NOTICIAS DEL FÚTBOL EUROPEO - TEMPORADA 2025/26La campaña 2025/26 dejó historias inolvidables en las ligas europeas, sorpresas en las copas internacionales y un Mundial que rompió pronósticos. A continuación, repasamos lo más destacado de un año cargado de emociones. 🏆 - CHAMPIONS LEAGUE - EL MILAN REGRESÓ A LA CIMALa sorpresa de Europa fue el AC Milan de Michel que se consagró campeón continental tras vencer 3-1 al Liverpool de Marcelo Gallardo en la final. La campaña rossonera fue una montaña rusa: 13° en la fase de liga (3V-4E-1D, incluida una caída en San Siro contra Sturm Graz), eliminó al Torino en 16vos, a la Real Sociedad en octavos, al Arsenal en cuartos y al Napoli en semis. El triunfo sobre el Liverpool en la final reeditó aquella final histórica de 2006/07 pero otra vez celebraron los italianos tras muchos años de sequía. 🇬🇧 - PREMIER LEAGUE - ARSENAL VOLVIÓ A REINARLa temporada 2025/26 quedará marcada por un regreso esperado durante más de dos décadas. El Arsenal, bajo la conducción de Carlo Ancelotti, rompió la sequía de 22 años y volvió a consagrarse campeón de la Premier League. Con un fútbol sólido, pragmático y con la inspiración de Bukayo Saka, figura indiscutida del torneo, los Gunners alcanzaron los 88 puntos, superando en cinco al Manchester City de Pep Guardiola. Fue un triunfo trabajado, de consistencia más que de brillo, que devolvió al club del norte de Londres a la cima tras la larga espera. El broche perfecto llegó en la FA Cup, donde derrotaron al Chelsea en la final por 2-1 y sumaron un doblete tras conseguir la Champions League la temporada anterior. Detrás suyo quedó el Manchester City de Guardiola, siempre competitivo pero esta vez superado en la carrera por el título. Erling Haaland volvió a ser decisivo y se alzó como goleador de la Premier, aunque debió compartir la distinción con un inesperado rival. Los celestes encontraron alivio en la Carabao Cup, donde vencieron 3-1 al Newcastle en la final, aunque la temporada dejó la sensación de un paso atrás en relación con sus estándares habituales. El Liverpool de Marcelo Gallardo fue otro de los grandes animadores. Cerró la liga en la tercera posición, confirmando regularidad, y alcanzó la final de la Champions League, donde se quedó a las puertas de la gloria. Los Reds mostraron pasajes de fútbol de alto vuelo y la mano de su entrenador quedó clara, pero el desenlace volvió a ser esquivo. En cuarto lugar finalizó el Chelsea de Mauricio Pochettino, un equipo sólido y competitivo que sin embargo se quedó con las manos vacías tras caer en la final de la FA Cup. Un escalón más abajo, en el quinto puesto, el Tottenham de Sérgio Conceição firmó una campaña que quedará en el recuerdo: campeón invicto de la fase de grupos de la Europa League, superó al Copenhague, arrasó al Braga, sufrió contra el Inter en semis y finalmente se consagró al vencer al Manchester United en la final por 2-1. El título europeo compensa la ausencia de lucha en la liga y devuelve prestigio a los Spurs. El propio Manchester United, con Erik ten Hag al mando, cerró la liga en la sexta posición, asegurando un lugar en la próxima Champions League pese a la frustración de perder la final continental frente al rival de siempre. La irregularidad marcó su campaña: capaz de competir en la élite europea, pero sin la consistencia necesaria para estar más arriba en el torneo doméstico. La gran sorpresa de la temporada fue el Brentford, que de la mano de los goles de Ivan Toney —quien igualó a Haaland en la tabla de artilleros— se coló en la séptima posición y alcanzó un billete a la Europa League. Su crecimiento fue una de las historias más celebradas del año. Justo detrás se situó el Newcastle, que acabó octavo y también jugará Europa, confirmando su lugar en la parte alta aunque sin el salto esperado. En el noveno puesto, el Everton logró un valioso acceso a la Conference League, un logro que devuelve aire a un club que venía sufriendo en los últimos cursos. Y en el décimo lugar, el Brighton