionar y permitían a otros clubes llevarse el campeonato, por lo que decidieron invertir más de 300 millones de pesos en el club. En 1975 asumía como entrenador el ídolo Ángel Labruna para volver a salir campeón tras 18 años sin títulos. Labruna tuvo el privilegio de poder hacer una lista con todos los jugadores que quería en su equipo para salir campeón. Así llegaban varios jugadores entre los que se destacaban Roberto Perfumo, Pedro González y Oscar “Pinino” Más. Ese equipo demostró desde el primer partido que el valor por el que se había pagado era mucho menor a lo que demostraban en el campo. Apoyado en el talento de Norberto Alonso, el olfato goleador de Carlos Morete, la seguridad de Ubaldo Fillol y el equilibrio de Mostaza Merlo, River estaba a punto de salir campeón cuando una huelga de jugadores profesionales obligaba a River jugar con mayoría de juveniles. Sin embargo Rubén Norberto Bruno anotaba el 1 a 0 ante Argentinos Juniors para cortar la sequía de títulos ganando el campeonato metropolitano. Ángel Labruna volvió al club como entrenador para cortar una racha de 18 años sin salir campeón. Potenció a jugadores como Norberto Alonso, Reinaldo Merlo, Roberto Perfumo, Ubaldo Fillol, Juan José López y Pedro González. Tras ganar el primer torneo del año River se había quitado un peso de encima por lo que habían recuperado la confianza saliendo campeón nuevamente. Tras recuperar la confianza, en 1976 River llegaba a otra final de Libertadores pero perdía otra vez en el partido desempate ante Cruzeiro por 3 a 2. Al año siguiente River volvía a consagrarse campeón metropolitano con Daniel Passarella y Leopoldo Jacinto Luque como grandes figuras. En 1978 debutaba Ramón Ángel Díaz, un delantero goleador muy completo técnicamente que se destacaba convirtiendo goles cada vez que ingresaba al equipo. En 1979 River Plate volvía a ganar los dos campeonatos argentinos del año y en 1980 conseguía el segundo tricampeonato de su historia tras ganar el torneo Metropolitano. En 1981 Ángel Labruna se iba de River y Alfredo Di Stéfano asumía la conducción del equipo planteando que quería “un River con pressing”. Ese año llegaba Mario Kempes y Américo Rubén Gallego al club. Tras un arranque flojo River se acostumbraba y ganaba el campeonato Nacional de 1981 ante Ferro con un gol de Kempes. Tras esa coroncación el plantel se desarmaba con las ventas de Alonso, Ramón Díaz, Houseman, Kempes y Passarella. Así un River desmembrado afrontó la campaña de 1982 con muchos juveniles y un rendimiento muy pobre. Vladislao Cap reemplazaba a Di Stéfano, que se iba a dirigir al Real Madrid, pidió refuerzos como Antonio Alzamendi. Sin embargo Cap iba a morir cuatro meses más tarde dejando a River bajo un interinato que cerró una floja campaña. En 1983 la desgracia seguía persiguiendo a River. Ángel Labruna iba a morir tras ser operado de la vesícula y el jugador Oscar Trossero sufría un infarto en medio de una discusión tras una derrota. River terminó penúltimo esa campaña en otro año espantoso de su historia. River contó con figuras destacadas del fútbol argentino como Ubaldo Fillol, Mario Kempes, Norberto Alonso, Ramón Díaz y Daniel Passarella. Sin embargo ese año llegaba desde Wanderers de Montevideo el delantero Enzo Franscecoli. Los problemas de gestión del presidente Rafael Aragón Cabrera significaron la salidad de Fillol y Tarantini del equipo y una inevitable derrota en las elecciones. Los cambios en la dirigencia permitieron la vuelta de Norberto Alonso y la llegada de Nery Pumpido al arco de River. La institución acomodó las cuentas y luego se concentró en el juego. Poco a poco El “Príncipe” demostró su capacidad para anotar goles elevando instantáneamente el rendimiento del equipo pero perdieron la final ante Ferrocarril Oeste. En 1984 Héctor “Bambino” Veira asumía la dirección del equipo en un año en que se inauguraba un nuevo sistema de torneo al jugarse un campeonato largo. El fútbol argentino dejaba atrás los conflictos gremiales de los jugadores y permitía a River incorporar jugadores para conformar un gran equipo como Claudio Morresi o Oscar Ruggieri. El equipo lograría una gran campaña en el torneo 1985/1986 