Jump to content
FMSite en modo aplicación

Una mejor manera de navegar. Saber más

Football Manager Español - FMSite.net

Instala FMSite en modo App en tu dispositivo para mejorar la experiencia, recibir notificaciones nativas, premios y más!

Para instalar esta aplicación en iOS o iPadOS
  1. Tap the Share icon in Safari
  2. Scroll the menu and tap Add to Home Screen.
  3. Tap Add in the top-right corner.
Para instalar esta aplicación en Android
  1. Tap the 3-dot menu (⋮) in the top-right corner of the browser.
  2. Tap Add to Home screen or Install app.
  3. Confirm by tapping Install.

Respuestas destacadas

Publicado

Prologo

Un dia de Enero de 2004 , despues de una precoz carrera de tecnico en varios equipos , pero destacandome principalmente en el Villarreal Español , recibi la noticia de parte de Julio Grondona de que seria el tecnico de la Seleccion Argentina para remplazar a Marcelo Bielsa , el alto prestigio que he conseguido en estos años hacen que fuera el candidato unanime del Comite Ejecutivo de la AFA , no asi de la prensa y del ambiente futbolistico en general que preferia a Carlos Bianchi , Jose Pekerman , Ramon Diaz o Hector Cuper por citar algunos antes que un desconocido Albizu , en Argentina la gente con poca historia futbolistica como jugador suele generar desconfianza , es un pais con una historia y una mitica futbolistica muy especial , creo que distinta a lo que se vive en cualquier parte del mundo y ganarse el respeto de la hinchada cuesta , sudor y lagrimas.

Algo saben de mi como tecnico de futbol ustedes estimados lectores , algo mas les puedo contar , naci un 7 de Enero de 1957 en Concordia provincia de Entre Rios , al poco tiempo mi familia se mudo a la provincia de Neuquen donde vivi en varias ciudades hasta que finalmente nos radicamos en Cutral Co , como futbolista fui mediocre , como tecnico no tuve demasiado exito hasta que Roig un dia me llevo al Villarreal , club que lleve a los mas alto de España y Europa , pero eso es otra historia.

La cosa es que cuando recibi la noticia me embargo una gran alegria , dificil de explicar para quien no la vive y mas aun para quien no nacio en este pais , al leer estas palabras no entenderan mucho de lo que digo , por eso he decidido mezclar notas de historia , relatos y algunas otras cosas en el medio de mi narracion de mis aventuras a cargo de la Seleccion Argentina.

Como es logico la prensa tendra preguntas , las mismas seran contestadas a la brevedad y de la foma mas extensa posible , los tiempos de mi narracion estaran supeditados a muchos factores y aunque no vean demasiada frecuencia en la misma no duden que las palabras que pueda expresar estaran viciadas de pasion y en algun momento pueden llegar a pecar de falta de objetividad , pero al fin de cuentas seran la expresion de mis sentimientos.

  • Autor

Nunca jamás

Como vas a saber lo que es el dolor

si jamás un zaguero te azoto la tibia y el peroné.

Como vas a saber lo que es el placer

si nunca ganaste un clásico barrial.

Como vas a saber lo que es llorar

si jamás perdiste un clásico sobre la hora con un penal dudoso.

Como vas a saber lo que es el cariño

si nunca acariciaste la redonda de chanfle

entrándole con el revés del pie en el cachete

para dejarla jadeando bajo la red.

Como vas a saber lo que es la solidaridad

si jamás saliste a dar la cara por un compañero golpeado sin fe desde atrás.

Como vas a saber lo que es la poesía

si nunca tiraste una gambeta.

Como vas a saber lo que es la humillación

si jamás te hicieron un caño.

Como vas a saber lo que es la amistad

si nunca devolviste una pared.

Como vas a saber lo que es un orgasmo

si jamás diste una vuelta olímpica de visitante.

Como vas a saber lo que es el pánico

si nunca te sorprendieron mal parado en un contragolpe.

