Jump to content
FMSite en modo aplicación

Una mejor manera de navegar. Saber más

Football Manager Español - FMSite.net

Instala FMSite en modo App en tu dispositivo para mejorar la experiencia, recibir notificaciones nativas, premios y más!

Para instalar esta aplicación en iOS o iPadOS
  1. Tap the Share icon in Safari
  2. Scroll the menu and tap Add to Home Screen.
  3. Tap Add in the top-right corner.
Para instalar esta aplicación en Android
  1. Tap the 3-dot menu (⋮) in the top-right corner of the browser.
  2. Tap Add to Home screen or Install app.
  3. Confirm by tapping Install.

Zona de Politica Española

Respuestas destacadas

No estoy yo muy seguro de que se haya cambiado el modelo productivo en muchos sitios. Por norma general y desde la distancia, creo que cada región se dedica a lo que siempre se ha dedicado, modernizandose claro está, como aquí. El norte ha sido y será industrial, en un sitio los metales, en otro textil, en otro la cerámica... Todo avanza, y aqui la producción agrícola también ha avanzado mucho, otro tema es que luego el fruto no valga y cueste trabajo venderlo aquí o fuera. Ya te digo que en infraestructuras hemos ganado bastante desde finales de los 80, autovías, ferrocarriles, y no digo aeropuertos porque eso es otro tema y me hierve la sangre :biggreen

Puede que el dinero invertido por el estado no haya ido directamente destinado para cambiar el modelo productivo y se haya ido a otras parcelas como la de infraestructuras, que esa si te digo yo que no estamos tan atrasados como estábamos antes de la Expo, que creo yo que ese fue el punto de inflexión.

También ha ayudado mucho la construcción y sus derivados, desde los 80 hacia atrás, esto era un sembrado desde Despeñaperros hasta Tarifa practicamente, y gracias a eso se intentó, no cambiarlo, pero si deversificar el modelo productivo en cierta medida. Luego la caida ha sido como ha sido y otra vez estamos igual o peor que antes, ahí se ha visto que se estaban equivocando. Yo creo que es muy dificil cambiar la ideosincrasia de una region en cuanto a la forma de producir. En Murcia pasa más o menos igual, la huerta es la huerta murciana, y le ha pasado como aquí, boom en construccion y caida. Y Castellón, que lo conozco bastante bien, la industria de la cerámica es la que mandaba allí desde hace muchos años. Tampoco han diversificado y ahora el palo ha sido tremendo.

Yo creo que es complicado valorarlo porque son muchos factores los que influyen, pero está claro que la clase política tiene mucha culpa, ya sea el tempranillo este de turno o un pppsoe como dice el rastafari. No sé, no es bueno generalizar, lo del PER es como un estigma que no nos quitaremos en la vida mientras no lo anulen, o por lo menos se lo quiten al que lo use para rascarse. Parece que es como si los 7 mill. de andaluces lo cobráramos y estuviéramos en el Rocío o en la Feria de Abril en vez de estar trabajando. El que diga eso que se venga un mesecito aquí, que yo le daré un paseo para que vea como es realmente la cosa.

Editado por Juanfor

gran articulo

No estoy yo muy seguro de que se haya cambiado el modelo productivo en muchos sitios. Por norma general y desde la distancia, creo que cada región se dedica a lo que siempre se ha dedicado, modernizandose claro está, como aquí. El norte ha sido y será industrial, en un sitio los metales, en otro textil, en otro la cerámica... Todo avanza, y aqui la producción agrícola también ha avanzado mucho, otro tema es que luego el fruto no valga y cueste trabajo venderlo aquí o fuera. Ya te digo que en infraestructuras hemos ganado bastante desde finales de los 80, autovías, ferrocarriles, y no digo aeropuertos porque eso es otro tema y me hierve la sangre :biggreen

Puede que el dinero invertido por el estado no haya ido directamente destinado para cambiar el modelo productivo y se haya ido a otras parcelas como la de infraestructuras, que esa si te digo yo que no estamos tan atrasados como estábamos antes de la Expo, que creo yo que ese fue el punto de inflexión.

También ha ayudado mucho la construcción y sus derivados, desde los 80 hacia atrás, esto era un sembrado desde Despeñaperros hasta Tarifa practicamente, y gracias a eso se intentó, no cambiarlo, pero si deversificar el modelo productivo en cierta medida. Luego la caida ha sido como ha sido y otra vez estamos igual o peor que antes, ahí se ha visto que se estaban equivocando. Yo creo que es muy dificil cambiar la ideosincrasia de una region en cuanto a la forma de producir. En Murcia pasa más o menos igual, la huerta es la huerta murciana, y le ha pasado como aquí, boom en construccion y caida. Y Castellón, que lo conozco bastante bien, la industria de la cerámica es la que mandaba allí desde hace muchos años. Tampoco han diversificado y ahora el palo ha sido tremendo.

