Jump to content

Zona de Política Argentina

Respuestas destacadas

Otra denuncia penal contra Macri

Macri pone a la venta la Isla Demarchi

El Presidente dio de baja el proyecto para crear un Polo Audiovisual en la Isla Demarchi –que había sido impulsado por la ex mandataria Cristina Kirchner- y puso sus terrenos en venta para desarrollos inmobiliarios. Según una ONG, la operatoria debería pasar por el Congreso. 

El Gobierno continúa desmantelando el patrimonio del Estado. Luego de haber puesto en venta 53 inmuebles en 2016, el Ejecutivo se propone vender ahora la Isla Demarchi y sus terrenos aledaños. La decisión fue establecida vía decreto, firmado por el presidente de la Nación, Mauricio Macri.

Sin embargo, según el Observatorio del Derecho a la Ciudad (ODC), Macri no cuenta con facultades para tomar este tipo de decisiones. “El Congreso Nacional es el único con competencia para vender y disponer de tierras nacionales”, indica un comunicado del ODC. 

La isla Demarchi es un predio de 12 hectáreas lindero a Puerto Madero y ubicado en la Dársena Sur frente al barrio de la Boca. Allí funciona la Dirección de Construcciones Portuarias y Vías Navegables, y la Escuela Naval Fluvial. En 2012, la ex presidenta Cristina Kirchner proyectó transformar la Isla en un Polo Industrial Audiovisual, que incluía la construcción de la torre más alta de Latinoamérica. 

Ahora, Macri prevé destinar esas tierras al negocio inmobiliario y crear allí un polo de Desarrollo Urbano, del que aún no se tienen mayores precisiones. “Con el Polo de Desarrollo Urbano se pretende expandir Puerto Madero hacia el Sur para llegar a la ribera del Riachuelo. El nuevo Código Urbanístico que plantea el Pro para la Ciudad autoriza la construcción de torres a lo largo de esa ribera”, indicaron desde el ODC. 

El presidente ya fue denunciado penalmente por el Observatorio del Derecho a la Ciudad y por Izquierda Popular por autorizar la venta de 53 inmuebles sin autorización del Congreso Nacional.

Desde ODC adelantaron que presentarán “otra denuncia penal (...) contra el Presidente de la Nación para que la Justicia frene la privatización desbocada desconociendo toda autoridad del Congreso”. 

POR LAS AMENAZAS DE LA BONAERENSE

Vidal tendrá que dar explicaciones

El Frente Para la Victoria presentó un pedido de informes al Ejecutivo provincial por las "visitas" de la Policía Bonaerense a dos escuelas de La Matanza para pedir datos de los docentes que se sumaron al paro.

Por Agustina Arredondo

Luego de que la Secretaría de Derechos Humanos de la CTA y la Red de Directores de La Matanza denunciaran en la Justicia el apriete que padecieron los directivos de las escuelas Pimaria Nº 195 y Secundaria Nº 55 del distrito, a quienes la policía bonaerense les pidió la lista  de los docentes que adhirieron a los sucesivos paros nacionales de CTERA y provinciales del Frente Gremial Docente, el bloque de senadores del FpV presentó un pedido de informes a la administración de María Eugenia Vidal, en la cual le recordaron que los docentes, al igual que cualquier otro trabajador, están amparados por la Constitución para ejercer su derecho a la huelga, y denunciaron que “los operativos constituyeron acciones de amedrentamiento e intimidación”.

Los legisladores del Frente para la Victoria solicitan que se les informe los motivos por los cuales los agentes de policía se presentaron en los dos colegios para “indagar" por qué no se estaban dictando clases en dichos establecimientos y por qué solicitaron, además, "los listados de adherentes a la medida de fuerza”. Pero también reclaman acerca de la competencia de la policía provincial, y acerca de las responsabilidades de los funcionarios públicos que dieron la orden de realizar las visitas en cuestión "con la indicación de interrogar a los equipos directivos”. Por último, piden que se especifique si el Poder Ejecutivo provincial “en particular, el Ministerio de Seguridad” investigó y sancionó a los responsables directos e indirectos del controvertido hecho.

La Ley Provincial 13.842 establece los principios y procedimientos básicos de actuación de la Policía Bonaerense, y en su artículo 13 afirma que los efectivos deberán desplegar sus esfuerzos para prevenir delitos. El escrito presentado por el FpV advierte, por último, que el interrogatorio a los directivos de las escuelas no está contemplado "bajo ningún punto de vista en la prevención delictual”.

