Jump to content
FMSite en modo aplicación

Una mejor manera de navegar. Saber más

Football Manager Español - FMSite.net

Instala FMSite en modo App en tu dispositivo para mejorar la experiencia, recibir notificaciones nativas, premios y más!

Para instalar esta aplicación en iOS o iPadOS
  1. Tap the Share icon in Safari
  2. Scroll the menu and tap Add to Home Screen.
  3. Tap Add in the top-right corner.
Para instalar esta aplicación en Android
  1. Tap the 3-dot menu (⋮) in the top-right corner of the browser.
  2. Tap Add to Home screen or Install app.
  3. Confirm by tapping Install.

Zona Series

Respuestas destacadas

Yo en este momento, esperando la que se viene xD

giphy.gif

El hace 1 hora, Zine dijo:

@elsenior estás perdiendo el tiempo. Cuando Koko te pone la etiqueta no hay marcha atrás.

Si él ha decidido que 24 es una serie fascista y que todo el que la vea y la disfrute es un facha, es que es así, hagas lo que hagas no va a cambiar de opinión, así que lo mejor es ahorrarse peleas. Díle que sí, que todo lo que viene de EEUU es malo, que ves la foto y no la película y que lleva toda la razón, y ya está, todos contentos :happy:

 

Gracias @Zine por lo que se ve en este post, vos no lo hacés.

Torturas Polémicas aparte, dejo mi comentario de 2424: Legacy.

La semana pasada dije que no me estaba gustando 24: Legacy. Parece que esta semana hubo un cambio de rumbo: no sé para dónde va a ir la historia pero empieza a cobrar forma. Para mí la esencia de 24 no está en las escenas de acción,  las intrigas políticas en la Casa Blanca ni los ataques terroristas: la esencia de 24 es la sensación de alarma permanente. Todo el concepto de 24 es sentir una tensión constante: no saber quién es bueno o malo ni qué va a pasar a continuación. En los primeros tres capítulos de 24: Legacy, no sentí sorpresa: en todo momento adivinaba lo que iba a pasar a continuación. Así, la serie se devalúa en un 50%.

Otro punto fuerte de 24 eran los personajes: después de pasar tantas temporadas con Chloe O'Brien, David Palmer, Jack Bauer, Tony Almeida o Bill Buchanan, terminamos por agarrarles cariño. Sentimos que los entendemos, estemos o no de acuerdo con lo que hacen. Claro que un efecto colateral de la estructura dramática de 24 (la tensión constante, a toda costa) resiente el desarrollo de los personajes: nos cuentan historias personales que no le importan a nadie porque tienen que rellenar tiempo (esto se solucionó en la novena temporada, con 12 capítulos en vez de los 24 usuales), algunos personajes dan vueltas como un trompo en pos de mantener la tensión alta (el caso más extremo: Tony Almeida en la séptima temporada) y, lo peor de todo, muchos personajes se terminaron muriendo. Creo que no queda nadie de la primera temporada, salvo Jack Bauer (y su hija, sabiamente desechada por los guionistas en las últimas temporadas). El punto en el que la serie se agota es el mismo momento en el cual alcanza su mejor nivel: la quinta temporada. Con situaciones tan impactantes como la muerte de dos personajes de primera línea en el primer capítulo, otras dos muertes de personajes queridísimos por el fandom promediando la temporada y la revelación de que el líder de la conspiración es el propio presidente de los Estados Unidos, la serie alcanza su punto más alto. También se desploma a partir de ahí: ¿cómo superar una conspiración con el presidente metido adentro (no, no es la cabeza; la cabeza es un conglomerado de empresarios)? ¿cómo reemplazar personajes con 50 o 100 capítulos encima por uno que recién aparece? ¿cómo hacer queribles a personajes nuevos, si no tienen nada que los destaque? Así, la sexta temporada fue mala (quizás mejor que otras series del mismo estilo, pero mala comparada con la que nos venía ofreciendo 24), la séptima se estructuró a partir de la vuelta de un personaje supuestamente muerto y la octava perdió todo atractivo hasta el capítulo 20 o 21. La novena, después de varios años, más balanceada, con menos capítulos, la vuelta de varios personajes, una nueva lavada de cara y una temática más moderna, mejoró muchísimo: creo que es de las mejores.

24: Legacy empezó como la octava temporada: simplona, previsible y aburrida. Para colmo, no había personajes conocidos: salvo una o dos referencias sutiles, nada indica que este mundo sea el mismo que el de 24. Hasta el capítulo de esta semana, en la que nos llevamos varias sorpresas, varias líneas argumentales pegaron un giro y mejoraron los diálogos. Todavía es pronto para decir si esto es un robo a los televidentes o un soplo de aire fresco para la franquicia. 24: Legacy no está al nivel de los mejores momentos de 24 (toda la primera y la segunda temporada, salvo algunos tramos que rozan el ridículo, el tramo en México de la tercera, toda la quinta, buena parte de la séptima y la novena) pero tampoco es un desastre y tiene mucho margen para renovar. Si alguno no vio 24, no le recomiendo que empieza por aquí: que empiece por el principio o que pase directo a la quinta (se va a perder algunas cosas, como el impacto de algunos asesinatos, pero nada irreparable). Si disfrutaron de 24, Legacy les va a parecer un buen pasatiempo. Pero nada más que un pasatiempo. Ahí es donde tiene que mejorar si quiere hacerle sombra a su predecesora.

  • 2 semanas más tarde...

Siguiendo el consejo de @elsenior (jeje, sueno como un evangelista xD ) bajé Black Mirror: ¡WOW! buenísima. Re inglesa, pochocleros abstenerse.