Como vas a saber lo que es morir un poco

si jamás fuiste a buscar la pelota adentro del arco.

Como vas a saber lo que es la izquierda

Como vas a saber lo que es la izquierda

Como vas a saber lo que es la xenofobia

si en ninguna cancha te gritaron " negro de mierda".

Como vas a saber lo que es la soledad

si jamás te paraste bajo los tres palos a doce pasos

de un fusilero dispuesto a acabar con tus esperanzas.

Como vas a saber lo que es el barro si nunca te tiraste

a los pies de nadie para mandar la pelota sobre un lateral.

Como vas a saber lo que es el egoísmo

si nunca hiciste una de mas cuando tenias que dársela

al nueve que estaba mejor ubicado.

Como vas a saber lo que es el arte

si nunca inventaste una rabona.

Como vas a saber lo que es la música si jamás cantaste

haciendo equilibrio sobre un parabalancha.

Como vas a saber lo que es el suburbio

si nunca te paraste de wing.

Como vas a saber lo que es la clandestinidad

si nunca te tiraron un pelotazo para que te

aguantes vos solo a toda la defensa rival.

Como vas a saber lo que es la injusticia

si nunca te saco tarjeta roja un referee localista.

Como vas a saber lo que es el insomnio

si jamás te fuiste al descenso.

Como vas a saber lo que es el odio

si nunca hiciste un gol en contra.

Como vas a saber lo que es la vida, mujer...!!!

si nunca, jamás, VIVISTE EL FÚTBOL.

de Walter Saavedra

Venga, mucha suerte con Argentina. A ver si acabas con la tirania de Brasil.

Primero lo primero, Copa America o Afuera xD

Me uno a tu hHistoria Mario!

Algre de que vuelvas a escribir en el foro, te deseo lo mejor con Argentina y ojalá que le devuelvas toda la gloria que supo cosechar...

Mucha suerte! xD

  • Autor
Venga, mucha suerte con Argentina. A ver si acabas con la tirania de Brasil.

Espermos que si Brasil es un clasico rival y cada partido sera a vida o muerte xD

  • Autor
Primero lo primero, Copa America o Afuera xD

Primero el Preolimpico o afuera despues hay que jugar a ganar todo xD

  • Autor
Me uno a tu hHistoria Mario!

Algre de que vuelvas a escribir en el foro, te deseo lo mejor con Argentina y ojalá que le devuelvas toda la gloria que supo cosechar...

Mucha suerte! xD

A mi me alegra escribir de vuelta , y ambien que te pases por aqui , vamos por eso por llevar a Argentina a lo mas alto xD

  • Autor

Presentacion

El Domingo 4 de Enero de 2004 fue el dia de mi presentacion oficial al mando de la celeste y blanca en la sede de la AFA ante varios periodistas avidos de conocer al sucesor de Bielsa , pocas veces en mi vida me he sentido tan nervioso como ese dia , es que el periodismo Argentino se caracteriza por encontrar la polemica donde no la hay y de transformar una simple palabra en toda una cuestion de estado , a continuacion les dejo un estracto de la misma

prensa.jpg

logo_laprensa.gif

Buenas tardes Albizu , dos preguntas ¿que se siente ser el nuevo tecnico de la Seleccion Argentina? y ¿quienes lo acompañaran en su gestion como parte del cuerpo tecnico?

Buenas tardes a todos , bueno mucha alegria , creo que es el sueño de cualquier Argentino estar en lugar que estare a partir de hoy , en cuanto al resto del cuerpo tecnico todavia no he decidido nada , esto ha sido muy repentino , Marcelo Bielsa renuncio anoche y Julio Grondona se comunico de forma inmediata conmigo , solo tuve tiempo de tomarme un avion y apenas llegue a la Argentina hace un par de horas , mas adelante iremos viendo ese tema , por ahora Hugo Tocalli , Nestor Lorenzo seran preparadores y Donato Villani y Daniel Marinez fisios

logo_larazon.gif

¿Tocalli preparador? ¿no sera mas tecnico de la Sub 20? a proposito de esto ¿dirigira usted la Sub 20 y Sub 23 o delegara esa responsabilidad en alguien mas?