protagonizó otra de las páginas memorables de la temporada al levantar la Conference League: tras superar a Randers, golear al Union SG, eliminar al Famalicão y vencer en la final al Mónaco por 3-1, se aseguró plaza en la próxima Europa League y reafirmó su condición de equipo modelo en el fútbol inglés. Más abajo, el Wolves tuvo como nuevo entrenador a Alexander Blessin y cerró la temporada en la 11ª posición con 50 puntos, sin demasiados sobresaltos pero tampoco con aspiraciones altas. Su recorrido en copas quedó en tercera ronda de FA Cup y segunda de Carabao Cup, mostrando que todavía está en un período de transición. La otra cara de la moneda fue el descenso: Leeds United, Burnley y Fulham no lograron sostenerse en la categoría y deberán rearmarse en Championship. Tres caídas que marcan un contraste fuerte con las historias de éxito en la zona alta de la tabla. 🇮🇹 - SERIE A - NUEVAS ÉPOCAS DE GLORIAEl equipo rossonero también conquistó el Scudetto con 78 puntos, superando por apenas dos unidades a su escolta firmando una campaña histórica que lo devolvió al centro de la élite europea. Fue un Milan sólido, competitivo, capaz de superar obstáculos internos y externos, y que cerró la temporada con la certeza de estar ante un ciclo que puede marcar época. Detrás, la Roma de Daniele De Rossi se alzó como subcampeona, mostrando carácter, ambición y un crecimiento notable bajo la conducción de un ídolo en el banco. El proyecto romano dio pasos firmes, confirmando que tiene el potencial de volver a codearse con los grandes. El Inter, con un Lautaro Martínez intratable que terminó como capocannoniere con 19 goles, ocupó el tercer puesto, mientras que el Napoli de Diego Simeone se quedó con la cuarta plaza. Junto con el sorprendente Udinese, que finalizó quinto, estos equipos completarán la nómina italiana en la próxima edición de la Champions League. En el plano europeo también se destacaron la Lazio, que finalizó sexta, y una Juventus en plena crisis de identidad. El club bianconero terminó séptimo, despidió a David Moyes y deberá elegir con cuidado a su sucesor. Sin embargo, se dio un consuelo importante: la Copa Italia, que levantó tras una sufrida final contra el Milan, definida por penales luego de un empate 1-1. Un título que maquilla una campaña irregular, pero que de ninguna manera oculta las dudas que atraviesa el proyecto juventino. Más atrás, la Atalanta aseguró su presencia en la Conference League, manteniéndose en el radar internacional gracias a un estilo de juego que aún conserva la impronta competitiva de los últimos años. La lucha por la permanencia ofreció emociones hasta el final. El Cagliari consumó su descenso en un dramático desempate con Palermo, acompañado por Spezia y Salernitana, que no lograron encontrar la regularidad necesaria para salvar la categoría. 🇪🇸 - LA LIGA - LA CORONA CONTINÚA SIENDO BLANCAEl Real Madrid encontró en Thomas Tuchel una solución tras la salida de Ancelotti. Con una campaña casi perfecta, sumando 96 puntos se proclamó campeón de manera indiscutida. La solidez táctica impuesta por el técnico alemán, combinada con el desequilibrio individual de Vinícius Júnior, que terminó como máximo goleador del torneo con 19 tantos, hicieron del Madrid un equipo prácticamente imbatible. Para completar la supremacía, los merengues también levantaron la Copa del Rey tras vencer con autoridad al Villarreal por 3-0 en la final, sellando así un doblete que refuerza la idea de un ciclo ganador. En la vereda rival, el Barcelona de Antonio Conte cerró la liga en la segunda posición con 79 puntos, lejos de la línea del campeón pero asegurando una plaza directa a Champions. El Barça mostró un estilo más pragmático que estético, con una defensa sólida y una estructura ordenada, pero aún se percibe un equipo en transición, lejos del brillo de sus mejores años y con la necesidad de dar un salto cualitativo para competir de igual a igual con el Madrid. El gran mérito estuvo en el País Vasco: tanto el Athletic