Mariano Santana, el jefe del Distrito 3 de La Matanza, donde se ubican las dos escuelas, negó que se tratara de un operativo intimidatorio y comunicó a los directores que “no se asusten” porque el operativo “era para intercambiar teléfonos entre los policías y los directores para tener una rápida comunicación ante cualquier situación delictiva”. Sin embargo, Paulino Guarido, secretario de la CTA-La Matanza denunció, ante Página/12 que Santana, "en cuyo currículum asegura que actualmente es asesor pedagógico de la Policía, es el responsable de que casualmente haya sucedido todo esto en el distrito que le corresponde supervisar”.

A pesar de repetir que el gobierno provincial no se proponía identificar a los docentes que adhirieron a los paros (contradiciendo la extorsión de la propia gobernadora, quien en la víspera prometió un premio de 1000 pesos a los carneros), Santana se vio obligado a aclarar que las visitas a las escuelas se suspenderían hasta que se levantara la huelga y pudieran "implementar bien el dispositivo, siempre de manera preventiva”. Gustavo López, por su parte, vicedirector de escuela y ex secretario de CTA La Matanza, opinó: “Hicieron silencio de radio. Después de la denuncia desarmaron el operativo”.

Guarido, a su vez, denunció que a la escuela Nº 120 había había llegado una foto anónima de una asamblea en la que habían participado docentes, alumnos y familiares. “Estamos sufriendo una persecución, nos sacan fotos. Hay un espionaje que en este momento quedó al descubierto, por lo menos, en nuestra escuela”, agregó una de las maestras fotografiadas.

El conflicto entre el gobierno y los docentes es patético. El gobierno habla de la importancia de la educación, dice que los chicos no son rehenes y que hay que ser innovadores y capacitar a los docentes. Después ofrece un aumento por debajo de la inflación, con la excusa de que no hay plata. Patético. Cuando los docentes reclaman, los acusan de ser golpistas, ultrakirchneristas y antidemocraticos. Hasta llegan a decir que los docentes no son docentes (!) y se quejan de que el paro es "político" (y sí, todo paro es político, genio de la vida). 

No hay plata para los docentes pero sí hay para las dietas parlamentarias o para bajar las retenciones.

Después del "aumento" del 0% a la universidad pública el año pasado pensé que el gobierno había captado el mensaje del movimiento estudiantil: parece que les chupa más de lo que pensaba. 

Por si alguno todavía no lo tiene claro, la ultima oferta fue la siguiente: 19% de aumento (o sea, la inflación esperada según el Banco Central) más un 2% por recuperación del año pasado (en 2016 cerraron en octubre -si mal no recuerdo- un aumento del 34% con una inflación del 40%, por obvios motivos los gremios docentes piden que se les dé ese 6% y no un mísero 2%). Dicho de otra manera, los docentes pierden en salario real.

El hace 3 horas, elsenior dijo:

El conflicto entre el gobierno y los docentes es patético. El gobierno habla de la importancia de la educación, dice que los chicos no son rehenes y que hay que ser innovadores y capacitar a los docentes. Después ofrece un aumento por debajo de la inflación, con la excusa de que no hay plata. Patético. Cuando los docentes reclaman, los acusan de ser golpistas, ultrakirchneristas y antidemocraticos. Hasta llegan a decir que los docentes no son docentes (!) y se quejan de que el paro es "político" (y sí, todo paro es político, genio de la vida). 

No hay plata para los docentes pero sí hay para las dietas parlamentarias o para bajar las retenciones.

Después del "aumento" del 0% a la universidad pública el año pasado pensé que el gobierno había captado el mensaje del movimiento estudiantil: parece que les chupa más de lo que pensaba. 

Por si alguno todavía no lo tiene claro, la ultima oferta fue la siguiente: 19% de aumento (o sea, la inflación esperada según el Banco Central) más un 2% por recuperación del año pasado (en 2016 cerraron en octubre -si mal no recuerdo- un aumento del 34% con una inflación del 40%, por obvios motivos los gremios docentes piden que se les dé ese 6% y no un mísero 2%). Dicho de otra manera, los docentes pierden en salario real.