Si , Hugo sera preparador , quiero contar con su experiencia en la mayor , pienso que en ese puesto sera mucho mas util , en cuanto a los juveniles sera tomado todo como una sola seleccion , no existiran cuerpos tecnicos distintos para cada seleccion el mismo cuerpo tecnico que formemos se encargara de las tres

logo_ole.gif

Su llegada se produce con las Eliminatorias que ya han disputado una fecha , precisamente ayer Argentina empato 2-2 con Chile de visitantes , ademas en solo 3 dias debera recibir a Uruguay en casa y por lo que usted dice de manejar todas las selecciones el Sub 20 juega en dos dias ante el mismo rival ¿esto plantea dificultades serias? ¿hara una nueva convocatoria?

Es verdad que toda esta situacion es compleja , no tendremos tiempo para trabajar y la eleccion de jugadores sera sobre los conocimientos empiricos que pueda tener sobre los jugadores que se convoquen , con esto claro esta le respondo que si haremos una nueva convocatoria , de todas formas confio en que mas alla de las dificultades podemos hacer un buen papel contra Uruguay

logo_pagina12.gif

Albizu ademas de estos partidos en solo 6 dias comienza el Preolimpico , tambien debera hacer una convocatoria para esa competicion ¿se puede hablar de nombres para alguna de las convocatorias? ¿existen jugadores preferidos? ¿algun jugador nunca jugaria bajo su mando?

Bueno cualquiera sabe que cada tecnico tiene sus preferncias , sin embargo seria muy egoista convocar jugadores o dejar de hacerlo por algun capricho personal , en mi gestion siempre jugaran los que piense que estan e mejor forma y le pueden dar mas al equipo sin importar que piensen los demas , solo adelantare que el Sub 23 que disputara el Preolimpico tendra la prioridad en cuanto a la eleccion de jugadores , iremos a Uruguay a disputar el torneo con lo mejor que tenemos.

logo_lanacion.gif

En cuanto a la tactica ¿que estilo usara? ¿pueden jugadores como Aimar , Riquelme y D'Alesssandro coexistir en el equipo?

En cuanto a tacticas es sencillo , el que ha visto jugar al Villarreal bajo mi mando sabra que siempre uso un 4-1-2-1-2 que ademas es el que historicamente le ha sentado mejor al hincha Argentino , por otro lado la dispocision de los jugadores en la cancha si bien prefiero que sea en el puesto donde mas comodos se sientan no quita que con algo de trabajo logremos utilizar varios jugadores de buen pie al mismo tiempo.

logo_cronica.gif

¿Quien sera el capitan de su ciclo? ¿habra recambio generacional?

Sobre el capitan no opinare hasta definir la primera convocatoria , en cuanto al recambio generacional , si existira , pero lento y paulatino , ningun jugador tendra cerrada la puerta solo por esta entrado en años y ninguno tendra la convocatoria asegurada por ser un joven con futuro.

logo_clarin.gif

¿Cuando dara las listas? ¿que le preocupa de Uruguay?

La lista las dare una por una , mas tarde la que jugara el Preolimpico , mañana Lunes la del Sub 20 y el Martes la de la Mayor , de Uruguay ademas de sus buenos jugadores me preocupa que han tenido unos dias tranquilos para trabajar y pensar en el partido , muchas gracias a todos , mas tarde les anunciaran la lista del Preolimpico

  • Autor

Fútbol a sol y a sombra

de Eduardo Galeano

La historia del fútbol es un triste viaje del placer al deber. A medida que el deporte se ha hecho industria, ha ido desterrando la belleza que nace de la alegría de jugar porque sí. En este mundo del fin de siglo, el fútbol profesional condena lo que es inútil, y es inútil lo que no es rentable. A nadie da de ganar esa locura que hace que el hombre sea niño por un rato, jugando como juega el niño con el globo y como juega el gato con el ovillo de lana: bailarín que danza con una pelota leve como el globo que se va al aire y el ovillo que rueda, jugando sin saber que juega, sin motivo y sin reloj y sin juez.