con Enzo Francescoli como goleador y figura para consagrarse nuevamente campeón dando la vuelta olímpica en la Bombonera tras una victoria 2 a 0 ante Boca con dos goles de Alonso en el día de la pelota naranja. Ya sin Enzo tras su venta al Racing Club de París, la Copa Libertadores de 1986 era el gran desafío de este equipo. En la primera ronda superó a Boca Juniors, Peñarol y Montevideo Wanderers con cinco victorias y un empate. En la siguiente fase se enfrentaba a Barcelona de Guayaquil y Argentinos Juniors (el campeón defensor). River accedía a la final por diferencia de gol gracias a las dos goleadas ante el conjunto ecuatoriano. América de Cali era el rival en la final. En el partido de ida River vencía 2 a 1 con goles de Alonso y Juan Gilberto Funes en Colombia. La serie parecía estar abierta pero un gol de Funes permitía a River salir campeón de la Copa por primera vez en la historia. Norberto Alonso y Enzo Francescoli volvieron a catapultar al club a los primeros lugares. Hasta que en 1986 River Plate iba a ganar el torneo localdando la vuelta olímpica en cancha de Boca además de ganar por primera vez la Copa Libertadores. Este título le permitió competir ante el Steaua Bucarest de Rumania por la Copa Intercontinental en Japón. Un partido cerrado que se iba a abrir con una genialidad de Norberto Alonso. Tras una infracción en mitad de cancha, Alonso jugaba rápido para agarrar mal parado a los defensores y permitir a Antonio Alzamendi irse hacia al arco. Tras un doble rebote en el palo el delantero uruguayo convertía de cabeza el único gol del partido que permitía a River Plate ser campeón del mundo. River Plate salió campeón del mundo en 1986 ante el Steaua Bucarest con un gol de Antonio Alzamendi. En 1987 Carlos Timoteo Griguol asumía como entrenador del club y ganaba la Copa Interamericana ante la Liga Deportiva Alajuelense de Costa Rica siendo el último título de la década. En 1989 la dupla Merlo-Alonso conducían al equipo que se ubicaba a un punto del líder al final de la primera rueda. Las elecciones las ganaba el candidato opositor Alfredo Davicce y los entrenadores renunciaban al cargo. Daniel Passarella asumía el puesto y aprovechaba la base del equipo y promovía a varios juveniles para obtener el campeonato 1989/1990. Ramón Medina Bello, Hernán Díaz, Leonardo Astrada, Juan José Borrelli y Rubén Da Silva eran jugadores destacados de ese campeonato. En 1991 volvía Ramón Díaz tras jugar en el Mónaco y River arrancaba el Torneo Apertura con nueve triunfos al hilo, lo que era un récord del fútbol argentino. Díaz se consagra como goleador del campeonato con 14 conquistas y River vuelve a ser campeón. La semana siguiente luego de conseguir el título debutaba un joven Ariel Ortega. Passarella iba a potenciar a los jugadores juveniles que iban a sumarse poco a poco al primer equipo. En 1993 debutaron Hernán Crespo y Marcelo Gallardo en un equipo que volvía a ganar el Torneo Apertura. Passarella iba a ser convocado a tomar la selección argentina pero su ayudante de campo Américo Rúben Gallego se quedaba al mando del equipo. El equipo del “Tolo” iba a incorporar a Roberto Ayala, Germán Burgos y Enzo Francescoli. Con doce triunfos y siete empates River se coronaba campeón invicto del torneo Apertura con una goleada 3 a 0 en la Bombonera con goles de Enzo, Ortega y Gallardo. River Plate ganó el Apertura ´94 sin perder ningún partido con Américo Gallego como entrenador gracias al talento de juveniles como Ariel Ortega o Marcelo Gallardo. En 1995 volvía Ramón Díaz a River. Ya no como jugador sino como director técnico. Un mal arranque en el torneo y derrotas por penales en las semifinales de la Libertadores y de la Supercopa. Al año siguiente Ramón iniciaba con una buena primera ronda en la fase de grupos de la Libertadores superando a San Lorenzo, Minervén y Caracas FC. La derrota ante Sporting Cristal en Perú no hizo tambalear a un equipo que clasificaba a cuartos con una goleada 5 a 2 en la cancha de River con un gol de chilena de Hernán Crespo inclusive. En esa fase volvían a enfrentar a San Lorenzo a quién superaban con un triunfo de visitante y un empate de local. En semifinales la Universidad