Jump to content
FMSite en modo aplicación

Una mejor manera de navegar. Saber más

Football Manager Español - FMSite.net

Instala FMSite en modo App en tu dispositivo para mejorar la experiencia, recibir notificaciones nativas, premios y más!

Para instalar esta aplicación en iOS o iPadOS
  1. Tap the Share icon in Safari
  2. Scroll the menu and tap Add to Home Screen.
  3. Tap Add in the top-right corner.
Para instalar esta aplicación en Android
  1. Tap the 3-dot menu (⋮) in the top-right corner of the browser.
  2. Tap Add to Home screen or Install app.
  3. Confirm by tapping Install.

Respuestas destacadas

@Bolso_Ramone Tranquilo, son puntos de vista, yo no te voy a decir nada por que expreses tu opinion :biggreen

Con atraso me refiero a atraso social. Tratan a determinadas clases sociales, y a todo el que no piensa como ellos, como los cristianos en la Edad Media (o parecida). Yo al menos veo que la situacion actual de ellos se parece mucho a la situacion medieval del cristianismo (vamos, es opinion mia tambien, puedo estar equivocado).

En lo de los ejercitos no voy a decir nada, lo que has dicho tiene toda la razon del mundo, y es una cosa que se me olvido comentar :biggreen. Es normal que se lo tomen a represalias, lo que no veo normal es la gente que lo justifica (no digo en este foro)

De lo que me quejo es de que haya gente que pida tolerancia respecto a esta gente, y que digan que esto no esta relacionado con el tema islamista (cuando hasta los propios asesinos se han comportado como la gente que se encuentra en "guerra santa", a todos se les oye decir Ala es grande y quiero morir como un mártir). Es lo que mas me indigna (no lo digo por este foro, aqui no se ha dicho nada de esto, por si acaso :biggreen)

Repito lo que dije, yo no me lo tomo a mal que discrepes en algunos puntos, es mas, es normal que no compartamos las mismas opiniones. Y por eso es bueno saber leerlas y respetarlas como tal, porque ayudan a consolidar/cambiar tu opinion propia de un tema.

En esa frase que resalte... y las sociedades occidentales tan modernas, no trataron/trata igual a judios, a gitanos, a musulmanes, a negros, a latinos, etc etc etc? No los matan -salvo que protesten y se "justifique"-, pero en si los matan indirectamente, les ofrecen los trabajos menos remunerados que nadie quiere hacer, se los discrimina constantemente, se les ofende en su cultura, forma de hablar, de pensar, etc etc.

Se entiende lo que digo? La actitud es la misma, solo que ellos no la solapan con excusas pobres como se hace en Occidente.

Para hablar de "Guerra Santa" yo debería estudiar muchísimo más el tema, sobre todo desde el aspecto histórico de la misma porque si bien los pueblos de Medio Oriente tienen sus diferencias entre sí (otra excusa para que se meta Occidente aquí), yo no sé si han sido objeto de opresión desde hace mucho tiempo atrás, hablo de siglos atrás. Pero no sé y no voy a meterme en ese asunto.

Me alegra la postura que tienes en el cambio de opiniones, ese es el objetivo de todo esto. Inclusive lo importante que es LEER al que opina distinto, cosa que en este foro a veces... escasea xD

Con atraso me refiero a atraso social. Tratan a determinadas clases sociales, y a todo el que no piensa como ellos, como los cristianos en la Edad Media (o parecida). Yo al menos veo que la situacion actual de ellos se parece mucho a la situacion medieval del cristianismo (vamos, es opinion mia tambien, puedo estar equivocado).

Atraso con respecto a quien? A los cristianos? Desde cuando nos hemos convertido en la vara para medir al mundo? Por otro lado, el atraso social lo veo más relacionado a su posición tercermundista que a su religión. En otras cuestiones tiene que ver con una cultura particular. Por ejemplo, el trato a las mujeres... Que podemos predicar, si hasta hace sesenta años eramos muy similares? Aún hoy en día existen muchísimas diferencias en cuanto a salario o posiciones jerárquicas. Por otro lado, no veo tanto una mutación del cristianismo, sino una separación entre Estado y religión. El cristianismo en muchos puntos sigue igual que hace siglos (homosexualidad...). Ahora bien, hay paises musulmanes que también exhiben una mayor separación Estado/religión, como Turquía.

Para hablar de "Guerra Santa" yo debería estudiar muchísimo más el tema, sobre todo desde el aspecto histórico de la misma porque si bien los pueblos de Medio Oriente tienen sus diferencias entre sí (otra excusa para que se meta Occidente aquí), yo no sé si han sido objeto de opresión desde hace mucho tiempo atrás, hablo de siglos atrás. Pero no sé y no voy a meterme en ese asunto.

Toy medio pesado hoy con los artículos, pero es que este año (el último) curse "Problemas de Asia y África", materia que me encanto.

La tradición islámica de la guerra justa: el concepto de Jihad como fuente de legitimidad.

