Jump to content
FMSite en modo aplicación

Una mejor manera de navegar. Saber más

Football Manager Español - FMSite.net

Instala FMSite en modo App en tu dispositivo para mejorar la experiencia, recibir notificaciones nativas, premios y más!

Para instalar esta aplicación en iOS o iPadOS
  1. Tap the Share icon in Safari
  2. Scroll the menu and tap Add to Home Screen.
  3. Tap Add in the top-right corner.
Para instalar esta aplicación en Android
  1. Tap the 3-dot menu (⋮) in the top-right corner of the browser.
  2. Tap Add to Home screen or Install app.
  3. Confirm by tapping Install.

INDICE

1- INTRODUCCION

2- PERIODIZACION: CONCEPTOS

2.1 Macrociclos

2.2 Mesociclos

2.3 Microciclos

2.4 Sesión

3- DISTRIBUCION DE LA CARGA EN EL MICROCICLO

4- FASES DEL MICROCICLO ESTRUCTURADO

4.1 Fase Recuperadora

4.2 Fase Estimuladora

4.3 Fase de Optimización del rendimiento

4.4 Fase Competitiva

5- ENTRENAMIENTO DE NIVEL 1: CARACTERISTICAS

6- ENTRENAMIENTO DE NIVEL 2: CARACTERISTICAS

7- ENTRENAMIENTO DE NIVEL 3: CARACTERISTICAS

8- PROGRAMAS DE ENTRENAMIENTO POR PERFILES

9- PERFILES: PORTERO

9.1 Portero Defensivo

9.2 Portero de Cierre

10- PERFILES: CENTRALES

10.1 Centrales Fuertes

10.2 Centrales rápidos

11- PERFILES: JUGADORES DE BANDA

11.1 Banda Ofensivos

11.2 Banda Defensivos

12- PERFILES: CENTROCAMPISTAS

12.1 Contención

12.2 Creativos

13-PERFILES: ATACANTES

13.1 Atacantes Fuertes

13.2 Atacantes Veloces

14- PARTICULARIDADES

14.1 Pretemporada y Tramo final

14.2 Microciclos con 2 partidos

14.3 Jugadores versátiles o de perfil mixto

INTRODUCCION

Desde mi entrada al foro hace unos meses, he ido interesándome cada vez más por los aportes que algunos de los miembros han realizado en distintas áreas del juego. Puedo decir que especialmente me impactó la Guía MALS elaborada por @SabirFK, en la que me quedó patente que este juego tiene unos niveles de profundidad que posiblemente, ni llegamos a intuir.

Su estudio sobre el impacto de los atributos mentales me llevó a pensar que los desarrolladores del juego toman muy en cuenta la realidad de este deporte en todas sus vertientes, y por lo tanto, era posible que existiese apartados en los que aún no se hubiese investigado con suficiente detalle por parte de la comunidad de jugadores.

El apartado táctico es, posiblemente, el que más atención ha suscitado por parte de los jugadores de FM, y por lo tanto, resultaría complicado que uno pudiera descubrir nada que otros no hubiesen explicado ya. El apartado mental era uno de esos que se había dejado de lado, pero la guía MALS ha supuesto un gran avance en la comprensión de esa faceta del juego.

Y luego estaba el área de los entrenamientos. Muchos de los seguidores del juego han jugado al mismo durante años sin preocuparse demasiado por este punto, otros, por el contrario, sí lo hicieron, poniendo su esfuerzo a disposición de terceros que, siendo conscientes de la importancia de los mismos, sin embargo no querían dedicar su tiempo a planificarlos.

Después de leer la principal aportación realizada en el foro a este apartado por @Galvez, y estudiar la filosofía de su propuesta de entrenamiento, me pareció que era aquí donde, posiblemente, aún había un margen interesante para proponer nuevas ideas.

Así pues, partiendo de la hipótesis de que si los desarrolladores tratan de imitar fielmente todos los aspectos del juego, el entrenamiento no sería una excepción, me dispuse a investigar acerca de este apartado, con el objetivo de desarrollar una propuesta teórica que pudiese acercarse a la planificación real de los entrenamientos futbolísticos.