Yo creo que es complicado valorarlo porque son muchos factores los que influyen, pero está claro que la clase política tiene mucha culpa, ya sea el tempranillo este de turno o un pppsoe como dice el rastafari. No sé, no es bueno generalizar, lo del PER es como un estigma que no nos quitaremos en la vida mientras no lo anulen, o por lo menos se lo quiten al que lo use para rascarse. Parece que es como si los 7 mill. de andaluces lo cobráramos y estuviéramos en el Rocío o en la Feria de Abril en vez de estar trabajando. El que diga eso que se venga un mesecito aquí, que yo le daré un paseo para que vea como es realmente la cosa.

la pregunta es, ha cambiado en algo el campo e industria andaluz de hace 30 años con el de ahora? esa misma pregunta me la hago yo del campo e industria catalana y te respondo que sí.

Pero es que os pensais que todavía vamos con mula al campo? xD Si hombre, claro que ha cambiado. Te voy a hablar del campo primero porque trabajo en él y lo he mamado desde que nací. (y no cobro PER, Milinko)

Aquí por ejemplo el olivo, zona oleicola por tradición de toda la vida, los métodos de producción han cambiado una barbaridad en cuestión de 20 años. El montón de maquinaria que se utiliza ahora para la recogida y para los trabajos entre-campaña no se utilizaba antes. Yo recuerdo que con 13 años empecé a trabajar en la recogida y con 4 palos, 4 lienzos, una limpia hecha de madera artesanalmente y una mula para acarrear los sacos de aceituna tiraba la mayoría de la gente. Luego había fincas grandes que utilizaban tractores, pero poco más. Ahora hay vibradoras que agarran el tronco, le dan dos meneos y la aceituna en el suelo en 5 minutos. La recogen o bien con una grúa pluma adaptada al tractor o bien con una maquina chupadora que la echa directamente al tractor. En los molinos ya hay maquinas que la lavan y la limpian antes de pesar, o incluso gente que tiene sus propias lavadoras para llevarla limpia al molino. Ahora para que te hagas una idea se pueden coger 5.000 kilos entre 5 personas en 5 o 6 horas perfectamente. Normalmente la temporada de recogida dura unos 40-50 días en un año normal de cosecha, cuando antes se tiraban cogiendo aceituna hasta semana santa, diciembre, enero, febrero y marzo. Y en cuanto a producción de aceite, se muele más aceituna en menos tiempo que hace 30 años, la modernización en las fábricas de aceite es evidente, hay más olivar y se coge en menos tiempo.

Ahora también está proliferando el cultivo intensivo, olivos pequeños de 1,5 metros de altura separados entre sí 2 metros (los olivos normales están separados cada 10 metros) que se cogen con una maquina que les pasa por encima. 1 hombre + 1 máquina con remolque, yo lo vi eso el año pasado y me quedé flipado. Esto se viene haciendo desde hace unos 10 años y la gente está quitando olivos grandes para poner estos porque abaratan a la mitad los costes de producción.

El problema del olivo es el exceso de producción, cuando antes solo había olivos en Jaén, Cordoba y Sevilla, ahora ya hay olivos en Valencia, Murcia, la Mancha, incluso en el desierto de Tarbenas... a millones, he visto camiones por Albacete cargados de troncos de olivo para sembrarlos en zonas donde antes había naranjos, y claro, mucha producción, misma demanda, el precio baja y ahora está la cosa muy mal porque el aceite no vale. O te haces las labores tú solo y no pagas ni un jornal, o no ganas ni para cubrir gastos como te lo tengan que hacer todo gente externa.

Lo mismo que pasa en el olivar, también se ha avanzado en otros cultivos, como por ejemplo los invernaderos en Almería, que toda la zona de El Ejido, Vicar, Roquetas, etc, es un manto blanco que hace 30 años no estaba. Se ha avanzado mucho en cuanto a velocidad de producción y maquinaria en otros cultivos, pero es que es agricultura, y se avanza dentro de lo que hay, no le puedes pedir peras al olmo tampoco. No van a salir solos los tomates, se van a recoger solos y se van a meter solos en los botes. xD

También he estado en fábrica de fresas en Huelva, y tienen cadenas de limpieza, selección y envasado lo mismo o mas modernas que las que hay que para envasar otros productos en otros sitios, concretamente en Palos de la Fra. "Fresón de Palos", patrocinador del Recre. Y como esa, muchas, y como las he visto, te lo puedo asegurar.

