Jump to content
FMSite en modo aplicación

Una mejor manera de navegar. Saber más

Football Manager Español - FMSite.net

Instala FMSite en modo App en tu dispositivo para mejorar la experiencia, recibir notificaciones nativas, premios y más!

Para instalar esta aplicación en iOS o iPadOS
  1. Tap the Share icon in Safari
  2. Scroll the menu and tap Add to Home Screen.
  3. Tap Add in the top-right corner.
Para instalar esta aplicación en Android
  1. Tap the 3-dot menu (⋮) in the top-right corner of the browser.
  2. Tap Add to Home screen or Install app.
  3. Confirm by tapping Install.

Respuestas destacadas

Que vos digas "Nacional puso tanta plata y lo compró directamente a Defensor".... debemos remontarnos a la década de los 50' (?) No mentira, hace años que Defensor no le vende jugadores ni a Peñarol ni a Nacional.

Vera ya no pertenecía al club, es más, algunos dicen que jugó las finales vendido.

Perujo y Aranda estuvieron a prestamo de Nacional a Defensor. Eso.

  • Autor

Periodista: Alejandro, ¿en donde vivís?.

Dolina: Vivo en Nuñez.

Periodista: ¿Como es tu casa?.

Dolina: Es una casa como cualquiera.

Periodista: ¿Algún estilo especial?.

Dolina: No, no.

Periodista: ¿Que muebles tiene tu casa?.

Dolina: No, no. No vale la pena describirlo.

Periodista: Me imagino que tenés disco de tango todavía.

Dolina: No, no. Tampoco. No, no.

Periodista: Estudiaste varias carreras o profesiones.

Dolina: No, no. Estudié una carrera sola que no la completé.

Periodista: Música también.

Dolina: Mi formación musical no es muy profunda.

Periodista: Pero si tocás el piano, sabemos.

Dolina: No, no. Justamente eso no. No, no, no.

Periodista: Estás sacando un nuevo libro, "Bar del infierno", nos vamos a encontrar acá con algún antecedente, o un estilo realmente seguro del "Angel gris" tal vez, ¿no?.

Dolina: Yo creo que no.

Editado por Juank

Voy a ser tío de nuevo :banani :banani :banani :banani :banani :banani :banani :banani

Felicidades Seba!!!!!!!

Muchas gracias Andy estas son las noticias que a uno cuando esta triste lo hacen volver a nacer jaja

Muchas gracias Andy estas son las noticias que a uno cuando esta triste lo hacen volver a nacer jaja

Obviamente, una vida siempre trae vida nueva ;)

A disfrutar entonces jeje. A ver si lo hace bolso/a el tío :biggreen

Muchas gracias Andy estas son las noticias que a uno cuando esta triste lo hacen volver a nacer jaja

Obviamente, una vida siempre trae vida nueva ;)

A disfrutar entonces jeje. A ver si lo hace bolso/a el tío :biggreen

Me dijo Seba que se va a llamar Juan Roman el pibe, no Seba? :biggreen :biggreen

554696_3856705670099_736290791_n.jpg

Que gordo mas pajero :facepalm:

Editado por Dambia

Sé que es largo, pero a los que les interesa el Rock Nacional, con un poco de historia sobre lo sucedido en la década de los ´80.

Siempre es bueno estar informado de donde venimos, de qué somos hijos.

Noches de tormenta

“Otra vez las voces se callaron, todo vuelve a la normalidad…

Seguridad, seguridad, para que quiero la seguridad” Los Estómagos

Todo lo cercano al rock o a las nuevas formas de manifestación artística, comenzó a ser inspeccionado bajo el influjo de una poderosa lupa censora. Se las asimilaba a los tópicos, no ya de agentes del imperio, sino a estandartes de la droga y la violencia. Algo que se fue acentuando desde 1986 luego de que tanto la izquierda como la Administración Colorada intentaran un acercamiento al fenómeno. Basta recordar las políticas ignorantes y fascistas que durante años mantuvo el entonces Consejo del Niño, como así también el desconocimiento del Ministerio de Cultura bajo la Dirección de la Dra. Adela Reta, que llegó incluso a manifestar públicamente que el punk “era un mal a erradicar”.