Obviamente, el entreno futbolístico tiene un gran nivel de complejidad que el juego no está en condiciones de reflejar fielmente, pero ello no significa que el grado de optimización de los entrenos haya tocado techo.

El entreno deportivo en general juega con las variables de volumen e intensidad, que ya han sido introducidas por @Galvez y otros estudiosos en sus entrenamientos . Pero mi aportación se basa en introducir un nuevo concepto que en el juego no se ha visto reflejado, pero que en el entrenamiento real tiene una enorme importancia: la periodización.

Desde este momento, trataré de explicar mi propuesta de entrenamientos con el objetivo de que, quienes la consideren interesante a nivel teórico, se animen a desarrollarla. Yo no podré hacerlo hasta que salga la nueva versión del juego y comience con mi próximo equipo e historia, pero si alguien quiere experimentar, tal vez entre todos podamos ir un paso más allá en la comprensión de cómo funciona el FM y saber si este apunte teórico tiene una aplicación práctica.

Feedback de usuario

Comentarios Recomendados

Mister

Miembros

Bueno, allá voy, en vista de que el tema parece que interesa. Dificilmente sacaremos alguna información definitiva en esta entrega, puesto que es apenas media temporada, pero como ya jugué el tramo final de la temporada pasada con este sistema (otra media temporada),y me sirvió para refinar un poco el sistema y perfeccionar algunos puntos, seguiré así, en tramos de media temporada, para que podamos ir evaluando entre todos y que cada uno saque sus conclusiones.

En primer lugar, he ofrecido varios criterios para evaluar porque, bajo mi punto de vista, el tema de los entrenamientos no puede valorarse como un factor independiente del que únicamente pueda medirse su eficacia por los incrementos en los atributos. Como sabemos, éstos incrementos se producen en base a circunstancias diversas, como las tutorías, el nivel de los preparadores y de las instalaciones o los minutos disputados. Por el contrario, la falta de minutos y las lesiones también tienen influencia directa en la falta de progreso e incluso el retroceso de algunos atributos.

Por tanto, aunque a @Narvachus sea el único factor que le parezca fiable, yo opino que para hacer una valoración completa tendríamos que ir estudiando esas famosas "pistas" que nos ofrece el juego y que, sin estar explicadas en ningún manual, nos sirven para ir conociendo un poco más las tripas de este juego.

Ahora bien, todos estos datos son de libre interpretación. Quizá lo que para mí pueda ser un indicativo de que el sistema funciona para otro no lo es, o quizás en la próxima revisión ha dejado de serlo. La idea es abrir un debate sobre como podemos saber que nuestros entrenamientos están siendo eficaces. Bajo mi perspectiva, en FM, pocas cosas no están interconectadas y funcionan de forma autónoma, por eso yo opino que debe hacerse el análisis desde una perspectiva global, de ahí que propusiese todos esos criterios.

Dicho de un modo más sencillo, para evaluar si un sistema de entrenamiento está resultando eficaz en mayor o menor medida, deberíamos de encontrar indicios en los siguientes aspectos:

- Rendimiento como equipo: No está directamente relacionado ya que los partidos se ganan y se pierden por infinidad de circunstancias, y no sólo por cómo entrena un equipo. Pero parece más lógico pensar que si el entrenamiento es óptimo el rendimiento será superior al esperado que al contrario. Lo verdaderamente extraño sería que se obtuviesen grandes resultados con entrenos mediocres.

- Mejora en los atributos:Tampoco es 100% concluyente por las razones antes expuestas. Unos jugadores, por edad, tienen más capacidad de progresar que otros, unos juegan minutos y otros no, y unos progresan mucho por factores externos como tutorías, nivel y carga de trabajo de preparadores o la idoneidad de las instalaciones.

Pero un sistema correcto debería reflejar mejoras significativas en la mayoría de jugadores jóvenes, intermedias en jugadores con poca capacidad de progreso, y tal vez poco deterioro en los veteranos. Aún así, insisto en que las circunstancias personales de cada uno son siempre un factor a tener en cuenta, por lo que la valoración debería ser sobre la plantilla en general.