de Chile era superada gracias a un gol de Matías Almeyda en el partido de vuelta. En la final América de Cali era nuevamente el rival. El partido de ida era un triunfo del equipo colombiano por 1 a 0. La revancha se jugaba en el estadio Monumental bajo una marea de papelitos que empaparon el terreno de juego. Dos goles de Hernán Crespo le daban la segunda copa Libertadores al millonario. La consagración consolidaba a Ramón en el puesto y generaba las ventas de Matías Almeyda y Crespo. Llegaban para jugar el torneo Apertura Eduardo Berizzo, Roberto Monserrat, Julio Cruz y Marcelo Salas. Ese River arrasó y ganó el torneo de punta a punta pero tenía como gran objetivo la Copa Intercontinental ante la Juventus de Zidane y Del Piero. Sin embargo fueron derrotados por 1 a 0 con gol de Alessandro Del Piero. River Plate ganó la segunda Copa Libertadores en 1996 con figuras tales como Leonardo Astrada, Hernán Crespo, Enzo Francescoli, Marcelo Gallardo y Ariel Ortega. En 1997 el “Burrito” Ortega fue vendido al Valencia y permitió la consolidación de Marcelo Gallardo. Los logros siguieron llegando de la mano de este equipo en donde se destacaban jugadores como Salas, Francescoli, Sorín, Ayala y Santiago Solari. River dominaría el torneo local alcanzando un nuevo tricampeonato ganando los dos torneos jugados ese año. Además River iba a conseguir ganar la Supercopa de 1997 con dos goles de Marcelo Salas en la final ante Sao Paulo. River Plate dirigido por Ramón Díaz alcanzó el tricampeonato con el Apertura ´96, el Clausura ´97 y el Apertura ´97. En 1999 Ramón Díaz iba a ganar el torneo Apertura impidiendo que Boca consiga el tricampeonato. El entrenador iba a potenciar a varios juveniles como Pablo Aimar, Javier Saviola y Diego Placente para terminar un siglo lleno de títulos y triunfos que lo catapultaron uno de los campeones del siglo. En el 2000 Ramón Díaz renuncia en un torneo de verano tras una complicada relación con los dirigentes y volvía a la dirección técnica Américo Gallego que consiguió ganar el torneo Clausura para volver a salir bicampeón del fútbol argentino. En 2002 Ramón Díaz vuelve a sentarse en el banco de suplentes para conseguir su séptimo título en el club. La vuelta de Ariel Ortega y la aparición de juveniles como Andrés D´Alessandro y Fernando Cavenaghi (goleador con 15 tantos) permitieron la obtención de un campeonato en que arrasaron alcanzando 43 puntos. Sin embargo el presidente José María Aguilar no le renovó el contrato al entrenador. Llegaba Manuel Pellegrini al club y ganaba el torneo Clausura de ese año pero perdió la final de la Copa Sudamericana ante Cienciano de Perú. Leonardo Astrada, el jugador más ganador del club, sería el siguiente entrenador tras retirarse y conseguía ganar el torneo Clausura de ese año. River Plate recibía el nuevo siglo potenciando jugadores como Pablo Aimar, Fernando Cavenaghi, Andrés D´Alessandro y Javier Saviola que ganaron la mayoría de los campeonatos locales formando grandes equipos. En la Copa Libertadores sería eliminado por penales en semifinales ante Boca y se desarmaría el equipo con las ventas de Cavenaghi, Lucho González y Mascherano. En 2005 un conflicto interno del plantel entre los defensores Eduardo Tuzzio y Horacio Ameli arruinaban una campaña en la que el equipo había llegado a semfinales de la Libertadores y Astrada renunciaba tras una serie de malos resultados. Merlo volvía al club pero dificultades para manejar al plantel lo obligaban a renunciar. Daniel Passarella volvía al club en 2006 para promover a varios juveniles como Gonzalo Higuaín y Falcao que se acoplaban a jugadores veteranos como Ortega o Gallardo. River vuelve a pelear la zona alta pero no consigue salir campeón. Al año siguiente tras la eliminación en semifinales de la Sudamericana ante Arsenal de Sarandí, Passarella renuncia como entrenador. River Plate seguía potenciando juveniles como Javier Mascherano, Radamel Falcao García o Gonzalo Higuaín mientras que Ariel Ortega volvía al club de sus amores. Diego Simeone llegaba para potenciar un plantel que necesitaba salir campeón tras cuatro años sin títulos. Sostenido en las buenas actuaciones de Juan Pablo Carrizo