El juego se ha convertido en espectáculo, con pocos protagonistas y muchos espectadores, fútbol para mirar, y el espectáculo se ha convertido en uno de los negocios más lucrativos del mundo, que no se organiza para jugar sino para impedir que se juegue. La tecnocracia del deporte profesional ha ido imponiendo un fútbol de pura velocidad y mucha fuerza, que renuncia a la alegría, atrofia la fantasía y prohíbe la osadía.

Por suerte todavía aparece en las canchas, aunque sea muy de vez en cuando, algún descarado carasucia que se sale del libreto y comete el disparate de gambetear a todo el equipo rival, y al juez, y al público de las tribunas, por el puro goce del cuerpo que se lanza a la prohibida aventura de la libertad.

El jugador

Corre, jadeando, por la orilla. A un lado lo esperan los cielos de la gloria; al otro, los abismos de la ruina.

El barrio lo envidia: el jugador profesional se ha salvado de la fábrica o de la oficina, le pagan por divertirse, se sacó la lotería. Y aunque tenga que sudar como una regadera, sin derecho a cansarse ni a equivocarse, él sale en los diarios y en latele, las radios dicen su nombre, las mujeres suspiran por él y los niños quieren imitarlo. Pero él, que había empezado jugando por el placer de jugar, en las calles de tierra de los suburbios, ahora juega en los estadios por el deber de trabajar y tiene la obligación de ganar o ganar.

Los empresarios lo compran, lo venden, los prestan; y él se deja llevar a cambio de la promesa de más fama y dinero. Cúanto más éxito tiene, y más dinero gana, más preso está. Sometido a disciplina militar, sufre cada día el castigo de los entrenamientos feroces y se somete a los bombardeos de analgésicos y las infiltraciones de cortisona que olvidan el dolor y mienten la salud. Y en las vísperas de los partidos importantes, lo encierran en un campo de concentración donde cumple trabajos forzados, come comidas bobas, se emborracha con agua y duerme solo.

En los otros oficios humanos, el ocaso llega con la vejez, pero el jugador de fútbol puede ser viejo a los treinta años. Los músculos se cansan temprano:

- Éste no hace un gol ni con la cancha en bajada.

- ¿Éste? Ni aunque le aten las manos al arquero.

O antes de los treinta, si un pelotazo lo desmaya de mala manera, o la mala suerte le revienta un músculo, o una patada le rompe un hueso de esos que no tienen arreglo. Y algún mal día el jugador descubre que se ha jugado la vida a una sola baraja y que el dinero se ha volado y la fama también. La fama, señora fugaz, no le ha dejado ni una cartita de consuelo.

El arquero

También lo llaman portero, guardameta, golero, cancerbero o guardavallas, pero bien podría ser llamado mártir, paganini, penitente o payaso de las bofetadas. Dicen que donde él pisa, nunca más crece el césped..

Es un solo. Está condenado a mirar el partido de lejos. Sin moverse de la meta aguarda a solas, entre los tres palos, su fusilamiento. Antes vestía de negro, como el árbitro. Ahora el árbitro ya no está disfrazado de cuervo y el arquero consuela su soledad con fantasías de colores.

Él no hace goles. Está allí para impedir que se hagan. El gol, fiesta del fútbol: el goleador hace alegrías y el guardameta, el aguafiestas, las deshace.