- "Pistas"- Aquí incluyo los comentarios que el segundo entrenador hace sobre el progreso de determinados jugadores, la evaluación mensual de entrenamientos y el grado de satisfacción de los jugadores con éstos. Ninguno de estos datos por sí sólo ofrece una posibilidad de valorar si nuestro entrenamiento es óptimo, pero son datos de apoyo que pueden ayudarnos a confirmar si estamos en la línea correcta o no.

- Valoraciones en el momento actual Vuelvo a insistir, este aspecto puede variar sustancialmente por momentos de forma, lesiones, etc, pero hemos de suponer que un buen programa de entreno debería tener mayoría de flechitas verdes a lo largo del año y que en pocas ocasiones tengamos que corregir la aparición de flechitas marrones.

Esas flechas jamás conseguí entenderlas. Podía tener un jugador con las flechitas hacia abajo y con los atributos subiendo. ¿Alguien tiene idea de que significan?

Yo siempre he interpretado que significan el nivel de forma que el jugador tiene en ese momento respecto a esas áreas de entrenamiento. Cuando aparecen las flechitas marrones nos indica una carencia en ese apartado y las verdes que se está entrenando de forma eficaz.

Mister

Miembros

Voy con el primero de los apartados, Rendimiento como equipo. El club que estoy dirigiendo es el Nottingham Forest cuyas expectativas para la pasada temporada eran quedar en mitad de la tabla y para esta eran similares. La pasada temporada, aplicando este sistema en la segunda vuelta nada más, el equipo quedó en el puesto 16 de 24 equipos, ligeramente por debajo de las expectativas.

Esta temporada, tras reforzar el equipo con un buen número de jugadores de perfil MALS y aplicar el sistema desde el inicio, los resultados son significativamente mejores.

capturaclasificacionmed.jpg

Tanto la directiva como las previsiones de la prensa nos daban una posición digna en mitad de la tabla, sin embargo, el rendimiento durante esta media temporada ha sido mejor del esperado como puede verse en este gráfico.

capturagrafico.jpg

Teniendo en cuenta que la pasada temporada utilizamos este sistema en la segunda vuelta y no logramos resultados demasiado brillantes, pero que esa experiencia sirvió para refinar los programas de nivel 1, y por tanto, el conjunto del sistema, podría deducirse, tal vez, que esa corrección nos ha llevado a que los entrenamientos hayan mejorado el nivel del equipo en cuanto a resultados.

Ahora bien, esa conclusión puede ser ventajista y no se corresponde con la realidad del experimento. Para comprobarlo, basta con observar los partidos de pre-temporada donde el equipo rindió a un nivel extraordinario, venciendo a equipos de nivel superior como Austria Viena, Liverpool, Arsenal y Chelsea ( a este incluso por un rotundo 3-0).

capturapartidos.jpg

En ese momento de la temporada el entrenamiento que se aplicaba era exclusivamente el programa de Preparación que viene por defecto. Por tanto, parece deducirse que los éxitos del equipo no están determinados por el entreno, al menos, no exclusivamente. El refuerzo de jugadores con perfil MALS parece una causa más probable como motivo del gran rendimiento del equipo.

CONCLUSION: Los resultados del experimento no son concluyentes en este campo hasta ahora. Será necesario continuar experimentando durante más tiempo, con equipos con otro perfil, o bien observar si se produce una tendencia por la cual, los equipos que usan este sistema de entrenamiento terminan casi siempre por encima de sus expectativas.

MI TEORIA: Apoyandome en el resto de informaciones que he recogido y las sensaciones que tengo, mi teoría es que el entrenamiento periodizado sí puede ayudar a conseguir mejores resultados deportivos. Aunque, cómo acabo de señalar, esta teoría está lejos de ser demostrada todavía y necesitaré más tiempo y tal vez más equipos donde ponerla en práctica

avex

Miembros

A mi me interesa también, principalmente en su efecto sobre dos apartados.

