Jump to content

Zona de Politica Española

Respuestas destacadas

La crisis de valores significa que los valores están cambiando. Antes al padre se lo trataba de usted y ni loco le ibas a dar un beso, más adelante eso fue aflojándose y hoy los chicos no dicen papá sino el nombre del padre como si fuese un amigo.

Antes las mujeres en casa y los hombres en el trabajo, las esposas no debían disfrutar del sexo (o eran consideradas unas "putas") y el marido iba de putas para tener sexo placentero. Antes....

Las cosas cambian. Y la crisis es cambio.

Es verdad, ahora los hijos golpean a los padres y los denuncian por secuestro si no les deja salir el fin de semana... Es probable que te agredan por echarle la bronca por agredir al profesor de su colegio.

Las mujeres ya no se quedan en casa, trabajan los dos padres como animales sin poder ver a sus hijos salvo dos horas al día para poder pagar la hipoteca, el coche, la educación del hijo y demás pese a que antes aquí con trabajar uno conseguían todo eso y tenían cuatro hijos. Salvo novedad, la gente sigue utilizando putas dado que hay clubes y páginas de contactos por todos lados. Me imagino que serán los no casados...

Las cosas cambian. La crisis es cambio xD

Si, Milinko. Todo tiempo pasado fue mejor. No veas lo bien que estábamos en la prehistoria ;)

Si, Milinko. Todo tiempo pasado fue mejor. No veas lo bien que estábamos en la prehistoria ;)

Es que el cambio per se no es bueno, unas cosas han mejorado y otras han empeorado.

Puede ser. Depende de cuáles. Hay cosas que para mi son buenas y probablemente para vos son malas.

Puede ser. Depende de cuáles. Hay cosas que para mi son buenas y probablemente para vos son malas.

Cada uno cuenta la feria según le va, que se dice.

En el resto del mundo no me meto, pero en España, que es lo yo conozco, han cambiado muchas cosas, pero la esencia del prototipo de español pícaro, aprovechado, envidioso e ignorante sigue presente, inmutable, e incluso más en boga que en otras épocas.

Nosotros somos hijos de esos españoles y de los italianos que votan a Berlusconi :facepalm:

http://www.huffingtonpost.es/2013/06/15/madrid-2020_n_3447040.html?utm_hp_ref=spain

Ojalá haya alguien cuerdo en el COI que les diga que no a esta gente. Es que no se dan cuenta que no es el momento, que todas las ciudades olímpicas han acabado endeudadas hasta las cejas tras unos JJOO. Que Madrid y la Comunidad es una de las ciudades más endeudadas de España. Y encima tienen el morro de decir que la solvencia económica es uno de sus puntos fuertes??

En fin, país de pandereta.

Una pregunta, es que yo no tengo ni idea de economía, ni de mercado laboral ni de nada de eso... ¿Pero seguro que con las recomendaciones del FMI se va a reducir el paro?

http://www.20minutos.es/noticia/1848361/0/fmi-reclama-espana/reforma-laboral/bajar-paro/

Es que me suena raro que abaratando los despidos y moderando los salarios aumente el consumo, que se supone que es lo que hace funcionar a todo este sistema y que es lo que genera trabajo, ¿no?

No necesariamente. Dado que no puedes devaluar la moneda para exportar, si reduces el coste laboral seras mas competitivo y exportaras mas. El consumo no tiene por que ser interno. Y el abaratamiento del despido no tiene como finalidad crear empleo hoy, sino dada esa situacion de crecimiento, aunque sea minimo, que no haya limitaciones a contratar. Si yo mañana necesito contratar a una persona, me compensa mas tirar de horas extraordinarias de varios de la plantilla que arriesgarme a meter a alguien que igual mañana tengo que echar, con el coste que supone. De esta manera contratas "sin miedo". Esa es la teoria, claro, otra cosa es que esa reduccion salarial no disminuya el precio del producto y simplemente ese % pase del trabajador al empresario.

