Jump to content

Zona de Politica Española

Respuestas destacadas

Ok. En el descanso del partido voy a ello.

a los economistas hace tiempo que no les hago caso. Todos creen que tienen la verdad y todos sabian que esto iba a pasar, pero que yo recuerdo solo Niño Becerra fue el que dijo que se avecinaba un cataclismo con el tema de las hipotecas antes del 2008. De hecho, leyendo otras cronicas de España, Alemania o Francia, dicen que el plan ha sido bien recibido pero que el problema es que aun no se ha explicado con detalle, lo que ha generado dudas de donde iba a salir el dinero para España. La bolsa en España subia un 5%, pero al final ha caido unas decimas, muestra de lo que digo. Y la prima de riesgo que tanto preocupa, el hecho de que haya subido es tb por Alemania, no sólo por España.

Flipante que sea intereconomía como fuente, porque el articulo tiene sentido y no es partidista. Yo estoy básicamente de acuerdo con todos los puntos, aunque no escarba más allá de lo que resulta obvio. Esto va a tener un puñado más de consecuencias de las que cita el articulo.

Hoy la prensa extranjera no hacía más que dar palos a España por el "rescate". Solo uno de los periódicos importantes a nivel europeo lo apoya como algo positivo. Hay varios que incluso nos ridiculizan porque Rajoy lo haya vendido como una victoria (y tienen razón, es ridículo).

Tras leer el artículo me queda claro que difiere mucho de la línea de Intereconomía.

Mi pésame al periodista, que en breve va a engrosar las listas del paro.

otro documental de buenrollismo, un poco superficial, pero si sirve pa despertar alguna conciencia, pues bienvenido sea... al menos te ríes un ratillo xD

Cómo se diferencia el rescate a España con el de Grecia

Ahora que vemos el anuncio de que España recibirá fondos europeos para sus bancos, algunos han concluído que España ahora está como Grecia y que este rescate a España lo confirma. Lo llamo rescate porque parece que hay bastante obsesión en los medios para que se llame rescate.

Los gobiernos normalmente tienen la tendencia, y la obligación, de medir sus palabras y se supone que evitar el uso de la palabra rescate tiene el objetivo de diferenciar lo que se ha anunciado de otros rescates de países, rescates de verdad. Hay varias diferencias importantes entre las ayudas europeas de Grecia y de España que demuestran la equivocación de los que utilizan este anuncio de ayudas como confirmación de que España y Grecia están en la misma situación.

Algunas de estas diferencias incluyen las siguientes:

  • Nivel de deuda: los niveles de deuda de los dos países, no sólo era muy diferente cuando estalló la crisis, pero sigue muy diferente. España estaba en la cola de deuda y en el porcentaje de deuda al producto interior bruto (PIB) y Grecia era y es líder europeo.
  • Altos costes de financiación exterior: aunque la prima de riesgo española ha subido mucho, no se aproxima a los niveles griegos estratosféricos.
  • Ayudas a los bancos: las ayudas a España son destinadas para ayudar a sanear los bancos españoles, especialmente los regionales, las cajas.
  • Problemas con los bancos regionales: en España la debilidad de los bancos regionales ha impactado en la solidez financiera del país y en el peso negativo al Estado si tuviera que rescatarlos.
  • Salvación del Estado: a diferencia de España, las ayudas a Grecia fueron para salvar la situación de las cuentas estatales.
  • Revisión continua de extranjeros: en principio no habrá visita de los tres grandes, el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Comisión Europea (CE) y el Banco Central Europeo (BCE), para revisar y controlar las cuentas del Estado español, como se ha forzado a Grecia, y a Portugal y a Irlanda.
  • Inspecciones directas a los bancos: como son ayudas a los bancos, si habrá revisión contínua con los bancos, aunque su dimensión, sus condiciones y sus exigencias no se ha aclarado.
  • Sin ayudas del FMI: el FMI no participará en las ayudas españolas, ni en principio sus condiciones económicas.

Entre Grecia y España si hay dos similitudes que son la alta evasión de impuestos entre los ciudadanos y el alto nivel de mercado negro.

Lo que no está tan claro es qué condiciones económicas se exigirán a España, tanto directamente al Estado en sus políticas económicas, como a los bancos, que son los que están recibiendo las ayudas. Aunque se dice que no habrá condiciones económicas al Estado vinculadas a estas ayudas, parece claro que las políticas económicas estarán evaluadas de cerca.

Fuente:

Financial Times (en inglés y €) y El Blog Salmón

si te miras los coments de la fuente, ya ves por donde cojea el artículo...

Ricachones,ricachones everywhere

Por una vez, y sin que sirva de precedente, estoy de acuerdo con el amigo Toxo...

Rajoy ha cometido un gran fraude democrático

Ignacio Fernández Toxo cree que el Gobierno está cometiendo un "gran fraude democrático" al gobernar con un programa que no fue por el que se le votó

http://www.eleconomi...referendum.html

Soy un defensor de la dimisión del gobierno y convocar nuevas elecciones antes de final de año.

Está hoy siendo extremadamente interesante Al Rojo Vivo en La Sexta. Por el invitado que tienen principalmente (profesor de economía, no recuerdo de que universidad). Explicando el tema del rescate con mucha claridad, y las alternativas que había.

Según andan comentando, de situaciones similares (crisis de deuda privada estratosferica e incapacidad para pagarla) nadie ha salido sin hacer enormes quitas de deuda. De entorno al 50-70%. Pero que con los gobernantes actuales es improbable que ocurra, porque hay defensa de los acreedores por encima de todas las cosas sin parangón en la historia reciente de la humanidad.

Y que el rescate a la nación para finales de año es bastante probable, por una previsible crisis del tesoro, si no cambian mucho las cosas. Mucha prensa internacional también lo está comentando.

Por si alguien no sabe como está la deuda privada española: 3.4 billones de € (frente a 0.8 billones, más o menos, de deuda pública - 0.9 billones cuando apliquemos el rescate bancario).

También que el problema de "que fluya el credito" no tiene nada que ver con los problemas que este rescate bancario pretende afrontar, sino con una morosidad del orden del 15% (y subiendo) y unas rentas tan bajas que hacen que el riesgo de dar créditos sea enorme.

si te miras los coments de la fuente, ya ves por donde cojea el artículo...

ni cojea ni deja de cojear, son datos absolutamente demostrables.

Archivado

Este hilo está archivado y por tanto cerrado a incorporar nuevas respuestas.

viendo esta sección 0

  • Ningún usuario registrado viendo esta página.