-Variación de atributos.

-Efecto sobre la forma física partido a partido.

Simplemente con que fuese capaz de dar buena recuperación (como con una carga media de entrenamiento) manteniendo una variación de atributos similar a la de una carga alta de entrenamiento ya merecería mucho la pena.

TORRENTE

Miembros

Buenas a todos,

En primer lugar, enhorabuena por el trabajo, me parece fantástico y muy interesante. Por supuesto añadir que yo también estoy interesado en el seguimiento y por supuesto en el resultado del experimento. Eso sí, tengo que decir que estoy de acuerdo con tu conclusión, los resultados (hasta el momento) del experimento, no son concluyentes. Mi humilde opinión es que, hasta el momento, supone un método demasiado complicado y tedioso, se tienen en cuenta demasiados factores. No sé como decirlo, me da la impresión que sobrevaloras el juego, no me queda tan claro la importancia de controlar tanto el entrenamiento para obtener buenos resultados. Desde mi punto de vista creo que es un poco más simple:

Los jugadores tienen una CA, unos atributos, etc. en un momento dado. y a su vez tienen un límite máximo al que pueden llegar (PA, etc). Creo que el Entrenamiento tiene como principal función ayudar para que el jugador alcance o se quede lo más cercano a esos límites. Sinceramente, no creo que Sigames tenga previsto que haya que hacer un plan tan pormenorizado para conseguirlo. Creo más bien, que al diseñar el juego habrán pensado en un sistema más lineal, es decir, "cuanto más entrenes un aspecto, más se incrementarán x atributos" (un poco a los famosos "entrenamientos de Galvez"), y con el límite de no poder poner, lógicamente, entrenamientos duros en todos los apartados (el programa tendrá establecido un límite de carga de trabajo para los jugadores que si es sobrepasado aumenta considerablemente las lesiones, etc.). Soy de la opinión de que el factor más determinante para saber si tu experimento tiene éxito o no, será la variación de los atributos, en especial de aquellos jugadores que no juegan o juegan poco, ya que por lo que he podido observar en mis partidas, el factor más determinante para que los atributos de un jugador aumente y para que se acerque a su PA es que juegue (en todas las partidas que he jugado, aquellos jóvenes que juegan habitualmente como titulares han alcanzado su PA y han aumentado sus atributos considerablemente, independientemente del entrenamiento o de las instalaciones del club. No digo que los entrenamientos o las instalaciones no influyan, por supuesto que sí, pero no me parece que sea lo más determinante).

Simplemente, la idea que expongo es que estamos hablando de un juego (muy bueno, el mejor con diferencia de su género) y a veces quizá lo estamos sobrevalorando. Piensa que, por ejemplo, el juego varía simplemente cambiando la cámara con la que veas el partido: No es lo mismo jugar en 2D que en 3D, sin cambiar la táctica ni los jugadores, el tipo de partido y la forma de jugar de tu equipo (y del rival) es distinta, determinadas instrucciones que en el 3D apenas valen para nada, en el 2D son útiles (y viceversa).

Pero bueno, disculpa si me he extendido demasiado, y seguiré el tema con mucho interés.

Felicidades de nuevo y muchas gracias.

Mister

Miembros

Hola @Torrente, de lo que se trata es de investigar por si hay aspectos del juego en los que se pueda profundizar todavía más. Siempre pondré el ejemplo de la guía MALS, son ya años jugando a este juego (desde 2008, creo) y nunca creí que determinados aspectos del juego como lo mental pudiese tener tanta relevancia. Así que no se pierde nada investigando en los entrenos, que es uno de los apartados en los que menos pruebas se han hecho.

Yo he establecido una teoría de base real en los entrenamientos futbolísticos y en lo que estamos es en comprobar si todo o parte de esa teoría tiene cabida a la hora de planificar los entrenamientos. Tú mismo pones el ejemplo "Cuanto más entrenes un aspecto, más aumentarán los atributos" pero a su vez estableces unos límites que el juego marca para que no pongamos todos los valores en intensidad máxima, que sería lo lógico si se aplicase una mecánica tan simple.