DOCENTES, CIENTÍFICOS Y ESTUDIANTES LANZAN UN PLAN DE LUCHA CONJUNTO

Un frente contra el ajuste

Desde diferentes sectores políticos, gremios y organizaciones de la comunidad científica y universitaria acordaron manifestarse juntos en la marcha del próximo miércoles al Ministerio de Educación. También coincidirán en el paro de 48 horas.

na14di01_0.png?itok=7pBzLf-u

(Imagen: Daniel Paz)                          

Los sindicatos de profesores universitarios, las organizaciones de científicos y agrupaciones estudiantiles lanzaron un plan de lucha conjunto para enfrentar el ajuste sobre la comunidad académica. Como primeras medidas, la semana que viene habrá un paro nacional de 48 horas (martes y miércoles) y una gran columna unitaria en la manifestación organizada por los maestros (el miércoles). Los profesores ya tuvieron tres reuniones paritarias donde la oferta del Gobierno fue rechazada de plano por todos los gremios, mientras que los científicos denuncian el recorte de fondos en Ciencia y Técnica, que implicó la exclusión de casi 500 investigadores del ingreso al Conicet. 

El plan de lucha conjunto fue presentado ayer a la mañana en la Facultad de Medicina (UBA). Por los sindicatos de profesores universitarios estuvieron representantes de Conadu Histórica, Conadu, Fedun y Fagdut (UTN); también los docentes preuniversitarios de UTE-Ctera. Por los científicos participaron las organizaciones Científicos y universitarios autoconvocados (CyUA) y Jóvenes científicos precarizados (JCP). Y por el movimiento estudiantil estuvieron Julián Asiner (PO) y Adrián Lutvak (La Mella), copresidentes de la Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA).

“Creemos que esta lucha salarial es de la ciencia, la universidad y los estudiantes, en defensa del desarrollo de la ciencia y la universidad pública. Al igual que el 12 de mayo del año pasado, debemos transformar el ataque a estos sectores en una lucha popular. Por eso este amplio espectro de unidad”, dijo a PáginaI12 Antonio Rosello, secretario adjunto de Conadu Histórica. Los profesores exigen un aumento del 35 por ciento, diez puntos por la pérdida salarial del año pasado y otros 25 por la inflación que prevén para este año. Hasta ahora, el Gobierno ofreció un 2 por ciento de aumento en noviembre y mejoras mensuales supeditadas al índice inflacionario del Indec.

“Más del 60 por ciento de la investigación nacional se realiza en universidades públicas, que tienen el doble de investigadores categorizados que el Conicet”, planteó Rosello, como muestra de la vinculación y comunidad de intereses entre los sectores científico y universitario. 

El próximo martes 21, a las 11, el frente de profesores, investigadores y estudiantes universitarios realizará su primera acción en conjunto: será una manifestación frente al Ministerio de Educación de la Nación. Todos los sectores consultados apuntan contra el ministro Esteban Bullrich, además de denunciar que se “borró” de las paritarias. Por lo bajo, dejan correr que el macrismo esta “cuidando su imagen” para una posible candidatura. 

El sindicato Conadu realizó ayer su congreso nacional. Allí definieron que el 29 y 30 de marzo realizarán una jornada nacional de protesta y movilización, con paro y clases públicas; también proponen que el día del paro general se realice una movilización y actividades para visibilizar la conflictiva situación actual. Federico Montero, secretario de organización de la federación, contó a este diario: “Estamos ante un Gobierno que pone en riesgo la subsistencia de la educación superior y el sistema científico, porque quieren un modelo de producción del conocimiento supeditado a que Argentina sea un país dependiente del capital transnacional”. Por eso, instó a “profundizar el conflicto y el reclamo en la más alta unidad, junto a estudiantes, científicos y no docentes”. Además, opinó sobre la gobernadora bonaerense, María Eugenia Vidal y su táctica para enfrentar los reclamos docentes: “Es una política ilegal y, además, perversa, cínica, porque dice que buscan el diálogo pero apuestan a quebrar a los sectores que se organizan. No quieren llegar a un acuerdo paritario, sino que quieren doblegar la capacidad de lucha”.

Desde CyUA, Cinthia Wanschelbaum consideró que “la unidad tiene que ver con que los sectores de ciencia, universidad y educación estamos siendo los más ajustados por el gobierno nacional. La estrategia del Gobierno es ofensiva, de fragmentar la lucha. Nosotros debemos responder a eso de manera unitaria, pensamos que esa es la mejor manera de quebrar el ajuste”.