Promoviendo de una u otra manera, una sistemática represión policial manifestada en los últimos años de los 80, cuando las razzias estaban a la orden del día y los locales para realizar conciertos o performances volvían a ser cada vez más escasos y limitados. Debemos recordar la muerte de Guillermo Machado (24/7/1988) luego de haber sido detenido en una razzia y pasar toda la noche en una comisaría, o el procesamiento del cantante del grupo Clandestino tras uno de sus conciertos en el Festival Parque Rock-do.(18/5/1988) Condenado por injurias y agravios al parlamento y a la policía, bajo el influjo de una legislación vigente. Así como también a integrantes de la red de Teatro Barrial por satirizar la acción policial.

El aparato represivo de la dictadura aún estaba en pie pero no ya dirigido a los militantes políticos, ahora el enemigo eran los sujetos que concurrían a los conciertos de rock o portaban estéticas que los identificaban con él. La persecución se expandió hacia los colectivos de diversidad sexual. Las incursiones policiales también se realizaban en bares o establecimientos donde comenzaba a nucleares miembros de la comunidad gay. El acoso a los grupos homosexuales fue constante.

Las políticas conservadoras volvían a retomar ímpetu inusitado, bajo la administración de Sanguinetti. Las razzias y los abusos policiales fueron frecuentes amparados por la administración colorada. La acción arbitraria de la Brigada de Narcóticos con una política represiva y abusiva y con unas leyes que nunca diferenciaban al consumidor del traficante, daban pie a la indefensión ciudadana.

Estos desmanes llevo a la instauración de un Movimiento Antirazzias impulsado desde el Foro Juvenil y IELSUR. Al poco tiempo se unirían otras organizaciones y se conformaría una nueva Coordinadora Antirrazias. La mayor parte de la prensa, en un alarde sensacionalista, condenaba todos aquellos hechos vinculados al rock. El tema “Razzia” de Guerrilla Urbana se convirtió en un reflejo de esos hechos: “Yo siempre pienso lo que no debo pensar / y es por eso que me van a re-educar / Esta noche no salgas a la calle / esta noche porque hay razzia”.

chic09_Cuarteto_de_Nos_en_el_Notariado_1986_01.jpg

Cuarteto de Nos en el Notariado 1986

En agosto de 1986 el ridículo y la soberbia estrenan obra. El entonces Intendente Jorge Elizalde, censura la exposición de dibujos del artista plástico Oscar Larroca por considerarla pornográfica. La muestra había sido aprobada por el Departamento de Cultura de la Intendencia y se iba a llevar a cabo en el Centro de Exposiciones del Palacio Municipal. Curiosamente, la única oposición llegó desde el Ministerio de Cultura a través de su ministra, la Dr. Adela Reta.

Los partidos políticos callaron o apoyaron la medida de Elizalde. La acción cultural aún tenía respuestas. Algunos de sus “terroristas” cubrieron al David de la explanada municipal con ropa interior y pusieron corpiño a una de las figuras femeninas del monumento a El Gaucho. En el primer Montevideo Rock, el intendente al entregar a Guerrilla Urbana el primer premio de bandas nóveles, debió retirarse ante la caída de una lluvia de piedras y monedas.

A fines de 1987 el movimiento artístico gestado en torno al rock comienza a decaer y a sufrir todo tipo de persecución. Su marginalización se hace evidente. La sociedad ya había involucionado tras la aprobación de la Ley de Caducidad. El sistema educativo del estado -vapuleado por el gobierno militar- comienza su descenso a los infiernos. Con reformas y presupuestos inadecuados e ineficientes. La irrupción de la universidad privada comienza a dividir la calidad de la enseñanza y las posibilidades de sus egresados. Las corrientes neoliberales comienzan a fragmentar el tejido social. En el plano internacional la “perestroika” de Gorbachov anticiparía el fin de la Unión Soviética y el fracaso del socialismo real.

