Jump to content

Zona de Politica Española

Respuestas destacadas

Dignidad, politico, en la misma frase? que te has fumado Carlos? xD

Pero bueno, se va Rajoy y a quien votamos?? A Rubalcaba?? A Rosa Díez?? A Cayo Lara??

Si es que son todos una mierda.

Menos mal que yo voto a la FE de las JONS.

RESURGIREMOS, DE ENTRE LAS DEUDAS, CUAL AVE FINANCIERA.

507 Ahora mismo.

Perfectamente previsible. El "rescate a la banca" este a la hora de la verdad es un préstamo al FROB, es decir, al estado. Es decir, un aumento en 100.000 millones de € de la deuda pública española. Para los bancos no es un préstamo, sino una inyección de capital. Ellos no van a tener ninguna responsabilidad legal con Europa para devolver el dinero.

Edito: A la prensa económica internacional parce que no le gusta nada el rescate. Nos dan palos desde Francia, Alemania, Inglaterra y USA.

Y cuenta también con que somos la cultura de la pillería y del fraude de impuestos

Un artículo muy interesante:

Seis mitos del rescate que nunca lo fue

Un día después del anuncio del plan europeo de ayuda a la banca llegan los análisis y las observaciones. A pesar de toda la retahíla de eufemismos que la clase política le quiera poner, los economistas e informadores llaman a las cosas por su nombre. Pero, para ello, es necesario unas explicaciones que sustenten las afirmaciones. En este caso, ¿rescate o no rescate?

Juan Ramón Rallo, doctor en Economía y director del Instituto Juan de Mariana, pone encima de la mesa todas las ideas para crear su contundente titular: 'España, rescatada', ahí van:

1. Es un rescate en toda regla pero sin condiciones al Gobierno

El economista explica que el PP se está esforzando sobremanera en sostener que no estamos ante un rescate porque la asistencia financiera no es idéntica a la prestada a Irlanda, Grecia o Portugal. En estos casos, la Troika rescató a los gobiernos que eran incapaces de emitir deuda en el mercado a tipos de interés competitivos. En nuestro caso, Rallo asegura que parece que no ha sido así, pero sólo lo parece. En realidad, el Gobierno había decidido recapitalizar con fondos públicos a la banca española… pero se sabía incapaz de emitir 100.000 millones de euros en el mercado sin que los tipos de interés se le fueran a la estratosfera. Por consiguiente, dice, al final estamos en lo mismo: se le presta asistencia al Gobierno para sus objetivos de gasto (en este caso, de gasto dirigido a recapitalizar bancos). El Eurogrupo es taxativo a este respecto: el dinero se le presta al FROB, que actúa como agente del Gobierno. Sí, del Gobierno, no de los bancos.

2. El dinero no lo devolverá la banca, sino los contribuyentes

Rallo señala que esta excusa oficial es esencial por un doble motivo. Primero, sirve para aplacar los ánimos de una ciudadanía a la que se le ha añadido, de golpe y porrazo, unas deudas de más de 2.000 euros por cabeza para salvar a los malos inversores de la banca. Segundo, tratándose de una inversión que se espera que vaya a ser recuperada, no computa como déficit. Pero, el experto apunta que en realidad, es todo puro teatro. Como ya ha sucedido con los 4.500 millones famosos de Bankia, no estamos ante una operación gubernamental dirigida a proporcionar liquidez a la banca, sino que va orientada a tapar colosales agujeros de estas entidades. El dinero no se le va a devolver al FROB (o al menos no en un futuro previsible… dentro de 20 años, quién sabe) y, por tanto, será el contribuyente español quien tenga que amortizarlo con Europa. Debería contar como déficit, pero se manipularán las cuentas a la griega con la connivencia de Eurostat.

3. No es positivo que haya sido un rescate sin condiciones

El Partido Popular ha pretendido convertir los intereses del partido en los intereses de la nación, asegura el economista. Desde luego, un rescate condicionado habría sido una humillación en toda regla para el PP. Sería tanto como decirles que son unos completos inútiles incapaces de hacer una a derechas contando con mayoría española en casi toda España. La nación, en cambio, sí necesitaba que se le impusieran al Gobierno condiciones muy serias de reducción del déficit público por el lado de los gastos, pues tenemos un déficit público exorbitado: el 8,9% en 2011. El PP no quería una tutela, y al final se ha salido con la suya en perjuicio de los españoles.

4. El déficit no aumenta, pero la solvencia del Reino de España sí se resiente

El economista considera que el déficit a efectos de Eurostat es una mera argucia contable de importancia limitada a la burocracia bruselense. Lo que les interesa a los inversores es el monto total de deuda pública viva y su capacidad para amortizarla por parte del Gobierno. El rescate del Eurogrupo no eleva el déficit, pero sí eleva la deuda en unos 10 puntos del PIB. Aunque a corto plazo se despejan incertidumbres sobre cómo se iba a financiar el rescate bancario español (cabía el riesgo de que el Gobierno del PP quisiera emitir los 100.000 millones directamente en el mercado, lo que habría sido su tumba, como lo fue la de Irlanda) y probablemente contribuya a relajar la prima de riesgo, a medio plazo será sólo un nuevo clavo en el ataúd de la solvencia del sector público. Con este plan nos iremos, como mínimo, a una deuda sobre el PIB del 90% para finales de 2012. Con una economía esclerotizada como la española, el servicio de la deuda va siendo cada vez más inverosímil.