Una pregunta, es que yo no tengo ni idea de economía, ni de mercado laboral ni de nada de eso... ¿Pero seguro que con las recomendaciones del FMI se va a reducir el paro?

http://www.20minutos.es/noticia/1848361/0/fmi-reclama-espana/reforma-laboral/bajar-paro/

Es que me suena raro que abaratando los despidos y moderando los salarios aumente el consumo, que se supone que es lo que hace funcionar a todo este sistema y que es lo que genera trabajo, ¿no?

Yo lo he comentado algunas veces, el problema es la famosa dualidad del mercado laboral, gente que lleva treinta años en una empresa cuyo despido supone el cierre automático de la empresa por el coste que supone su indemnización y gente que no tiene ningún tipo de protección, con contratos temporales y que van rodando de empresa en empresa pese a ser gente eficiente y preparada.

El primer caso (y yo conozco bastantes casos) ha supuesto el cierre de miles de pymes que incapaces de hacer frente al mayor coste que tenían como es el tema de salarios más los inevitables costes laborales; pymes que reduciendo sus plantillas un 50% o un 60% sin ese coste de indemnización hubiese sobrevivido pero que han optado por liquidar la sociedad pese a que era una empresa viable, cuando no ha sido la propia Seguridad Social por deudas derivadas de los seguros sociales quién ha hecho embargo de créditos o locales provocando su cierre. Y no me vale que se diga que ahora pueden optar a una reducción de la indemnización hasta 20 días por año trabajado hasta un máximo de 12 mensualidades, porque el problema sigue siendo el mismo; sin acceso a crédito ni financiación, no puedes permitirte despedir a diez o quince personas que sobran en tu empresa porque a razón de unos 5.000 o 6.000 euros como mínimo para cada uno de indemnización se va a 50.000 - 90.000 euros... No tienes dinero para pagar tus deudas con la Seguridad Social y... ¿te vas a gastar ese pastizal en reducir la plantilla? Lógicamente no, liquidas la sociedad y adiós muy buenas reduciendo en todo lo posible la pérdida de patrimonio y no hacer la bola de deuda más grande; en vez de 10 ó 15, se van 30 a la calle.

Cuando conoces casos así y te planteas en su momento establecer tu propio negocio... ¿Crees que optarás por contratar de manera indefinida a gente? Pues no, contrapones la situación de riesgo de encontrarte en una situación como la descrita con la pérdida que supone a nivel de recursos tener que adaptar a una persona nueva cada poco tiempo al puesto que necesitas y optas por la segunda opción aunque sea peor a nivel de eficiencia para el negocio e incluso a nivel personal tener que estar cambiando de trabajadores continuamente. Es preferible eso a encontrarte con una amplia plantilla que no puedes reducir y que te puede llevar a al ruina. Lógicamente, eso afecta a los trabajadores, generándoles una situación de precariedad laboral que les impide consumir con seguridad.

Ahora, sobre el tema de reducción de salarios y cotizaciones... Lo de las cotizaciones es de cajón, creo que SFC puso hace tiempo un gráfico sobre el coste laboral asociado al sueldo y creo que llegaba en torno al 35% del sueldo entre unas cosas y otras, lo que es una burrada y el tema de los salarios es lo que dice Estrada, es un modo de devaluación encubierta a la que yo la veo poco sentido dado que una autodevaluación sólo salarial incrementándose los precios de productos vía impuestos con incrementos de IVA o impuestos especiales es destruir de manera automática el consumo interno. Ni siquiera supone incrementar las exportaciones que crecen de manera muy inferior a hace un año.

Una pregunta, es que yo no tengo ni idea de economía, ni de mercado laboral ni de nada de eso... ¿Pero seguro que con las recomendaciones del FMI se va a reducir el paro?

http://www.20minutos.es/noticia/1848361/0/fmi-reclama-espana/reforma-laboral/bajar-paro/

Es que me suena raro que abaratando los despidos y moderando los salarios aumente el consumo, que se supone que es lo que hace funcionar a todo este sistema y que es lo que genera trabajo, ¿no?