Informe: Gastón Godoy

https://www.pagina12.com.ar/26236-un-frente-contra-el-ajuste

Es increíble que todavía haya pelotudos que siguen cayendo con las operetas de clarinete :facepalm: 

 

FELIPE GONZÁLEZ NEGÓ HABERLE EXIGIDO A MACRI QUE FUERA PRESA CRISTINA KIRCHNER COMO CONDICIÓN PARA LA LLEGADA DE INVERSIONES

“Es falso y no corresponde a mi pensamiento”

El supuesto diálogo entre Macri y González fue publicado ayer en Clarín. Cristina Kirchner envió cartas documento a ambos. Horas después, el ex jefe de gobierno español aseguró que el artículo era “totalmente falso”.

Mauricio Macri y Felipe González se reunieron durante la reciente visita del Presidente a España. 

Por Nicolás Lantos

“Presidente: ¿por qué no va presa Cristina Kirchner? Quiero que sepa que nadie va a invertir en serio en Argentina hasta que los hechos de corrupción de Cristina sean juzgados y condenados”. Esas dos frases, puestas en boca del ex jefe de gobierno español Felipe González, en un supuesto diálogo con Mauricio Macri difundido ayer por el diario Clarín, desataron un escándalo con implicaciones internacionales, que se desarrolló durante algunas horas antes de que llegara la desmentida del supuesto emisor de esas palabras. “Es totalmente falso y no se corresponde con mi pensamiento”, afirmó luego Felipe González. Desde la Casa Rosada, en cambio, no hubo ninguna declaración oficial. 

Cristina Kirchner reaccionó inmediatamente a través de las redes sociales y enviando dos cartas documento a los protagonistas de la presunta conversación para que ratifiquen o rectifiquen las palabras reproducidas en el matutino. Pocas horas más tarde, en una entrevista, Felipe González desmentiría haber dicho eso o algo similar y pidió al diario que aclare la situación. Desde el gobierno argentino, en tanto, no hubo ninguna respuesta oficial. Unicamente en estricto off the record, los voceros de Presidencia consideraban probable que la charla nunca hubiera tenido lugar.

“Intimo a ambos a que en el plazo de veinticuatro horas de recibida, ratifiquen o rectifiquen de manera pública tal información”, escribió CFK en las redes sociales, reproduciendo sus cartas documento, pocas horas después de que apareciera publicado el diálogo entre Macri y González, donde el español pide que se detenga a la ex presidenta como insólita condición para facilitar la llegada de inversiones al país. “Ya manifesté en reiteradas ocasiones, no temo que una medida de esas características, por cierto absolutamente ilegal, se tome en mi contra. Por el contrario, el pueblo argentino tiene el derecho de saber si el Presidente de la Nación cumplió con los deberes a su cargo de rechazar manifestaciones que además de ser una extorsión sin precedentes constituyen intromisión indebida en asuntos internos, además de exclusivo resorte de la Justicia”, agregó.

La nota en cuestión fue publicada ayer en Clarín y firmada por el columnista económico Marcelo Bonelli con el título “Los inversores españoles quieren saber cuándo la justicia pondrá presa a Cristina”. 

Según escribió Bonelli, en un encuentro a solas durante la visita oficial a España de febrero, González le preguntó a Macri “por qué no va presa” la ex presidenta y, ante “la respuesta llena de evasivas y prudencia” del argentino, insistió: “¿Cuándo va a ir presa Cristina?”. El hombre fuerte de la transición democrática devenido lobbista de multinacionales de origen ibérico sostuvo –siempre según la narración– que “nadie va a invertir en serio” en el país “hasta que los hechos de corrupción sean juzgados y condenados”.

En la carta documento enviada a Macri, Cristina Kirchner sostuvo que su interés “por conocer la verdad de lo sucedido no se relaciona” con el “temor a que alguna medida sea tomada” en contra suyo sino “el Presidente de la Nación cumplió con los deberes de su cargo”. En la segunda carta, dirigida a González, se explayó un poco más para decirle que le “cuesta imaginar la escena de un ex presidente de un gobierno democrático extorsionando al presidente en ejercicio de otro país democrático para que vaya presa otra ex presidenta, de ese mismo país, bajo la amenaza de que de no suceder eso no habría inversiones económicas”. CFK calificó el episodio como “de inusitada e inédita gravedad institucional” y “de repercusión internacional” y aseguró que “el pueblo argentino tiene derecho de saber cuáles son los condicionamientos que pretenden ser impuestos por los supuestos inversores” que González representa. 