Club de Bilbao como la Real Sociedad lograron meterse en la próxima Champions League. Los bilbaínos consolidaron un bloque intenso y competitivo, mientras que el equipo txuri-urdin se mantuvo fiel a su estilo de juego asociativo, confirmando que su proyecto sigue en crecimiento. Que ambos convivan en la élite europea refleja el momento de madurez que atraviesa el fútbol vasco. En contraste, el Atlético de Madrid vivió una temporada convulsionada. La apuesta por José Mourinho no prosperó y el portugués fue despedido en pleno torneo, con Tite tomando el mando en busca de estabilidad. Los colchoneros, lejos de pelear el título, debieron conformarse con asegurar un puesto continental, aunque lejos de las expectativas iniciales. A su lado, el Alavés dio la sorpresa al clasificarse a la Europa League, demostrando que el trabajo colectivo puede imponerse incluso con menos recursos. El Sevilla, por su parte, se quedó con la plaza de Conference League, un premio menor para un club acostumbrado a mayores gestas internacionales. La parte baja dejó su cuota de drama. Valladolid, Las Palmas y Rayo Vallecano no lograron mantenerse en Primera y consumaron su descenso, confirmando que la exigencia de la categoría no perdona titubeos ni planteles cortos. 🇩🇪 - BUNDESLIGA - KLOPP ARRASA EN ALEMANIAEl Bayern Múnich conquistó un nuevo título doméstico bajo la conducción de Jürgen Klopp. Es el décimo cuarto trofeo de liga ganado de forma consecutiva por el gigante bávaro. Mantuvo esa identidad agresiva y efectiva que lo llevó a sumar 76 puntos y hacerse con el doblete tras coronarse también en la DFB-Pokal venciendo al Borussia Dortmund 2-0 en la final. El Bayern fue el equipo más consistente a lo largo del calendario, con un ataque poderoso y una defensa mucho más firme que en temporadas anteriores. No fue un dominio absoluto en lo numérico, pero sí en lo futbolístico: supo resolver los partidos grandes y mostrar jerarquía en momentos decisivos. El gran golpe de la campaña lo dio el Wolfsburg, que con una regularidad inesperada se mantuvo en la pelea hasta el final. Cerró la liga igualado en puntos con el Borussia Dortmund, pero con mejor diferencia de gol, lo que le permitió quedarse con el subcampeonato. Ambos equipos, junto al RB Leipzig, serán los acompañantes alemanes del Bayern en la próxima Champions League, confirmando la fortaleza competitiva del campeonato. Por detrás, Bayer Leverkusen y Stuttgart lograron amarrar los boletos a la Europa League, cerrando temporadas de buen rendimiento sin llegar a dar el salto al nivel de los punteros. Mientras tanto, el Hoffenheim, con una campaña sólida en la segunda mitad del curso, se aseguró su lugar en la próxima Conference League, premio a la perseverancia y regularidad. El final de la tabla dejó golpes duros. Bochum, Augsburgo y Heidenheim no lograron mantener la categoría y fueron los condenados a descender. El caso más llamativo fue el de Heidenheim, que había sorprendido con su permanencia en la temporada anterior pero esta vez no pudo sostenerse. A esto se suma el golpe del Hamburgo, que una vez más fracasó en su intento de ascenso, alargando un exilio de Bundesliga otra temporada. 🇫🇷 - LIGUE ONE - EL QUINTO AL HILOParis Saint-Germain volvió a imponer su hegemonía con una campaña prácticamente intachable. Con 89 puntos, el equipo de la capital se proclamó campeón con una diferencia abismal de 27 puntos sobre el Mónaco, demostrando que su dominio en Francia está más vigente que nunca. El año se coronó además con la Coupe de France, tras vencer en una final vibrante por 3-2 al Stade Rennes, completando un doblete histórico que revalidó el proyecto parisino. Su superioridad se tradujo en constancia, regularidad y una ofensiva temible. Kylian Mbappé, una vez más, fue la referencia: cerró la liga como máximo goleador con 18 tantos, reafirmando su condición de líder y símbolo del club. El equipo supo dosificar esfuerzos en un torneo en el que prácticamente nunca tuvo rival, asegurando el título con varias