y la aparición goleadora de Diego Buonanotte, River iba a ganar el Clausura 2008. Sin embargo Simeone iba a vender a Carrizo y separaba del plantel a Ariel Ortega. Sin las piezas clave del título anterior River estaría diez partidos sin ganar en un campeonato en que finalizó en último lugar. Ese torneo seria el primer indicio de que el club estaba haciendo mal las cosas institucionalmente. La falta de refuerzos y los conflictos internos de la barrabrava fueron indicios de la pésima gestión de José María Aguilar que generó que Daniel Passarella gane las elecciones para ser el presidente del club. Las malas campañas de Diego Simeone, Néstor Gorosito, Leonardo Astrada y Ángel Cappa generaron que River comience a mirar la tabla de los promedios de cara a la temporada 2010/11. Con JJ López a cargo del equipo River tenía que jugar la promoción ante Belgrano de Córdoba para no descender. La derrota de visitante por 2 a 0 y el empate 1 a 1 en el Monumental determinaron el descenso de River a la B Nacional tras 102 años ininterrumpidos en la máxima categoría del fútbol argentino. Tras un ciclo de ocho años de malas gestiones institucionales, River tenía que ponerse de pie. Los regresos de Fernando Cavenaghi y Alejandro Domínguez lideraron junto a Matías Almeyda una campaña para regresar a Primera División. River jerarquizó el torneo y con la aparición de Lucas Ocampos logró rendimientos para soportar tanta presión que se generaba por la necesidad de ganar. A mitad de temporada llegaban dos jugadores por amor al club como David Trezeguet y Leonardo Ponzio. River se mantuvo puntero la mayor parte del campeonato pero nunca pudo despegarse de Instituto, Rosario Central y Quilmes. Sin embargo River iba a ganar el torneo y ascender en la última fecha ganando 2 a 0 a Almirante Brown. Jonathan Maidana, Alejandro Domínguez, Fernando Cavenaghi, Lucas Ocampos y Leonardo Ponzio fueron piezas claves para enfrentar el peor momento de la historia del club. Pero la paz no volvía al club debido a que las dos figuras del equipo como eran Fernando Cavenaghi y Alejandro Domínguez se enteraban por televisión que no serían tenidos en cuenta por Matías Almeyda para el siguiente campeonato. Los principales diarios señalaron que el motivo era un pedido de Daniel Passarella. Tras una campaña de mitad de tabla Almeyda era despedido a falta de dos fechas para que Ramón Díaz vuelva al club. Con el riojano River alcanza un segundo lugar terminando invicto de local que le permite volver a jugar copas continentales. Las elecciones para presidente nombran a Rodolfo D´Onofrio en el cargo. Asumen con una gran deuda económica tras la mala gestión de Passarella e incorporan a Fernando Cavenaghi como único refuerzo. El equipo conservó la gran base del plantel y logró conquistar un duro campeonato catapultado por el envión anímico tras volver a ganar en la Bombonera tras 10 años con goles de Ramiro Funes Mori y Manuel Lanzini. Con un estilo característico de River, juego de posesión y ofensivo River iba a cerrar un gran campeonato con una goleada 5 a 0 ante Quilmes para salir campeón nuevamente tras el descenso. Ese título le permitía jugar una final ante San Lorenzo que pudo ganar 1 a 0 con gol de Germán Pezzella que lo clasificó a la Copa Sudamericana. Con la llegada de Ramón Díaz y Fernando Cavenaghi, River volvió a gritar campeón. Ramiro Funes Mori convirtió de cabeza para ganar en la Bombonera y encaminar el título tras diez años sin ganar allí. Tras esos títulos Ramón Díaz iba a renunciar al cargo. Enzo Francescoli buscó en Marcelo Gallardo para que sea el próximo entrenador. En sus primeros seis meses River desplegó un nivel de juego brillante que desde hace mucho tiempo no se veía. Pelearía el torneo local hasta el final pero tuvo que optar en la Copa Sudamericana que había cruzado en su camino a Boca Juniors. Tras un empate en cero en la ida, River Plate le ganó 1 a 0 con gol de Leonardo Pisculichi para clasificar a la final de la Copa. El penal atajado de Marcelo Barovero a Emmanuel Giglioti en los primeros minutos del partido fue clave y destacado por todos los hinchas. En la final Atlético Nacional le opuso resistencia pero tras igualar 