Y en industria se ha avanzado en algunos aspectos, gracias a la construcción y sus derivados, con fábricas de cemento, de aluminio, de cerámica, etc, pero ha pasado lo que todo el mundo sabe, el batacazo. Y por otro lado la industria naval que había en Sevilla y Cádiz que va para atrás, mano de obra cara hace que se la lleven a otros sitios, pero eso supongo que tambien pasa en otros lugares como en la Ford en Valencia, la SEAT o yo que se. Hay fábricas como Valeo aqui en Martos que han dado mucho trabajo en la comarca desde hace 30 años y ahora, pues están echando a gente. Se han abierto muchas fábricas, en los polígonos de Sevilla cercanos a Alcalá de Guadaira, en Huelva de productos quimicos y refinerías de Cepsa, no sé, las hay pero claro, es imposible que de tiempo a pillar a catalanes o vascos en número, y más con la que está cayendo ahora.

En definitiva, te puedo asegurar que ha avanzado mucho más la agricultura que la industria en Andalucía, gracias a subvenciones por supuesto, pero procedentes de la UE en contra de lo que se pueda pensar, subvenciones que ya están quitando desde hace tiempo, y que hace dificil el mantenimiento de muchos cultivos, algunos ya casi desaparecidos como el algodón, no porque sin subvención no se pueda, si no porque cada vez vale menos el producto, que es otro tema.

Yo acabe el articulo con lagrimas en los ojos. No se si me hizo mas gracia ayer Prometheus u hoy este articulo. Al nivel del d 2008 en el que decia que la crisis era mentira, o el del 2010 que decia que no era tan grave. Ahora al nivel de Gordillo, con el terrorismo economico. Ains...

Pero es que os pensais que todavía vamos con mula al campo? :biggreen Si hombre, claro que ha cambiado. Te voy a hablar del campo primero porque trabajo en él y lo he mamado desde que nací. (y no cobro PER, Milinko)

Aquí por ejemplo el olivo, zona oleicola por tradición de toda la vida, los métodos de producción han cambiado una barbaridad en cuestión de 20 años. El montón de maquinaria que se utiliza ahora para la recogida y para los trabajos entre-campaña no se utilizaba antes. Yo recuerdo que con 13 años empecé a trabajar en la recogida y con 4 palos, 4 lienzos, una limpia hecha de madera artesanalmente y una mula para acarrear los sacos de aceituna tiraba la mayoría de la gente. Luego había fincas grandes que utilizaban tractores, pero poco más. Ahora hay vibradoras que agarran el tronco, le dan dos meneos y la aceituna en el suelo en 5 minutos. La recogen o bien con una grúa pluma adaptada al tractor o bien con una maquina chupadora que la echa directamente al tractor. En los molinos ya hay maquinas que la lavan y la limpian antes de pesar, o incluso gente que tiene sus propias lavadoras para llevarla limpia al molino. Ahora para que te hagas una idea se pueden coger 5.000 kilos entre 5 personas en 5 o 6 horas perfectamente. Normalmente la temporada de recogida dura unos 40-50 días en un año normal de cosecha, cuando antes se tiraban cogiendo aceituna hasta semana santa, diciembre, enero, febrero y marzo. Y en cuanto a producción de aceite, se muele más aceituna en menos tiempo que hace 30 años, la modernización en las fábricas de aceite es evidente, hay más olivar y se coge en menos tiempo.

Ahora también está proliferando el cultivo intensivo, olivos pequeños de 1,5 metros de altura separados entre sí 2 metros (los olivos normales están separados cada 10 metros) que se cogen con una maquina que les pasa por encima. 1 hombre + 1 máquina con remolque, yo lo vi eso el año pasado y me quedé flipado. Esto se viene haciendo desde hace unos 10 años y la gente está quitando olivos grandes para poner estos porque abaratan a la mitad los costes de producción.

El problema del olivo es el exceso de producción, cuando antes solo había olivos en Jaén, Cordoba y Sevilla, ahora ya hay olivos en Valencia, Murcia, la Mancha, incluso en el desierto de Tarbenas... a millones, he visto camiones por Albacete cargados de troncos de olivo para sembrarlos en zonas donde antes había naranjos, y claro, mucha producción, misma demanda, el precio baja y ahora está la cosa muy mal porque el aceite no vale. O te haces las labores tú solo y no pagas ni un jornal, o no ganas ni para cubrir gastos como te lo tengan que hacer todo gente externa.