Lleva a la espalda el número uno. ¿Primero en cobrar? Primero en pagar. El portero siempre tiene la culpa. Y si no la tiene, paga lo mismo. Cuando un jugador cualquiera comete un penal, el castigado es él: allí lo dejan, abandonado ante su verdugo, en la inmensidad de la valla vacía. Y cuando el equipo tiene una mala tarde, es él quien paga el pato, bajo una lluvia de pelotazos, expiando los pecados ajenos.

Los demás jugadores pueden equivocarse feo una vez o muchas veces, pero se redimen mediante una finta espectacular, un pase magistral, un disparo certero: él no. La multitud no perdona al arquero. ¿Salió en falso? ¿Hizo el sapo? ¿Se le resbaló la pelota? ¿Fueron de seda los dedos de acero? Con una sola pifia, el guardameta arruina un partido o pierde un campeonato, y entonces el público olvida súbitamente todas sus hazañas y lo condena a la desgracia eterna. Hasta el fin de sus días lo perseguirá la maldición.

El ídolo

Y un buen día la diosa del viento besa el pie del hombre, el maltratado, el despreciado pie, y de ese beso nace el ídolo del fútbol. Nace en una cuna de paja y choza de lata y viene al mundo abrazado a una pelota.

Desde que aprende a caminar, sabe jugar. En sus años tempranos alegra los potreros, juega que te juega en los andurriales de los suburbios hasta que cae la noche y ya no se ve la pelota, y en sus años mozos vuela y hace volar en los estadios. Sus artes malabares convocan multitudes, domingo tras domingo, de victoria en victoria, de ovación en ovación.

La pelota lo busca, lo reconoce, lo necesita. En el pecho de su pie, ella descansa y se hamaca. Él le saca lustre y la hace hablar, y en esa charla de dos conversan millones de mudos. Los nadies, los condenados a ser por siempre nadies, pueden sentirse álguienes por un rato, por obra y gracia de esos pases devueltos al toque, esas gambetas que dibujan zetas en el césped, esos golazos de taquito o de chilena: cuando juega él, el cuadro tiene doce jugadores.

- ¿Doce? ¡Quince tiene! ¡Veinte!

La pelota ríe, radiante, en el aire. Él baja, la duerme, la piropea, la baila, y viendo esas cosas jamás vistas sus adoradores sienten piedad por sus nietos aún no nacidos, que no las verán.

Pero el ídolo es ídolo por una rato nomás, humana eternidad, cosa de nada; y cuando al pie de oro le llega la hora de la mala pata, la estrella ha concluído su viaje desde el fulgor hasta el apagón. Está ese cuerpo con más remiendos que traje de payaso, y ya el acróbata es un paralítico, el artista una bestia:

-¡Con la herradura no!

La fuente de la felicidad pública se convierte en el pararrayos del público rencor:

- ¡Momia!

A veces el ídolo no cae entero. Y a veces, cuando se rompe, la gente le devora los pedazos.

El Hincha

Una vez por semana, el hincha huye de su casa y asiste al estadio.

Flamean las banderas, suenan las matracas, los cohetes, los tambores, llueven las serpientes y el papel picado; la ciudad desaparece, la rutina se olvida, sólo existe el templo. En este espacio sagrado, la única religión que no tiene ateos exibe a sus divinidades. Aunque el hincha puede contemplar el milagro, más cómodamente, en la pantalla de la tele, prefiere emprender la peregrinación hacia este lugar donde puede ver en carne y hueso a sus ángeles, batiéndose a duelo contra los demonios de turno.

Aquí, el hincha agita el pañuelo, traga saliva, glup, traga veneno, se come la gorra, susurra plegarias y maldiciones y de pronto se rompe la garganta en una ovación y salta como pulga abrazando al desconocido que grita el gol a su lado. Mientras dura la misa pagana, el hincha es muchos. Con miles de devotos comparte la certeza de que somos los mejores, todos los árbitros están vendidos, todos los rivales son tramposos.