1 a 1 en Colombia, pero en el partido de vuelta River le ganó claramente con goles de pelota parada de Gabriel Mercado y Germán Pezzella. En 2015 jugó la Recopa Sudamericana ante San Lorenzo y la ganó con un gol de Carlos Sánchez en cada partido. Los logros internacionales ilusionaban a los hinchas con el regreso a la Copa Libertadores sin embargo el mal arranque complicaba la clasificación en fase de grupos. Recién se metió en puestos de clasificación los últimos 18 minutos de la fase cuando goleaba 3 a 0 a San José de Oruro y Tigres derrotaba a Juan Aurich clasificando como el peor de los segundos. La historia lo enfrentó en octavos de final ante Boca Juniors que había ganado todos los partidos de la fase de grupos. Un gol de penal de Carlos Sánchez decretaba el triunfo en el partido de ida en el Monumental. En el partido de vuelta, tras un buen primer tiempo de River en que Boca Juniors no llegaba a patear al arco, los jugadores de River fueron agredidos con gas pimienta al salir del vestuario que generó la suspensión del encuentro y otra eliminación a Boca. En cuartos de final eliminó a Cruzeiro tras perder 1 a 0 de local consiguiendo un triunfo 3 a 0 con una gran actuación del equipo de Marcelo Gallardo. En el segundo semestre River se reforzaba para ganar la Libertadores. Eliminaba a Guaraní de Paraguay tras ganar 2 a 0 de local y empatar de visitante 1 a 1 con un gol de Lucas Alario a los 78 minutos que metía a River en la final. Curiosamente Tigres de México era el rival tras dejarlo con vida en la fase de grupos. A pesar de ser el peor segundo iba a definir la serie de local porque Tigres no podía terminar el torneo jugando en México al ser un torneo de CONMEBOL. En la ida un empate 0 a 0 con grandes actuaciones Jonathan Maidana y Marcelo Barovero deja la serie abierta. River ganaba su tercera Copa Libertadores jugando en el Monumental con una actuación apabullante gracias a los goles de Lucas Alario, Carlos Sánchez y Ramiro Funes Mori. Con la llegada de Marcelo Gallardo como entrenador, River ganó la Copa Sudamericana de 2014 y la Copa Libertadores de 2015 eliminando a Boca. Contó con Leonardo Pisculichi, Marcelo Barovero, Jonathan Maidana y Leonardo Ponzio como figuras. Al finalizar 2015 viajó a Yokohama a jugar el Mundial de Clubes ante el Barcelona de Messi en donde sufrió una derrota dura por 4 a 0. En 2016 Gallardo ganó el torneo local y la supercopa argentina pero perdió la Recopa Sudamericana ante Atlético Paranaense. En 2017 fue un año de transición en donde terminó en la segunda posición. Para 2018 el equipo llegó a la final de la Copa Libertadores ante Corinthians pero una derrota 5 a 1 en el partido de ida sentenció la serie a pesar de ganar 1 a 0 el partido de vuelta. Terminó en tercer lugar lejos de la pelea con el campeón Independiente. Al año siguiente volvió a salir subcampeón del rojo pero apenas cuatro puntos por debajo en el torneo local. Sin embargo se clasificó a la final de la Supercopa argentina en la que derrotó 3 a 1 a Independiente. River volvió a salir campeón en 2020 tras igualar en el primer puesto con Atlético Rafaela por una goleada 3 a 0 con dos goles de Lucas Alario y otro de Marcos Rojo. En 2021 el club se relajó en el torneo local alcanzando el quinto lugar pero se concentró en ganar la Copa Sudamericana. Eliminó a Boca en la segunda ronda de la copa tras empatar 1 a 1 de local y ganar 3 a 2 en la Bombonera. Dos goles de Lucas Alario y uno de Abel Casquete cerraron la eliminatoria. Tras eso los dirigidos por Marcelo Gallardo enfrentaron a Deportivo Cali y lo superaron con facilidad. Arsenal de Sarandí fue el siguiente rival pero tras perder 2 a 1 de visitante un triunfo por 1 a 0 permitió la clasificación por gol de visitante. En la semifinal River enfrentó a Santos y tras empatar en Brasil logró ganó 3 a 2 en el Monumental con un gol de Marcos Rojo a falta de diez minutos para los penales. En la final enfrentaron a Universidad de Chile. Una derrota 3 a 2 de visitante dejó bien parado a River que tenía que cumplir jugando de local. Sin embargo a los 79 minutos perdían 2 a 1. El equipo de Marcelo Gallardo iba a ganar increíblemente el partido con un gol