chic09_Cara_mas_Caras,_Radiomundo_1987_02.jpg

Cara mas Caras, Radiomundo 1987

Desde 1988 la persecución contra el rock y sus entornos se generaliza. Se lo reprime sistemáticamente. La sociedad vuelve a su pasado de estatismo y sesgo burocrático. Se radicaliza su conservadurismo y pierde el impulso renovador de los años precedentes. Los agentes culturales no supieron potenciar sus mensajes y la crisis creativa se ahondo entre estos. Existió inmadurez e inexperiencia de sus protagonistas. Productos de la desorientación y los cambios, no supieron modificar el discurso, ni generar un espacio propicio en la opinión pública. De la asimilación del fenómeno por los medios se paso a su indiferencia. El comienzo de la uniformidad mediática estaba gestándose. Comenzó a despuntar una nueva “sociedad del espectáculo”. Muchos de aquellos músicos, periodistas y artistas, comenzaron a dividir sus intereses. Para algunos el medio se fue haciendo cada vez más estrecho.

Emigraron o fueron asimilados por el ámbito tradicional del espacio laboral o administrativo, cuando no del desempleo. Otros acataron las políticas de asimilación y comenzaron a buscar la aceptación y el reconocimiento de la cultura “establecida”. Muchos de los jóvenes de la segunda camada de los 80 provenían de entornos de clases medias en desbandada y clases medias altas. Algunos vivieron el influjo de la efervescencia ochentera, como una mera reivindicación de la iracundia adolescente. El hecho cultural en sí dejó de ser sustantivo. El disfraz de la modernidad les permitió vivir el sueño de una juventud irreverente.

Expulsados del universo eléctrico de las guitarras, irrumpieron en los ámbitos de las nuevas tecnologías. También en los publicitarios y económicos, en los mediáticos y académicos, y fueron constituyendo una especie de avanzada que delinearían en parte, las nuevas estratificaciones sociales y económicas del país.

chic09_Traidores_y_Puti_Club_Ciudad_de_Pando_1986_03.jpg

Traidores y Puti Club Ciudad de Pando 1986

Bombardeado por todos lados, la inconsistencia de aquel ímpetu renovador comenzó a aflorar. Aquel movimiento, aquel estado de opinión, nacido a influjos del rock fue perdiendo poco a poco el impulso motivador. La disgregación fue paulatina, así como también lo fue la pérdida de su carácter. Dejó de ser combativo y murió tal como nació, a la vera de Los Estómagos. Si Los Traidores con su “Montevideo Agoniza” realizaron la crónica exacta de la desorientación de esos años, de la melancolía y las expectativas acotadas de su generación. Dando al rock nacional algunas de sus más brillantes canciones (“Flores en mi tumba”, “La lluvia cae sobre Montevideo”).

Fueron Los Estómagos quienes mantuvieron en alto la bandera de la dignidad y de la acción. Su primer disco y el último tienen esa correlación, ese marcado inconformismo. Con “No habrá condenado que aguante”, la banda certificó el fin de la utopía adolescente y también la de aquellos mayores, condenados por siempre a vivir fuera de tiempo. Prisioneros eternos del desfasaje psicológico y temporal que la dictadura creo. A la desazón de “Invierno”, la melancolía tardía de “Los Seres Vivientes”, o la irreverencia de “Fuera de Control” (de “Tango que me hiciste mal), se llega a la pesadumbre y la interrogación como constante de la existencia nacional. Que son sino: “Errantes”, “Seguridad”, “Mucho alcohol y borrachera”. Un disco eléctrico porque aún la furia era eléctrica. Un puñado de brillantes canciones que sentenciaban el fin de ese breve sueño ochentero. Si “Te vas” es la despedida, “Avril” es el réquiem por una época, basta con escucharla y saber que la ilusión se perdía indefectiblemente, así como la inocencia del sueño trasgresor.

chic09_La_Tabare_con_Andrea_Davidovichs_Cabaret_Voltaire_Anglo_1988_04.jpg

La Tabare con Andrea Davidovichs Cabaret Voltaire Anglo 1988

El fin de los héroes

“la limosna estatal, no nos pudo transformar” Los Estómagos.

La sociedad se volvió rígida y conservadora. Plana de pensamiento. Atemorizada ante la posibilidad de sumar perdidas en lo económico y social. El impulso liberalizador de la democracia fue perdiendo fuelle, y la catarsis colectiva duro no más que un breve período. Luego se ha visto, tras las impunidades y las condenas recientes por la violación de los derechos humanos, que las heridas aún perviven. La izquierda trazo estrategias políticas pero no culturales. No obstante, asimilo a muchos de aquellos protagonistas dada la escasa posibilidad de opciones. Una vez más la sociedad no acompañó los cambios culturales y estos devinieron en meros productos abandonados.