fechas de antelación. El Mónaco quedó en la segunda posición, pero a una distancia sideral de la cima. Su papel fue digno, incluso en Europa, aunque la brecha con el campeón mostró con crudeza las diferencias de estructura y plantilla. Detrás, el Lille completó un buen curso que le permitió asegurar el tercer puesto y con ello su boleto a la Champions League, celebrando una clasificación que era uno de los grandes objetivos de la temporada. El Stade Rennes no solo terminó en posiciones europeas, sino que además llegó hasta la final de la Coupe de France, donde peleó de igual a igual con el PSG en un duelo de alto nivel. Junto al Niza, representarán a Francia en la próxima Europa League. El Olympique de Marsella, en cambio, debió conformarse con la Conference League, un consuelo agridulce para un club que sigue lejos de la pelea por el título. El gran golpe fue para el Olympique de Lyon, que se quedó fuera de las competencias europeas por apenas un punto, un golpe duro para un histórico que venía recuperando terreno en los últimos cursos. En el otro extremo de la tabla, la temporada terminó con la desilusión de Troyes, Montpellier y Paris FC, que no lograron sostener la categoría. El Nantes terminó décimo con 42 puntos, en una campaña marcada por la irregularidad. Sin embargo, se dio el gusto de avanzar hasta la décima ronda de la Coupe de France, un camino copero que maquilló parcialmente la mediocridad en liga y dejó sensaciones encontradas en su afición. 🇹🇷 - SÚPER LIGUE - SE VA CON EL BICAMPEONATOFenerbahçe ratificó el logro de la temporada anterior y levantó de manera consecutiva otro título local con 66 puntos, guiado por su entrenador İsmail Kartal. El técnico se retiro como DT tras lograr este bicampeonato. Galatasaray quedó a tres puntos y aseguró su boleto a la Champions. El campeón, pese a su buena temporada local, quedó eliminado en la fase de liga europea por apenas un punto. La revelación del torneo fue Adana Demirspor, tercero en liga y clasificado a Europa League, aunque su aventura continental terminó en octavos de Conference League contra Famalicão (1-4 global). Trabzonspor también probó suerte en Conference, pero cayó en dieciseisavos ante Randers FC. La gran sorpresa fue Ankaragücü, cuarto y clasificado a Europa por primera vez en mucho tiempo. Beşiktaş vivió un año turbulento: arrancó bajo el mando de José Luis Mendilibar, pero tras malos resultados fue reemplazado por Robbie Keane en el tramo final del año. Terminó sexto en liga, pero salvó la temporada al ganar la Türkiye Kupası venciendo 1-0 en la final al Konyaspor. En la parte baja, Sivasspor, Rizespor y Bodrumspor perdieron la categoría. 🌍- MUNDIAL CANADÁ, EE.UU. Y MÉXICO 2026 - LA ROJA DE BORDALÁS CONQUISTÓ LA SEGUNDAEl Mundial de Estados Unidos, Canadá y México 2026 cerró con una imagen que marcará época: España levantando su segunda Copa del Mundo tras golear 4-1 a la selección estadounidense en la final. Bajo la conducción de José Bordalás llevó al extremo la idea de su entrenador mediante solidez, intensidad y competitividad. Fue un torneo cargado de sorpresas, batacazos históricos y confirmaciones, donde se mezclaron la frescura de nuevas potencias con la vigencia de algunas estrellas ya consolidadas. La primera etapa dejó señales claras de que no sería un Mundial rutinario. México sorprendió como líder en un grupo donde Alemania apenas pasó como segundo, y Ecuador se metió como uno de los mejores terceros. Costa de Marfil ganó sus tres partidos en un grupo con Bélgica, aunque más tarde sufriría una eliminación precoz. La gran decepción fue Egipto, que perdió sus tres partidos, mientras que Argentina, Brasil, Francia y España confirmaron su favoritismo con pleno de victorias. Otros equipos se metieron en la historia grande: Guinea, Cabo Verde, Emiratos Árabes Unidos y Surinam quedaron fuera en primera fase, pero dejaron destellos de crecimiento. En contraste, selecciones tradicionales como Inglaterra, Portugal y Holanda sufrieron para avanzar, todas