Por tanto, lo que se busca es comprobar si hay algún modo de exprimir al máximo esa capacidad de mejora sin el lastre de las lesiones. Sea cual sea el resultado final de la observación, se demuestre o no como válida esta teoría, si sacamos algo en claro que antes no supiéramos ya vale la pena.

Mister

Miembros

A continuación pasaré a mostrar las capturas de diversos jugadores del club. He decidido no mostrar todas porque creo que no puede sacarse demasiadas conclusiones de un jugador que ha estado bajo este sistema de entrenamiento tan sólo 6 meses, por tanto, todas las capturas que mostraré lo son de jugadores que al menos han estado 1 año entrenando bajo este sistema.

Junto a las capturas, se facilitará información adicional acerca de si han sufrido lesiones, si juegan o no regularmente o de sus expectativas de progreso en función de su rango de edad. Creo que estas informaciones son fundamentales para interpretar las mejoras y saber si pueden o no atribuirse a un factor o a otro.

La captura inicial corresponderá, siempre, al comienzo de la temporada 2011-2012 y la final, a la mitad de la 2012-2013. Aún así, insisto, de esos 18 meses, sólo 12 han sido bajo este programa.

Allá vamos:

LEE CAMP

Expectativa de Progreso- Media

Frecuencia en las alineaciones: Titular la pasada temporada, suplente esta.

experimentocamp.jpg

experimentocamp2.jpg

Mister

Miembros

CHRIS GUNTER

Expectativas de progreso: medio-alta

Frecuencia en las alineaciones: Jugó con regularidad la pasada campaña,alternando titularidad. Esta es titular indiscutible.

Otros: Algunas lesiones, no demasiado importantes, pero que le han restado continuidad

experimentogunter.jpg

experimentogunter2.jpg

Mister

Miembros

JAMAAL LASCELLES

Expectativas de progreso: Altas

Frecuencia en las alineaciones: Muy escasa

experimentolascelles.jpg

experimentolascelles2.jpg

Mister

Miembros

SCOTT WOOTON

Expectativas de Progreso: medio-alto

Frecuencia en las alineaciones: Titular indiscutible

experimentowooton.jpg

experimentowooton2.jpg

Mister

Miembros

JOEL LYNCH

Expectativas de progreso: Media

Frecuencia en las alineaciones: Titular indiscutible

experimentolynch.jpg

experimentolynch2.jpg

Mister

Miembros

RADOSLAW MAJEWSKI

Expectativas de progreso: media

Frecuencia en las alineaciones: La segunda mitad del pasado año, ostracismo absoluto, esta temporada, rotación con presencia regular.

experimentomajewski.jpg

experimentomajewski2.jpg

Mister

Miembros

JONATHAN GREENING

Expectativas de progreso: Bajas

Frecuencia en las alineaciones: Juega bastante, sin ser indiscutible

experimentogreening.jpg

experimentogreening2.jpg

Mister

Miembros

CHRIS COHEN

Expectativas de progreso: Media

Frecuencia en las alineaciones: Rotación el pasado año, titular indiscutible esta temporada

experimentocohen.jpg

experimentocohen2.jpg

Mister

Miembros

PAUL ANDERSON

Expectativas de Progreso: Media

Frecuencia en las alineaciones: Juega casi siempre, pero normalmente desde el banquillo (segundas partes)

experimentoanderson.jpg

experimentoanderson2.jpg

Únete a la conversación

Puedes publicar ahora y registrarte después. Si ya tienes una cuenta, accede ahora para publicar con tu cuenta.

Guest
Añadir comentario...

Contenido Relacionado

Configure browser push notifications

Chrome (Android)
  1. Tap the lock icon next to the address bar.
  2. Tap Permissions → Notifications.
  3. Adjust your preference.
Chrome (Desktop)
  1. Click the padlock icon in the address bar.
  2. Select Site settings.
  3. Find Notifications and adjust your preference.