5. Los bancos no volverán a dar crédito a partir de ahora

Aunque otro brillante pretexto oficial para justificar este saqueo al contribuyente sea que, gracias a la inyección de capital, los bancos volverán a dar crédito a partir de ahora, este razonamiento es erróneo por dos motivos, dice Rallo. Uno atañe al lado de la oferta de crédito, es decir, de los bancos: con estos 100.000 millones la recapitalización del sistema financiero español NO se ha completado. Faltan otros 50.000 millones que muy probablemente se lograrán en año y medio o dos años a través de provisiones contra beneficios de la banca. Pero de momento, no hay saneamiento total (lo único positivo que, acaso, pueda esperarse por esta vía es que los bancos comiencen a sacar a la venta todos los activos adjudicados y depreciados que tienen en sus balances, pero hasta el momento han acreditado una extraordinaria lentitud en este sentido). El otro motivo, más importante, atañe a la demanda de crédito: si ahora mismo no hay crédito en la economía española no es porque los bancos no tuviesen capacidad para extenderlo hasta la fecha (hay bancos perfectamente solventes que han limitado al máximo su exposición a España, y en general toda la banca seguía prestándole al Gobierno), sino porque no se fían de la viabilidad de la economía española. Esto no ha cambiado en absoluto, si acaso ha empeorado con los 100.000 millones adicionales de endeudamiento. España sigue siendo un sistema económico hiperendeudado y totalmente desequilibrado, cuya capacidad para generar suficiente riqueza con la que amortizar su losa de deuda es más que discutible. La potencial insolvencia del Reino de España significa que nuestra salida del euro es una posibilidad muy real y, ante tal contingencia, muy pocos se arriesgan a invertir (cualquier activo español puede perder de la noche a la mañana un 30%-40% de su valor). Mientras no haya un saneamiento del conjunto de la economía (Gobierno, familias y empresas) el crédito no volverá a fluir, pues seguirá tratándose de una operación altamente arriesgada que muy pocos querrán acometer. Por eso era tan importante que Bruselas atara en corto al Gobierno y, por eso, lo de hoy ha sido sólo un fiasco dirigido a que el contribuyente español pague las pérdidas de los bancos españoles.

6. Sí había alternativa a la socialización de deudas

La alternativa que de verdad hubiese contribuido a sanear nuestra economía y que no hubiese castigado al ya muy sufrido contribuyente es la capitalización de deuda (o bail-in). A saber, convertir a parte de los acreedores de los bancos insolventes en accionistas. Esta solución, mucho más justa y adecuada que la socialización de pérdidas, se ha descartado por miedo a que se generara un pánico bancario en España. Extraño argumento en un país cuya banca vive desde hace meses enchufada a la financiación del BCE en más de 300.000 millones de euros.

En definitiva, estamos ante un parche más a un problema muchísimo mayor y más complejo que el de inyectarles el 10% del PIB español a nuestras entidades financieras. El Gobierno del PP sigue careciendo de una visión global del problema (acaso porque no le interesan las soluciones liberales que de ahí se desprenden) y, por tanto, continúa improvisando y cargándole el muerto al contribuyente como ya lo hacía el de Zapatero. A corto plazo será un paliativo de la histeria que vivíamos en los mercados para financiarnos; a medio y largo plazo, un fracaso más.

A modo de resumen, el economista apunta que los españoles debemos 100.000 millones más sin que nuestros políticos vayan a notar restricción alguna en su muy dispendiosa predisposición a gastar nuestro dinero. Y los únicos que de verdad salen bien parados de la operación son los acreedores de los bancos quebrados; es decir, justamente aquellos que en un sistema realmente capitalista habrían cargado con la responsabilidad de sus errores de inversión.

Fuente: http://www.intereconomia.com/noticias-negocios/claves/seis-mitos-rescate-que-nunca-20120610

¿Eso lo han publicado en Intereconomia? ¿En serio? xD

¿Eso lo han publicado en Intereconomia? ¿En serio? :biggreen

Sorprendido ¿eh? xD

Lo primero que he mirado ha sido la fuente, cuando he visto que ha sido intereconomía, me he saltado el artículo xD

¿Eso lo han publicado en Intereconomia? ¿En serio? :biggreen

Sorprendido ¿eh? :biggreen

Mucho. La Razón ha pasado a Intereconomia como medio más cercano a la ultraderecha, y todo gracias al trabajo de Paquito Marhuenda :biggreen

La prima de riesgo en 521 ya, hoy se ha levantado juguetona.

Lo primero que he mirado ha sido la fuente, cuando he visto que ha sido intereconomía, me he saltado el artículo :biggreen

Echale un vistazo, es un artículo normal, diferente a lo que nos tienen acostubrados xD

Lo primero que he mirado ha sido la fuente, cuando he visto que ha sido intereconomía, me he saltado el artículo :biggreen

Deberías leerlo, te va a sorprender...

Archivado

Este hilo está archivado y por tanto cerrado a incorporar nuevas respuestas.

viendo esta sección 0

  • Ningún usuario registrado viendo esta página.