como terceras o escoltas apretados. El nuevo formato mundialista regaló cruces inesperados desde temprano. Alemania cayó eliminada ante Estados Unidos en un partido que confirmó el crecimiento norteamericano. El golpe más fuerte fue la derrota 3-0 de Argentina frente a Ghana, que echó al campeón defensor de forma abrupta. También hubo sorpresas como la eliminación de Costa de Marfil a manos de Israel o la de Portugal ante Nigeria. Francia tuvo dificultades para ganar, tras un épico 3-3 ante Inglaterra en dieciseisavos, volvió a sufrir y pasó nuevamente por penales contra Uruguay en octavos. Finalmente la tanda de cuartos frente a España terminaría siendo su despedida. La fase de cuartos consolidó la sensación de Mundial abierto: Bélgica superó a Noruega, España eliminó a Francia tras otro partidazo a penales, Estados Unidos dio otro golpe histórico dejando fuera a Brasil demostrando que la localía y el empuje mental fueron armas decisivas y Senegal derrotó a Nigeria en un duelo africano cargado de tensión. En semifinales, la lógica futbolística pesó: España derrotó a Bélgica 1-0 en un duelo cerrado y táctico, mientras que Estados Unidos le ganó 2-1 a Senegal, metiéndose en su primera final mundialista y desatando una ola de ilusión inédita en el país anfitrión. La definición en Nueva York no dejó lugar a dudas. España, con un bloque férreo y un ataque demoledor, aplastó 4-1 a Estados Unidos. Fue el triunfo del equilibrio: la Roja defendió con rigor y golpeó con contundencia, coronando un camino perfecto en el que fue de menor a mayor. Para Bordalás, un reconocimiento a su apuesta por un fútbol pragmático que se adaptó a cada rival. El torneo dejó nombres propios inolvidables. Kylian Mbappé fue el máximo goleador con 11 tantos en apenas seis partidos, confirmando su capacidad de romper registros pese a que Francia se quedó en cuartos. El Balón de Oro fue para Christian Pulisic, motor y líder de Estados Unidos, con 5 goles y 4 asistencias, símbolo del salto competitivo del fútbol estadounidense. España, más allá de no tener al máximo artillero, fue el equipo más completo: supo manejar los tiempos, sobrevivir a partidos de máxima tensión y en la final mostró un nivel superlativo que lo consagró como el mejor del mundo. El Mundial 2026 será recordado como el de la explosión de nuevas potencias y la caída de varios históricos. Argentina, Alemania, Brasil y Portugal quedaron por el camino mucho antes de lo previsto. A cambio, aparecieron Estados Unidos y Senegal como semifinalistas, y España logró consolidar su proyecto que unió pragmatismo con eficacia. Con la Copa en sus manos, la Roja escribió un nuevo capítulo glorioso y dejó claro que, 14 años después de Sudáfrica, sigue siendo capaz de marcar el rumbo del fútbol mundial. DIÁLOGO CON LOS LECTORES:Bueno @ruben88fisio como vos señalás toca rearmar un plantel para competir en la máxima categoría del fútbol turco. Se viene un mercado movidito aunque gran parte tendrá que ser una limpieza de jugadores que sabemos que no están preparados para este salto. @Lineker Nunca he jugado en la Super Lig y no quiero spoilear las sensaciones que me dejó esa liga. No fue lo que pensaba que podría ser. Tenemos los cimientos de un equipo que necesita ese toque de talento para convertir en triunfos los partidos. La idea es tratar de generar dolores de cabeza a los rivales. Si ya tenemos los recursos económicos asignados pero seguirán siendo escasos. Si tenemos mayor margen para el presupuesto salarial pero no esperemos grandes desembolsos de dinero. Muchas gracias @Zeodus, finalmente ascendimos antes de lo esperado. Ahora tocará medirnos con rivales que tienen jerarquía de verdad y no estos jugadores del ascenso turco. Es muy divertido ver la variedad de perfiles de jugadores en esta división y sabemos que de a poco tendremos que apuntar a sumar esa clase de jguadores. Saludos a todos y muchas gracias por pasarse
Archivado
Este hilo está archivado y por tanto cerrado a incorporar nuevas respuestas.