de Carlos García a los 80 y un cabezazo de Enzo Páez a los 84 minutos. El resultado obligaba a la definición por penales en la que River ganaba 5 a 3 luego de que Abel Casquete convertía el quinto penal de la serie. A comienzos de este año River se consagró campeón de la Recopa Sudamericana al ganarle a Sao Paulo 4 a 3 en el global en lo que será el último título de Marcelo Gallardo en el club. Tras nueve títulos en club y la fallida experiencia de Ramón Díaz en la selección, el entrenador oriundo de Merlo se fue a Ezeiza para dirigir al seleccionado. Bruno Gotti lo reemplazará tras su buenos resultados en Gimnasia de Jujuy. Marcelo Gallardo con Luvas Alario y Abel Casquete como figuras ganó los torneos locales de 2016 y 2020, perdió la final de la Libertadores en 2018 ante Corinthians, ganó la Supercopa Argentina de 2019 y ganó la Copa Sudamericana de 2021.- El Rincón del Historiador
@Mapashito Si yo rastreando encontré lo mismo (esos de la Libertadores son los que estuve usando ). Lo que encontre como ejemplo de lo que me imaginaba era esta imagen aunque no me interesa tanto todo el fondo con tanto detalle pero si el marcador para poner nombres escudos y en donde dice vs debería ir el resultado.- ¿Cómo se debe bailar el tango?
- ¿Cómo se debe bailar el tango?
Talleres visitaba a Acasusso en el partido número cien de Darío Zubeldía en el banco de suplentes de este club. El entrenador volvía a plantear un 4-4-2 con algunas variantes que buscaba un equipo más compacto que pueda bajar un poco más el ritmo para no desgastarse físicamente. De esta manera Gonzalo Lamardo, Ramón Mierez y Juan Manuel Moyano volvían a jugar de titulares. El partido se iba a abrir a los minutos gracias a la pelota parada. Un saque de esquina permitía a Lionel Laborda sacar un remate desde la medialuna que se metía en el ángulo. Sin embargo antes de irse al descanso, Acasusso lograba empatar con un saque de esquina al segundo palo para que Furnari convierta con un remate de derecha a los minutos tras un error en la marca de Axel Fernández. En la segunda parte Talleres volvía a adelantarse en el marcador a los 51 minutos luego de un desborda de Gonzalo Lamardo que permitió a Ramón Mierez convertir apareciendo por el segundo palo. Los ingresos de Federico Maggini, Mauro Piñeyro y Lucas Pugh trataron de darle más fluidez al ataque pero no lograron evitar que Acasusso iguale el resultado gracias a un gol en contra de Enzo Baglivo tras un saque de esquina muy cerrado a los 73 minutos. Un nuevo empate que sirve a Talleres encaminar al equipo a pesar de la mala fortuna en los goles que se reciben por errores propios. FORMACIÓN – CALIFICACIONES – ESTADÍSTICAS La siguiente fecha Talleres enfrentó a Atlanta con el ingreso de Daniel Pérez al equipo. El conjunto bohemio se encontraba último en la tabla y se sabía que tendría que proteger el punto. Talleres trató de abrir el marcador pero fallaba en la definición. La salida de Maximiliano González por un choque en la cabeza permitía que entre Federico Maggini. Sin embargo Atlanta no iba a fallar en la única situación que tuvo. Mancuso pateó desde mitad de cancha, Sebastián Medina voló para sacarla a un costado pero en el rebote Walczuk la metía de neuvo en el área para que Axel Rodríguez convierta con su pie izquierdo a los 38 minutos. En la segunda parte Zubeldía trató de mover las piezas para meter la pelota dentro del arco rival pero fallaba en la ejecución. Atlanta iba a liquidar todo a los 67 minutos aprovechando la pelota parada y un error de cálculo de Lucas Pugh al tratar de cabecear. La pelota lo pasaba y permitía a Esteban Walczuk definir por el segundo palo. A los 75 minutos Lucas Pugh iba a descontar con un puntinazo al primer palo pero no alcanzaba para cambiar un resultado totalmente injusto mirando el trámite del juego. FORMACIÓN – CALIFICACIONES – ESTADÍSTICAS Talleres visitó a General Lamadrid con varios cambios en el equipo titular. Musso, Sibille, Iparraguirre, Maggini y Pugh eran los elegidos para tratar de reencontrar la senda del triunfo. La actuación de Talleres era muy buena gracias al manejo de la pelota parada de Federico Maggini. Su pie metía una situación de