Yo lo he comentado algunas veces, el problema es la famosa dualidad del mercado laboral, gente que lleva treinta años en una empresa cuyo despido supone el cierre automático de la empresa por el coste que supone su indemnización y gente que no tiene ningún tipo de protección, con contratos temporales y que van rodando de empresa en empresa pese a ser gente eficiente y preparada.

El primer caso (y yo conozco bastantes casos) ha supuesto el cierre de miles de pymes que incapaces de hacer frente al mayor coste que tenían como es el tema de salarios más los inevitables costes laborales; pymes que reduciendo sus plantillas un 50% o un 60% sin ese coste de indemnización hubiese sobrevivido pero que han optado por liquidar la sociedad pese a que era una empresa viable, cuando no ha sido la propia Seguridad Social por deudas derivadas de los seguros sociales quién ha hecho embargo de créditos o locales provocando su cierre. Y no me vale que se diga que ahora pueden optar a una reducción de la indemnización hasta 20 días por año trabajado hasta un máximo de 12 mensualidades, porque el problema sigue siendo el mismo; sin acceso a crédito ni financiación, no puedes permitirte despedir a diez o quince personas que sobran en tu empresa porque a razón de unos 5.000 o 6.000 euros como mínimo para cada uno de indemnización se va a 50.000 - 90.000 euros... No tienes dinero para pagar tus deudas con la Seguridad Social y... ¿te vas a gastar ese pastizal en reducir la plantilla? Lógicamente no, liquidas la sociedad y adiós muy buenas reduciendo en todo lo posible la pérdida de patrimonio y no hacer la bola de deuda más grande; en vez de 10 ó 15, se van 30 a la calle.

Cuando conoces casos así y te planteas en su momento establecer tu propio negocio... ¿Crees que optarás por contratar de manera indefinida a gente? Pues no, contrapones la situación de riesgo de encontrarte en una situación como la descrita con la pérdida que supone a nivel de recursos tener que adaptar a una persona nueva cada poco tiempo al puesto que necesitas y optas por la segunda opción aunque sea peor a nivel de eficiencia para el negocio e incluso a nivel personal tener que estar cambiando de trabajadores continuamente. Es preferible eso a encontrarte con una amplia plantilla que no puedes reducir y que te puede llevar a al ruina. Lógicamente, eso afecta a los trabajadores, generándoles una situación de precariedad laboral que les impide consumir con seguridad.

Ahora, sobre el tema de reducción de salarios y cotizaciones... Lo de las cotizaciones es de cajón, creo que SFC puso hace tiempo un gráfico sobre el coste laboral asociado al sueldo y creo que llegaba en torno al 35% del sueldo entre unas cosas y otras, lo que es una burrada y el tema de los salarios es lo que dice Estrada, es un modo de devaluación encubierta a la que yo la veo poco sentido dado que una autodevaluación sólo salarial incrementándose los precios de productos vía impuestos con incrementos de IVA o impuestos especiales es destruir de manera automática el consumo interno. Ni siquiera supone incrementar las exportaciones que crecen de manera muy inferior a hace un año.

Esto era lo que más me chirriaba, veo que con razón xD.

Lo de abaratar el despido sí tiene cierta lógica si se utilizara solo para casos como el que tú describes, pero me temo que eso no va a pasar xD.

El problema es lo que comentas, por ejemplo dentro de mi grupo de amigos, los que tienen trabajo (un 50% aprox. xD) están todo el día acojonados, temiendo un despido, un ERE o directamente una bancarrota de la empresa. Y claro, gastan menos que un ciego en novelas, no te puedes meter a pagar nada en cuotas porque a lo mejor el día de mañana no tienes salario con el que pagarlas, y tienes que tener un colchón preparado por si te quedas en la calle, así que hay que gastar lo mínimo imprescindible...

Archivado

Este hilo está archivado y por tanto cerrado a incorporar nuevas respuestas.

viendo esta sección 0

  • Ningún usuario registrado viendo esta página.