Pero no solamente la ex presidenta reaccionó ante la presunta extorsión. El bloque de diputados nacionales FpV-PJ publicó un comunicado en el que repudian la “campaña persecutoria del Grupo Clarín” contra la ex presidenta y le piden a los dos supuestos protagonistas del diálogo que aclaren la situación. “No creemos que el episodio sea cierto”, dice el texto, pero “si el presidente Macri calla, su silencio también implicará respuesta”.

“Lo conozco personalmente a González. Y esta es una conversación entre dos: Felipe González y Mauricio Macri, por eso le estoy reclamando que aclare si es cierto”, sostuvo el ex titular de la AFI, Oscar Parrilli. Deslizó que el episodio podía tratarse de una operación periodística que apuntaba a esmerilar las posibilidades electorales de CFK. “Magnetto, que se está volviendo loco porque ve que el gobierno se cae a pedazos y ya no sabe qué hacer sostenerlo, manda una orden clarita a sus amanuenses de Comodoro Py para que metan presa a Cristina –dijo–. Los inversores no van a venir, porque no hay motivo para venir a la Argentina. Pero no por Cristina, porque no hay consumo interno. Si el consumo está cayendo, si cada vez hay menos gente que puede comprar cosas, las exportaciones caen, ¿a qué van a venir a invertir?”, concluyó. 

Con el clima cada vez más espeso y el nivel de repercusiones políticas escalando a nivel internacional, llegó desde España una desmentida terminante. “Acabo de mandar una nota a Clarín desmintiéndolo”, informó Felipe González entrevistado telefónicamente por el periodista Gustavo Sylvestre, quien lo difundió por la noche en su programa de televisión. “Espero que el periódico la recoja para rectificar la información”, agregó el ex jefe de gobierno que señaló que leyó con “asombro” la columna publicada por Bonelli. “Está mintiendo. Sin dudas están mintiendo. En mis 75 años de edad y casi 50 años de actividad política, estas cosas me siguen asombrando”, lamentó en la entrevista.  

Felipe González justificó en base a sus “convicciones democráticas” la necesidad de salir a desmentir rápidamente el contenido de la columna. “No creo que haya que pedirle a nadie y menos al Poder Ejecutivo que elimine a enemigos potenciales por la vía judicial. No sé cómo se le ha podido ocurrir a la persona que hizo la nota poner eso en mi boca”, subrayó.

Distinta fue la actitud que tomó la Casa Rosada que optó por el silencio. “No habrá respuesta oficial”, respondieron a este diario. El argumento político que daban era que no querían darle entidad a la protesta de Cristina Kirchner. El columnista de Clarín, por su parte, insistía en la página web del medio en su versión de los hechos y aseguraba que estaba “reconfirmada” en base a “fuentes confiables” que no revelaba. Sin embargo, al tratarse de un diálogo a solas en el que uno de los participantes negaba terminantemente el contenido y el otro se mantenía en silencio, parecía difícil imaginar la “confiabilidad” de esas supuestas fuentes que decía poseer.

-------------------------------------------------------------

Las negritas y bastardillas son mías.

¿Todavía hay gente que duda de que....

0423_clarin_g_fb.jpg ?

-0823211320.jpg

Macri se cae a pedazos y cada vez le tiene mas miedo a Cristina xD

Hoy leí esa nota y la "reconfirmada" ya te da a entender que nada que ver xD

Que zapallos...

El En 17/3/2017 at 9:47, elsenior dijo:

El conflicto entre el gobierno y los docentes es patético. El gobierno habla de la importancia de la educación, dice que los chicos no son rehenes y que hay que ser innovadores y capacitar a los docentes. Después ofrece un aumento por debajo de la inflación, con la excusa de que no hay plata. Patético. Cuando los docentes reclaman, los acusan de ser golpistas, ultrakirchneristas y antidemocraticos. Hasta llegan a decir que los docentes no son docentes (!) y se quejan de que el paro es "político" (y sí, todo paro es político, genio de la vida). 