riesgo en cada chance pero la pelota parecía no querer entrar. Ya en la segunda parte los ingresos de Juan Manuel Moyano, Oscar Olguín y Mauro Piñeyro le daban más movilidad para salir de contragolpe. A los 71 minutos Moyano iba a tocar atrás con Lamardo que tiraba un centro para que Lucas Pugh convierta el gol del triunfo empujando la pelota con la zurda. Un triunfo cerrado con mucha fortuna que servía para sacar la cabeza de abajo del agua. FORMACIÓN – CALIFICACIONES – ESTADÍSTICAS Argentino de Quilmes era el siguiente rival, con los regresos de Oscar Olguín y Matías Delgado, Talleres apostaba a seguir ganando. La pelota parada era la clave y a los 43 minutos Maggini tiraba un corner para que Oscar Olguín logre cabecear en el punto penal y convertir un golazo. Talleres tuvo muchas chances de aumentar la ventaja pero no logró hacerlo debido a la falta de puntería de los jugadores. Sin embargo lograron sostener un triunfo trabajado y sufrido que permitía a Talleres volver a ganar dos partidos seguidos tras dos meses. FORMACIÓN – CALIFICACIONES – ESTADÍSTICAS Talleres de Remedios de Escalada visitaba a Villa Dálmine con el mismo equipo que venía en levantada. Tras un lateral de Prieto, Delgado se asociaba con Maggini para que abra el juego a la derecha con Gonzalo Lamardo que lanzaba un centro para que Ramón Miérez convierta con su pie derecho apenas cuatro minutos de iniciado el partido. Dálmine concentraba todo sus intentos en Portanova su único punta pero fallaba en la definición. Sebastián Medina iba a sostener con buenas atajadas la ventaja en el final del primer tiempo en un partido en que Talleres fue superado en el desarrollo del juego pero nunca lo agarraron mal parado. Ya en la segunda parte iban a ingresar Maximiliano González, Juan Manuel Moyano y Kevin Sibille para recuperar fuerza en un partido en el que Talleres tuvo mucho desgaste para tapar espacios. FORMACIÓN – CALIFICACIONES – ESTADÍSTICAS Federico Maggini debutó con la camiseta de Talleres de Remedios de Escalada ante Acasusso. Omar Pepe ya no es el entrenador de Central Ballester. El DT renunció al club que se encuentra noveno para tratar de salvar a Liniers que esta en el fondo de la tabla de la Primera C. Horacio Orzán será el próximo entrenador del club de José León Suárez. Lionel Laborda entró al equipo de la semana por su actuación ante Acasusso. Juan Musso renovó con el club. Daniel Pérez debutó con la camiseta de Talleres ante Atlanta. Maximiliano González estuvo una semana lesionado por un golpe en la cabeza. Oscar Olguín estuvo una semana lesionado por una lesión en la cara. Matías Delgado se recuperó de su lesión. Boca Juniors vendió a Esteban Fernández al Benfica con un traspaso récord que supera la anterior transferencia de Cristián Pavón al Benfica en $135M. La cifra de esta venta será de $210.000.000 pesos y permitirá al club reforzarse para la próxima temporada. Sebastián Medina sufrió una infección viral durante una semana y media. Lionel Laborda sufre una contusión en el pie que lo aleja de las canchas durante tres semanas. Talleres de Remedios de Escalada disminuye el porcentaje de retención de traspasos Enzo Baglivo y Juan Musso entraron al equipo de la semana por sus actuaciones ante General Lamadrid. Lionel Laborda pide jugar desde el arranque, Zubeldía le señaló que tenía las puertas abiertas si decidía irse del club pero que él lo tenía en cuenta como una pieza de recambio. Talleres colocó a sus juveniles en diferentes clubes de la provincia de Buenos Aires. Sebastián Basterrechea se marcha a préstamo a Tiro Federal de Chascomús mientras que Imanol Castillo se fue cedido a Deportivo Chascomús y Hugo Rodríguez se va cedido a Los Naranjos de Lobos. Respondiendo a los lectores @Guido_Rojo Bienvenido, lamento que hayas tenido que leer todo eso jajaja. Aún no conseguí actualizar el índice como quisiera para hacerlo más accesible. Desde ya gracias por tomarte el tiempo y por los elogios. Dudo que no quieras los mismos gustos de Gotti. Quiere ganar y lo hace desplegando un gran nivel de juego que lo llevó a River. Entiendo el paladar más a fin de Zubeldía. Yo repito lo de siempre, el pobre de Darío es crack