Parte de ella vivió ajena a esas transformaciones y hasta años más tarde no asimilo sus cambios. Esos sectores más conservadores se vieron representados por estéticas mucho más próximas a la idiosincrasia nacional o al costumbrismo. En la actualidad, el rock es acogido como un discurso propio de la juventud. Para un país atrasado, acoger el fenómeno roquero cuarenta años después (y que intelectualmente aún no ha aportado ninguna persona relevante. Alguien de la estatura de Gieco, Nebbia, Spinetta, Paez o Solari -por poner un ejemplo vecino-, salvo que en él incluyamos a Eduardo Darnauchans (nuestro genuino e irrepetible Leonard Cohen), Fernando Cabrera, y los textos de Roberto Musso y Sebastián Teysera) resulta pueril cuando no estúpido, en boca de comunicadores celebrar la masividad de sus conciertos. Tras su futbolización, su influjo como actividad transgresora y generadora de ideas ha perdido su poder sustancial. Se vive el festejo, la realidad de un posible entorno que hasta ahora pervive por que suma dividendos. Se asume el simulacro posmoderno en las adyacencias del lunfardo plancha. Desde cierta perspectiva, la actualidad nos dice que el verdadero punk es él plancha. Es este quién genera rechazo y asco. Para Lennon el sueño había acabado en los 60 y Los Ricoteros decretaron su final, cuando las turbas se volvieron indeseables. A través de la MTV, la irrupción vía Miami de los “géneros latinos, (al los cuales el Cuarteto de Nos ridiculizó), las ingenierías de tendencias y la manipulación mediática, el ímpetu del pensamiento y la acción instigadora han sido excomulgadas.

Hay excepciones (Martín Buscaglia, Vela Puerca, Motosierra, Los Buenos Muchachos…), pero estas han sido siempre una constante nacional. En su conjunto son manifestaciones escasas, aunque algunas sean extremadamente valiosas. Dudo que dentro de diez años muchas de estas pervivan, así como dudo de la capacidad del público para generar un ámbito cultural, un circuito en torno a determinados patrones culturales y no sólo a la ingesta alcohólica. La Universidad fue perdiendo su injerencia como centro generador de ideas y principios, lo cual no es un dato menor. No hay grupos de art-rock (salvo el Cuarteto, nuestro único grupo de art-rock. ¿Lo serán Los Sinatras?) y la pasividad parece ser la tónica que hoy asemeja a las diferentes generaciones. La displicencia del país, ha hecho que los discursos vitales tiendan siempre a disolverse.

Aquella irrupción juvenil de Los Estómagos en el espacio humorístico “Plop” que emitía el Canal 12, cantando La Barométrica, fue el irrumpir público de la modernidad que por entones se avecinaba.

El Uruguay que quería ser contra el que otros querían que fuera. La realidad dice que este Uruguay no es una cosa ni la otra.

PERDÓN POR EL OFFTOPIC PERO NO CAIGO QUE SOMOS DE PRIMERA TODAVÍA.

QUILMES SE VA DE LA B, QUILMES SE VA DE LA B SE VA PORQUE TIENE HUEVOS Y LE SOBRA HINCHADA PARA NO VOLVER

Dijo eso el infeliz? Me estás jodiendo no?

#ElQuilomboDePuntoPenal

Únete a la conversación

Puedes publicar ahora y registrarte después. Si ya tienes una cuenta, accede ahora para publicar con tu cuenta.

Guest
Responder a este tema...
¿Cómo adjuntar imágenes? Súbelas a postimages y copia el "Enlace directo" en el mensaje.

viendo esta sección 0

  • Ningún usuario registrado viendo esta página.

Configure browser push notifications

Chrome (Android)
  1. Tap the lock icon next to the address bar.
  2. Tap Permissions → Notifications.
  3. Adjust your preference.
Chrome (Desktop)
  1. Click the padlock icon in the address bar.
  2. Select Site settings.
  3. Find Notifications and adjust your preference.