Para que tengan una idea: en el primer capítulo secuestran a la princesa amada por el pueblo y exigen como rescate que el Primer Ministro se fukee un cerdo en directo por TV en cadena nacional. Al principio te cagás de risa. Después no.

 

Otra que vi es (también inglesa) Inside Nr. 9. Capítulos de media hora, también independientes, delirantes. Capítulo 1, Sardinas, en una casa están jugando un juego que consiste en buscar a quienes están ocultos y si los encontraste, ocultarte con ellos. En un momento hay una multitud dentro de un ropero xD Humor negro.

 

Vuelvo a recomendar Bosch.

Me encanta Black Mirror. Vale aclarar que no es tan serie (una historia que se divide en varios capítulos) sino que es más bien una antología de episodios que sólo comparten la temática: la tecnología y su potencial de invadir la vida de las personas. 

Nunca fui de mirar muchas series pero de a poco me fui metiendo. El Marginal está muy bien para ser una serie argentina, con grandes actuaciones (excepto Martina Gusmán que tiene menos expresiones que Sebastián Estevanez). 

El hace 1 hora, ponjaconrulso dijo:

Me encanta Black Mirror. Vale aclarar que no es tan serie (una historia que se divide en varios capítulos) sino que es más bien una antología de episodios que sólo comparten la temática: la tecnología y su potencial de invadir la vida de las personas. 

Más o menos. Sólo vi los dos primeros hasta ahora y en el uno no hay mucho de eso :nuse: 

El hace 3 horas, KokoKevin dijo:

Siguiendo el consejo de @elsenior (jeje, sueno como un evangelista. xDxD

Sí, a los cinco minutos de crear la cuenta me di cuenta que sonaba como evangelista gritando en Plaza Miserere que llega el fin del mundo. Pero nada que ver, lo del elsenior fue la primero que se me ocurrió: justo me habían dicho que tenía que leer El Señor de los Anillos.

Black Mirror es impresionante. A mí lo que más me voló la cabeza del primer capítulo fue el final: la premisa se le puede ocurrir a cualquiera más o menos fumado, pero ese final...

Con esa premisa podrían haber ido para cualquier lado, meter morbo, hablar de terroristas o criminales...encararon para el lado más inesperado y el resultado es genial. 

Editado por elsenior

Me olvidé: también ví el primer capítulo de Westworld.

Mmmsé... no me pareció malo. El tema es un tópico de la ciencia ficción, aunque a esta altura se complica hacer sci-fi sin caer en tópicos. Aunque me sonó muy a Yo, robot...

Se me hizo largo. Para peor mi amor, Sidse Babett Knudsen se me cayó como calzón de puta :( pegó el viejazo antes de tiempo....

Veremos. La seguiré seguramente, pero por ahora sin tanto entusiasmo.

@KokoKevin A mí Westworld me pareció lo mejor que vi este año. Mucha gente se queja de que es lenta, enredada y que es difícil de seguir . Creo que es parte de la gracia de la serie: esa narrativa no es caprichosa y está así a propósito. Me parece que está hecho para que el espectador se meta en la historia: no te quiero arruinar la serie, pero los temas de fondo son el dolor, la memoria, la mente humana y qué hace único al ser humano. Con una estructura lineal, eso se perdería y la serie podría ser muy buena pero no rompedora. Yo te recomiendo que la sigas viendo. Igual acepto mi debilidad: amo Person of Interest y juré amor eterno a los hermanos Nolan desde Memento. 

Lo que sí me parece tonto es comparar a Westworld con Game of Thrones. Son dos bichos muy distintos. Lo único que tienen en común es que son producciones de HBO.

El hace 8 horas, KokoKevin dijo:

Más o menos. Sólo vi los dos primeros hasta ahora y en el uno no hay mucho de eso :nuse: 

Dije tecnología en un sentido amplio que incluye medios y redes sociales. Creo que en el tercer capítulo de la primera hay una tecnología bastante inmersiva. En la segunda sí hay uno sobre TV/Reality Show; otro sobre todos los datos que hay en la web sobre las personas y el potencial que hay en eso. En la tercera hay uno sobre realidad virtual. Es difícil hablar sin spoilear porque son tramas muy cortas en las que muchas veces el giro es entender la tecnología.

@elsenior No tenía ni idea de lo de GoT, en realidad se parecen tanto como, por ejemplo The Mentalist y Gotham que son del mismo productor (supongo que uno diferente de Westworld y GoT) O sea, salvo cuando está de por medio JJ Ego Abrahams que tiñe bastante sus trabajos, en general que compartan productor no significa mucho.

A mi el hecho de que sea lenta no me preocupa, siempre y cuando no sea lenta a nivel guión. De hecho soy más seguidor de series inglesas que yankees, e incluso he seguido series danesas o suecas como Wallander que es bien lenta comparada con las yankees. Simplemente que no me entusiasmó.

@ponjaconrulso No te puedo discutir porque sólo vi dos capítulos, como te dije antes. Lo que digo es que el primero no tiene nada que ver con el tema tecnológico :nuse: 

Archivado

Este hilo está archivado y por tanto cerrado a incorporar nuevas respuestas.

viendo esta sección 0

  • Ningún usuario registrado viendo esta página.

Configure browser push notifications

Chrome (Android)
  1. Tap the lock icon next to the address bar.
  2. Tap Permissions → Notifications.
  3. Adjust your preference.
Chrome (Desktop)
  1. Click the padlock icon in the address bar.
  2. Select Site settings.
  3. Find Notifications and adjust your preference.