también. Logró tres ascensos en seis temporadas y esta batallando por llegar a la segunda división. Quisiera ver un entrenador que logre tal hazaña en ese tiempo. La temporada pasada quedamos con la espina atragantada y ahora sigue costando. La B Metro es un torneo complicado muy parejo en donde como se ve cuesta la regularidad. Sin embargo Talleres aún no se rinde y si seguimos de levantada como estos últimos resultados todo puede terminar mejor. Yo pienso lo mismo. Si esta temporada no se le da tendrá que buscar un nuevo trampolín para su carrera. Ese tipo de clubes es el perfil pero Chacarita, Almagro y Atlanta pelean el descenso a la C y no se si se salvan todos. Gotti en cambio tiene el teléfono de Dios. Es diferente y tuvo la fortuna de jugar bien con sus equipos y encontrar resultados de manera increíble. Sabe plantear los partidos y hacer que sus equipos consigan proezas temporada tras temporada. Además pudo huir de Ñuñorco cuando llegó a su techo y ahora consiga dar otro salto para llegar a River y tratar de alcanzar el dominio del fútbol argentino. @Almagrito Apoyo la moción pero el problema es que están peleando el descenso (y no se si tienen muchas chances jajaja). No voy a negar que cuando esta temporada quedó libre fue barajada la opción de ir pero el club no se intereso en Zubeldía. Así que ya vieron pasar ese avión. @mrgneco Celebramos la llegada a River de Gotti. Por ahora este año no tendrá que viajar porque no se enfrentan así que veremos si Gotti alcanza a quedarse con el puesto en un panorama que no es del todo de rosas aunque si potable. Los retos ahora serán a mayor escala y Gotti quiere seguir logrando cosas para sostenerse en el club. @Mapashito Magnífico resumen de la eliminación de Gimnasia de Jujuy. No se pudo dar pero lo convirtió en una posibilidad. Caímos de pie. Ese es el parecer de todo el mundo que no imaginaba un debut en la copa Libertadores de semejante altura. Gallardo es un entrenador de élite y merecía esta chance en la selección argentina. Es capaz de sacar lo mejor de los jugadores y potenciarlos además de saber manejar los grupos y egos de los jugadores. Puede hacerlo bien aunque el FM lo rompe todo. Sino no te puedo entender como Ramón Díaz se volvió en primera ronda en el último mundial. Tras irse Gallardo surgió el nombre de Gotti. No había un candidato claro surgido del club. Solo Ramón que venía de irse de la selección y perder prestigio. Así que es lógico la llegada de Bruno Gotti que venía de hacer historia en la Copa Libertadores y de ganarle series a Boca. Yo creo que esos proyectos largos son personalistas pero no los veo como algo negativo. River y Gallardo por ejemplo genera una autoridad y confainza en el entrenador que hoy todos sabemos que su palabra es el camino correcto. El tipo cambia de jugadores constantemente y mantiene un estilo y una manera que es marcada y señalada por la línea que baja el entrenador. Nunca fui fan de Simeone pero creo que no es el mismo perfil de entrenador. Sus proyectos no se si funcionan tanto a largo plazo sino más a 3-4 temporadas. Aunque aguante el Mono Burgos. El paso de Gotti en Jujuy fue fantástico. Se devolvió al club a Primera, ganamos los primeros títulos del club y lo pusimos en la pelea por torneos internacionales. El club con estas bases debe ver si son los cimientos o el pico de su trayectoria en el fútbol local. Ahora toca el desafio de ganar y lograr ser parte de la historia del club más grande del fútbol argentino. River esta lleno de incógnitas y poco a poco descubriremos como funciona todo. ¿Le quedará grande el club a Gotti o podrá tenerlo domesticado? Caraglio se fue a Europa, olvidate que venga a River. Palacios acaba de irse a Gimnasia y se fue libre del club. Si bien esta Gotti es dificil que el club lo venda o incluso que acepte volver. Aunque a Pala lo queremos y trataremos de llevarlo cuando se de la oportunidad. Saludos a todos y gracias por comentar- El Rincón del Historiador
Consulta: ¿alguno recuerda la existencia de gráficos de resultados de la Copa Sudamericana en el foro? O si alguno lo realizó por casualidad Feliz aniversario a ambos @mrgneco y @Rayos12 - ¿Cómo se debe bailar el tango?