Lo mismo que pasa en el olivar, también se ha avanzado en otros cultivos, como por ejemplo los invernaderos en Almería, que toda la zona de El Ejido, Vicar, Roquetas, etc, es un manto blanco que hace 30 años no estaba. Se ha avanzado mucho en cuanto a velocidad de producción y maquinaria en otros cultivos, pero es que es agricultura, y se avanza dentro de lo que hay, no le puedes pedir peras al olmo tampoco. No van a salir solos los tomates, se van a recoger solos y se van a meter solos en los botes. :biggreen

También he estado en fábrica de fresas en Huelva, y tienen cadenas de limpieza, selección y envasado lo mismo o mas modernas que las que hay que para envasar otros productos en otros sitios, concretamente en Palos de la Fra. "Fresón de Palos", patrocinador del Recre. Y como esa, muchas, y como las he visto, te lo puedo asegurar.

Y en industria se ha avanzado en algunos aspectos, gracias a la construcción y sus derivados, con fábricas de cemento, de aluminio, de cerámica, etc, pero ha pasado lo que todo el mundo sabe, el batacazo. Y por otro lado la industria naval que había en Sevilla y Cádiz que va para atrás, mano de obra cara hace que se la lleven a otros sitios, pero eso supongo que tambien pasa en otros lugares como en la Ford en Valencia, la SEAT o yo que se. Hay fábricas como Valeo aqui en Martos que han dado mucho trabajo en la comarca desde hace 30 años y ahora, pues están echando a gente. Se han abierto muchas fábricas, en los polígonos de Sevilla cercanos a Alcalá de Guadaira, en Huelva de productos quimicos y refinerías de Cepsa, no sé, las hay pero claro, es imposible que de tiempo a pillar a catalanes o vascos en número, y más con la que está cayendo ahora.

En definitiva, te puedo asegurar que ha avanzado mucho más la agricultura que la industria en Andalucía, gracias a subvenciones por supuesto, pero procedentes de la UE en contra de lo que se pueda pensar, subvenciones que ya están quitando desde hace tiempo, y que hace dificil el mantenimiento de muchos cultivos, algunos ya casi desaparecidos como el algodón, no porque sin subvención no se pueda, si no porque cada vez vale menos el producto, que es otro tema.

interesante reflexion. todo esto que comentas del aceite me hace pensar en los italianos. nos compran el aceite, le ponen una etiqueta en italiano y lo venden por el doble, y encima se lo compran. una de dos, o somos tontos, o ellos muy listos.

de todos modos, y ya sé que no tiene nada que ver, pero el aceite de Siurana se folla a cualquier otro aceite de España. con diferencia.

Tengo yo una duda existencial, si tan bien se vive en Andalucía, Extremadura y cía, por qué la gente se va de aquí oyes, y no se vienen ni catalanes, ni madrileños, ni asturianos, etc con lo bien que vivimos con el dinero de otros oiga!!

Porque muchos tenemos más metas que estar tocándonos la polla en la casa del pueblo a cambio de 400 ó 600 euros al mes.

Leelo todo hombre, que no cuesta tanto. Ya es que nadie se acuerda que de aqui se emigra desde hace 60 años, y porque haya 4 perros que no quieran trabajar, no todos tenemos que estar tocandonos la polla. Aqui tenemos las mismas metas que tu, aunque te parezca mentira, por eso la gente se ha ido y se está yendo a otros sitios a trabajar. Mucha gente.

Entonces no preguntes porque no nos vamos a vivir a un pueblo andaluz y extremeño... Tú mismo lo estás diciendo, hay gente también en Andalucia y Extremadura que aspira a más que vivir de la subvención y por eso emigran, lo que no quiere decir que haya legiones de gente viviendo de los impuestos de los demás y el caso que hablamos de Marinaleda es bastante específico.

pos eso, que es muy facil ir dando lecciones morales cuando no tienes que preocuparte de donde sacas el dinero. Demagogia.

Editado por fbgh80

Archivado

Este hilo está archivado y por tanto cerrado a incorporar nuevas respuestas.

viendo esta sección 0

  • Ningún usuario registrado viendo esta página.

Configure browser push notifications

Chrome (Android)
  1. Tap the lock icon next to the address bar.
  2. Tap Permissions → Notifications.
  3. Adjust your preference.
Chrome (Desktop)
  1. Click the padlock icon in the address bar.
  2. Select Site settings.
  3. Find Notifications and adjust your preference.