No hay plata para los docentes pero sí hay para las dietas parlamentarias o para bajar las retenciones.

Después del "aumento" del 0% a la universidad pública el año pasado pensé que el gobierno había captado el mensaje del movimiento estudiantil: parece que les chupa más de lo que pensaba. 

Por si alguno todavía no lo tiene claro, la ultima oferta fue la siguiente: 19% de aumento (o sea, la inflación esperada según el Banco Central) más un 2% por recuperación del año pasado (en 2016 cerraron en octubre -si mal no recuerdo- un aumento del 34% con una inflación del 40%, por obvios motivos los gremios docentes piden que se les dé ese 6% y no un mísero 2%). Dicho de otra manera, los docentes pierden en salario real.

Y hay gente que dice que Scioli fue campaña del miedo, que era un panelista de 678,

Hay gente que les cree a Macre. que aun les cree.

:facepalm:

Denunciadora serial denunciada

PIDEN QUE SE INVESTIGUEN LOS VIAJES AL EXTERIOR DE ELISA CARRIÓ

Una diputada que suma muchas millas

El abogado Mariano Noel Valdez aseguró que los viajes “resultan inconsistentes respecto de sus ingresos como legisladora nacional”. Sus conexiones con la empresa Amarilla Gas. Irregularidades en sus declaraciones juradas.

Según la denuncia, Elisa Carrió pasó 103 días en el exterior entre febrero de 2013 y mayo de 2015.

Según la denuncia, Elisa Carrió pasó 103 días en el exterior entre febrero de 2013 y mayo de 2015. 
(Imagen: Bernardino Avila)

La diputada nacional de Cambiemos Elisa Carrió fue denunciada por sus múltiples viajes al exterior. La presentación señala que “resultan inconsistentes respecto de sus ingresos como legisladora nacional”. Además se solicitó indagar sus vínculos con la empresa chaqueña Amarilla Gas, su falta de transparencia fiscal y presuntas irregularidades en la compra de una chacra en un barrio cerrado de Capilla del Señor. 

La presentación original fue realizada en noviembre de 2016 por el abogado,  que la amplió la semana pasada. Le imputó a Carrió los presuntos delitos de dádivas, evasión fiscal, peculado, tráfico de influencias y negociaciones incompatibles con el ejercicio de funciones públicas. Según la denuncia, la legisladora pasó 103 días en el exterior entre febrero de 2013 y mayo de 2015 y siempre habría viajado a través de la agencia Fun Time/Firenze Viajes, propiedad de su íntima amiga Lili Miedvitzky. Lilita y Lili incluso habrían compartido varios de esos viajes a Estados Unidos y Europa. La presentación judicial no descarta que la líder de la CC sea “socia no declarada” de la empresa.

Lili es hija de Herman Miedvietzky, fundador del poderoso grupo empresario chaqueño Amarilla Gas, que maneja el negocio de las garrafas de gas licuado en gran parte del Litoral y posee 17 plantas en 7 provincias. La denuncia de Valdez se basa en publicaciones periodísticas para sostener que Carrió realizó tareas de lobby al interior del gobierno de Cambiemos para que Amarilla Gas sea concesionaria de las redes de distribución del Gasoducto del Nordeste Argentino, que se encuentra en plena ejecución. En el escrito se vincula la gestión a favor de la empresa con la denuncia penal hecha por la diputada en noviembre pasado contra funcionarios del Ministerio de Energía por conflictos de interés.

El pedido de investigación a Carrió también menciona la compra en 2012 de un lote de más de 4 mil metros cuadrados en el Club de Campo Chacras de la Cruz, de Capilla del Señor, donde la legisladora construyó una vivienda que el abogado denunciante valúa en 400 mil dólares. Según afirma Valdez, los ingresos declarados de la diputada (478.453 pesos brutos en 2012) no permiten justificar la adquisición de ese terreno. Además, se detalla que Carrió declaró una deuda de 258.983 pesos y un pasivo de 124.137 pesos con la empresa Urbaland Argentina SA, a la que le compró ese lote, pero la compañía nunca registró esa deuda como crédito.