En el caso del islam, la doctrina de la guerra justa, a partir de la interpretación del Corán y de la hadith, se desarrolló en los siglos VII y VIII de la era cristiana, es decir, antes de que la occi­dental tomara su forma actual. Esto fue gracias a la interpreta­ción de juristas que desarrollaron una ley para las naciones que incluía reglas para justificar las luchas y, en teoría, gober­naba las relaciones entre el Estado islámico y los demás. Sin embargo, los juristas musulmanes, a diferencia de los occiden­tales, no distinguieron las dos esferas explicadas arriba, sino que el carácter justo o injusto de una guerra quedó sintetizado en la doctrina de la jihad, considerado para algunos como el sexto pilar del islam.

Una explicación del concepto desde su origen, es decir, a partir de las fuentes sagradas del islam —el Corán, la Sunna (la tradición del Profeta) y la Shari’a (la Ley Revelada)— es nece­saria para comprenderlo cabalmente. Según Marcel A. Boi-sard, la definición derogatoria y permanente de jihad como “guerra santa” musulmana derivó del prejuicio tradicional de percibir al islam como una religión beligerante. Esta idea hizo que se creyera que los musulmanes son alentados constantemen­te a tomar las armas para imponer su fe por la fuerza, premisa que, aunque tiene fundamento histórico —si se piensa que, desde fechas tempranas, las autoridades musulmanas llevaban a sus pueblos a luchar para expandir las fronteras del islam siendo, además, el mundo cristiano su campo de batalla prefe­rido dado que fue el que ofreció mayor resistencia—, no siem­pre ha sido cierta.

Se hace imprescindible matizar esta percepción mediante un análisis del concepto de jihad, con objeto de entender la verdadera naturaleza de los movimientos islámicos. En su forma más genérica, en realidad este término podría traducirse como un “esfuerzo” quizá violento pero no específicamente militar.

Según el islam, existen cuatro tipos de “guerra santa” —si seguimos llamándole así—: la del corazón, que es la más impor­tante y se lleva a cabo en el ámbito interno espiritual, moral e individual, y que culmina con un triunfo sobre el ego; la de la lengua, como la obligación de divulgar la verdad del islam; la de la mano, como el deber de dar el mejor ejemplo moral a la comunidad y a los no musulmanes, y finalmente, la de la espa­da, que corresponde al conflicto armado contra los enemigos del islam y líderes extranjeros que persiguen a los creyentes o restringen su libertad de conciencia. Es necesario hacer notar que, en teoría, la jihad en sus cuatro manifestaciones siempre se deriva de un rechazo a la opresión y de la búsqueda de la gracia y justicia divinas.

El término jihad, a diferencia de lo que tradicionalmente se suele creer, no tiene que ver simplemente con el uso de la guerra en defensa del islam. Éste, por el contrario, debe ser visto más bien como una obligación personal de cada musul­mán por extender su fe, en el entendido de que sólo ésta es la verdadera y que por lo tanto debe prevalecer sobre las demás. Asimismo, existen dos clases de jihad: mientras que la primera es una batalla personal y de conciencia librada por cada musul­mán hacia el camino correcto, en contra del pecado y de todo lo que sea contrario a lo dictado por Alá, la segunda sí tiene que ver con la defensa del islam a “capa y espada”, pudiendo calificársele como una “guerra santa” —a pesar de lo proble­mático del concepto— efectuada en el nombre de Alá en con­tra de los enemigos del islam. La primera recibe el nombre de gran jihad y la segunda el de baja jihad por lo que, en térmi­nos de jerarquía, puede decirse que la verdadera lucha no está en la acción militar que tiene el objetivo de expandir la reli­gión islámica, sino en el imperativo moral de los musulmanes para defender con un ardor pasional la causa de Alá que lleva a cada uno a vivir de acuerdo con su Ley y a luchar por su justicia.

Según la tradición islámica, los seres humanos tenemos dos opciones que pueden verse institucionalizadas en las enti­dades políticas no islámicas e islámicas. La primera es el cami­no de la ignorancia (al-Jahiliyya) y la segunda es el camino de la sumisión a Dios (al-Islam). La sumisión significa el territo­rio del islam (dar al-islam) y la ignorancia el territorio de la guerra (dar al-harb). Así, la lucha o esfuerzo de la jihad debe dirigirse a extender el territorio del islam sobre el de la guerra tanto para cada individuo como para el Estado islámico, tarea donde toda la comunidad musulmana (umma) debe, en teoría, participar. Como puede verse, en los textos sagrados islámicos, jihad significaría precisamente la lucha que busca terminar con la guerra o la ignorancia, pues el territorio del islam es visto como el de la justicia y el de la paz.