Entre otros cuestionamientos, la denuncia señala la “escasa transparencia impositiva” de la líder de la Coalición Cívica por no haber presentado su Declaración Jurada del Impuesto a las Ganancias en 2012 y 2013. En 2014 Carrió sí presentó su declaración e informó sobre dos deudas del período fiscal anterior con dos personas físicas: Facundo Del Gaiso, auditor general de la Ciudad de Buenos Aires, y Maximiliano Ferraro, legislador porteño por la CC-ARI. La particularidad es que el primero declaró “0” en el rubro créditos en su declaración de 2013 y el segundo no tiene presentaciones de declaraciones juradas. “Las dos deudas declaradas resultan ser, al menos presumiblemente, ficticias”, se afirmó.

La presentación judicial menciona  supuestas maniobras de tráfico de influencias de Lilita para desactivar causas judiciales por narcotráfico presuntamente abiertas contra su hijo en México –algo desmentido por la CC– e irregularidades en los manejos del Instituto Hannah Arendt,  que señala como su “fuente de financiamiento”. En la denuncia se afirma que la diputada usa una tarjeta de crédito cuya titularidad es de esa entidad y se habla de un “descuento no oficial” de 25% del sueldo de sus colaboradores en el Congreso, que deben destinar ese dinero al Instituto.

https://www.pagina12.com.ar/26927-una-diputada-que-suma-muchas-millas

Números rojos en el almanaque

Laura Bonaparte.

Laura Bonaparte

Por Laura Bonaparte

Cuando apareció en el diario la propuesta de poner el 24 de marzo en el almanaque como día feriado recordé que los días feriados del almanaque están pintados en rojo. Y recordé algo de mi lejanísima infancia, en la ciudad de Paraná.

Vivían, en la primera barranca, al lado de un ombú, vecinos humildes de la ciudad de Paraná, en un clásico rancho, paredes de barro y madera y techo de paja, levantado por ellos mismos, para poder vivir. Lo único que habían colgado en una de las paredes era un calendario. Eran muy buena gente, pero sin trabajo en ese momento salvo Prima, ése era su nombre, que trabajaba de empleada en mi casa.

Yo nunca había visto un almanaque, menos aún colgado, y me llamó la atención. Prima, que no sabía leer ni escribir, sólo trabajar, me sentó en su falda y me explicó que las fechas importantes eran las que estaban pintadas de rojo. Señalé uno de los cuadrados con número en rojo y ella, que no sabía leer, me explicó despacio qué significaba esa fecha.

Los almanaques están colgados donde no llegan los diarios, menos aún los libros.

Yo que soy provinciana, que he recorrido el campo, en regiones muy pobres, que he trabajado desde el hospital de Lanús, con vecinos muy pobres, recuerdo que muchos de ellos que no sabían leer ni escribir, afilaban su memoria a través del calendario. Y así me lo me imagino en lugares solitarios, alejados de poblaciones, desvinculadas del quehacer nacional, por las distancias que muchas veces son causa de la ignorancia.

Me imaginaba a Prima o a mujeres humildes explicando a algunas de sus hijas o vecinas, también analfabetas, el significado del 24 en rojo. Entonces, decía, me imagino a la hermana mayor de Prima que era la única que sabía leer, diciendo que ese 24 de marzo en colorado era la fecha de la mayor matanza –ella no hablaría de secuestros masivos o desapariciones de treinta mil–, ella diría, modestamente, matanza de niños, mujeres y hombres que los militares habían producido en el país.

Claro, nosotros no nos vamos a enterar de esta comunicación, porque tal vez seamos nosotras los y las que apenas miramos el calendario. Pero para la gente humilde, de ranchos y pueblos fantasma, será un dato preciso que completará la idea de que en la Argentina el 24 de marzo de tal año hubo una matanza feroz sobre nuestro pueblo. Y claro, somos nosotras las que no nos enteraremos de que ellas sí se enteraron. Pero eso no significa ignorancia en ellas, sino en nosotros.

Ella sabrán. Nosotras no sabremos que ellas saben. Nosotras seremos las que ya no estemos. Apruebo la fecha en el calendario. Si alguien ese día sale de excursión, que así sea. Ellos sabrán que bailan el día de la matanza.

* Texto escrito por la Madre de Plaza de Mayo Línea Fundadora, fallecida en junio de 2013, cuando se discutió en el Congreso la declaración del 24 de marzo como feriado nacional.

Archivado

Este hilo está archivado y por tanto cerrado a incorporar nuevas respuestas.

viendo esta sección 0

  • Ningún usuario registrado viendo esta página.