Es cierto que la misión general de toda la cultura islámica es demostrar al mundo los valores asociados con el monoteís­mo puro, por medio de la creación de un Estado islámico que refleje valores como la prohibición del mal y la obligación de la justicia e interesándose no solamente en eliminar el con­flicto sino en crear una nueva sociedad. No obstante, es so­lamente en contra de los enemigos del islam que se lleva a cabo la baja jihad, es decir, contra los apóstatas, secesionistas, con­tra quienes atentan contra la seguridad pública, monoteístas —si se niegan a pagar un impuesto según las leyes islámicas— e invasores de las fronteras del Estado musulmán. Aunque en el islam se permite la coexistencia con otras religiones, éste pretenderá en teoría extenderse combatiéndolas, no nece­sariamente por medio de las armas, sino con base en otros recursos como la manifestación oral y escrita. Además, existe otro concepto que se aplica precisamente para hablar de “gue­rra” en el sentido tradicional, jarb, considerado válido sólo para la defensa en caso de agresión contra la comunidad is­lámica. El término de jihad es, pues, mucho más amplio y com­plejo.

Fuente: Andrea Christianne Zomosa Signoret. “El concepto del Jihad en la tradición de la guerra justa”. En Estudios de Asia y África, vol. XXXVIII, núm. 1, enero-abril, 2003, pp. 59-82. El Colegio de México.

Se trata de un articulo (en realidad lo que puse es un fragmento, el articulo entero esta disponible en Redalyc) que explica como la Jihad es algo más amplio que lo que normalmente se dice. Y por otro lado (en otra parte del articulo) analiza como las diferentes visiones de la guerra entre Occidente y Oriente influyen en las evaluaciones que se hacen de la misma como legitimas o ilegitimas.

@GuidoForEver Gracias por ese artículo que pone muy en claro algunas cosas que las tenía medio en una nebulosa, justamente por eso no quería entrar en ese concepto de "Guerra Santa" que es más un invento occidental que propiamente musulmán, ya que ni así le llaman.

Excelente la aclaración Guido, nuevamente gracias :)

Hablando un poco de cosas serias y que en verdad importan, me compre un surtido Bagley y me vinieron todas Melba. Pensé que era un mito urbano (?)

PD: Me alegro por tu hermano Analpa, la verdad nunca me puse a pensar en las cosas que uno se perdería si fuera alergico a la leche. Crema, queso, chocolate, dulce de leche...

Editado por GuidoForEver

A mi me gustan mas las caritas. Antes vendian unas que eran solamente caritas, despues algun imbecil decidio sacarlas del mercado. Un tarado, se perdio millones de ganancias solo conmigo xD xD

Yo siempre tengo estas dudas, en Europa o en el resto de America existe Bagley? Porque es una marca que segun leo surge de una fusion entre Arcor (empresa argentina multinacional) y Danone que es francesa.

Ilustro por las dudas, estas son las surtido Bagley.

81-157-large.jpg

aguante el surtido terrabusi manga de cipayos imperialistas

pd. guido ya es hora de que cambies la firma, lamento decirtelo abiertamente pero...chechu bonelli no está tan buena. alguien lo tenía que decir.

@analpa1997 Dos cosas, una no se tanto del tema jeje. Siempre se puede aprender muchísimo más, sobre cualquier cosa eh :D

Y lo otro, es esa muy linda noticia que pones, con lo importante que son las propiedades que tiene la leche para una persona joven.

Ya que cambiamos de tema, dejo una imagen... @Andy10 en los primeros días de Febrero vas a tener que pedir explicación por esto :biggreen:

Zalipa.png

@Dambia acá existe Bagley, y @alemutan, más imperialista que Kraft (dueño de la marca Terrabusi) no creo :biggreen jajajajaja.

Me quedo con las Terrabusi, surtido de chocolate, un despelote :D

Ah, y Guido, yo te banco con Chechu Bonelli, se parte! jajaja

Editado por Bolso_Ramone

30º, y en el séptimo piso corre un brisa hermosa :D

Les dejo algo no apto para blanditos :P

Adrenaline starts to flow

You're thrashing all around

Acting like a maniac

Whiplash

:punk:

Mejor que la original. :P:biggreen

Toma, te la devuelvo a bote pronto, jajaja :biggreen :

Un saludo!

Las mas ricas en esos surtidos son las que tienen distintos colores (las que en la imagen aparecen rosadas).

Chechu Bonelli estaba, esta y va a seguir estando buena por el resto de su vida.

Únete a la conversación

Puedes publicar ahora y registrarte después. Si ya tienes una cuenta, accede ahora para publicar con tu cuenta.

Guest
Responder a este tema...
¿Cómo adjuntar imágenes? Súbelas a postimages y copia el "Enlace directo" en el mensaje.

viendo esta sección 0

  • Ningún usuario registrado viendo esta página.

Configure browser push notifications

Chrome (Android)
  1. Tap the lock icon next to the address bar.
  2. Tap Permissions → Notifications.
  3. Adjust your preference.
Chrome (Desktop)
  1. Click the padlock icon in the address bar.
  2. Select Site settings.
  3. Find Notifications and adjust your preference.