Rara vez el hincha dice: «hoy juega mi club». Más bien dice: «Hoy jugamos nosotros». Bien sabe este jugador número doce que es él quein sopla los vientos de fervor que empujan la pelota cuando ella se duerme, como bien saben los otros once jugadores que jugar sin hinchada es como bailar sin música.

Cuando el partido concluye, el hincha, que no se ha movido de la tribuna, celebra su victoria; qué goleada les hicimos, qué paliza les dimos, o llora su derrota; otra vez nos estafaron, juez ladrón. Y entonces el sol se va y el hncha se va. Caen las sombras sobre el estadio que se vacía. En las gradas de cemento arden, aquí y allá, algunas hogueras de fuego fugaz, mientras se van apagando las luces y las voces. El estadio se queda solo y también el hincha regresa a su soledad, yo que ha sido nosotros: el hincha se aleja, se dispersa, se pierde, y el domingo es melancólico como un miércoles de cenizas después de la muerte del carnaval.

El fanático

El fanático es el hincha en el manicomio. La manía de negar la evidencia ha terminado por echar a pique a la razón y a cuanta cosa se le parezca, y a la deriva navegan los restos del naufragio en estas aguas hirvientes, siempre alborotadas por la furia sin tregua.

El fanático llega al estadio envuelto en la bandera del club, la cara pintada con los colores de la adorada camiseta, erizado de objetos estridentes y contundentes, y ya por el camino viene armando mucho ruido y mucho lío. Nunca viene solo. Metido en la barra brava, peligroso ciempiés, el humillado se hace humillante y da miedo el miedoso. La omnipotencia del domingo conjura la vida obediente del resto de la semana, la cama sin deseo, el empleo sin vocación o el ningún empleo: liberado por un día, el fanático tiene mucho que vengar.

En estado de epilepsia mira el partido, pero no lo ve. Lo suyo es la tribuna. Ahí está su campo de batalla. La sola existencia del hincha del otro club constituye una provocación inadmisible. El Bien no es violento, pero el Mal lo obliga. El enemigo, siempre culpable, merece que le retuerzan el pescuezo. El fanático no puede distraerse, porque el enemigo acecha por todas partes. También está dentro del espectador callado, que en cualquier momento puede llegar a opinar que el rival está jugando correctamente, y entonces tendrá su merecido.

El gol

El gol es el orgasmo del fútbol. Como el orgasmo, el gol es cada vez menos frecuente en la vida moderna.

Hace medio siglo, era raro que un partido terminara sin goles: 0 a 0, dos bocas abiertas, dos bostezos. Ahora, los once jugadores se pasan todo el partido colgados del travesaño, dedicados a evitar los goles y sin tiempo para hacerlos.

El entusiasmo que se desata cada vez que la bala blanca sacude la red puede parecer misterio o locura, pero hay que tener en cuenta que el milagro se da poco. El gol, aunque sea un golecito, resulta siempre gooooooooooooooooooooooool en la garganta de los relatores de radio, un do de pecho capaz de dejar a Caruso mudo para siempre, y la multitud delira y el estadio se olvida de que es de cemento y se desprende de la tierra y se va al aire.

El director técnico

Antes existía el entrenador, y nadie le prestaba mayor atención. El entrenador murió, calladito la boca, cuando el juego dejó de ser juego y el fútbol profesional necesitó una tecnocracia del orden. Entonces nació el director técnico, con la misión de evitar la improvisación, controlar la libertad y elevar al máximo el rendimiento de los jugadores, obligados a convertirse en disciplinados atletas.

El entrenador decía:

Vamos a jugar.

El técnico dice:

Vamos a trabajar.

Ahora se habla en números. El viaje desde la osadía hacia el miedo, historia del fútbol en el siglo veinte, es un tránsito desde el 2-3-5 hacia el 5-4-1. pasando por el 4-3-3 y el 4-4-2. Cualquier profano es capaz de traducir eso, con un poco de ayuda, pero después, no hay quien pueda. A partir de allí, el director técnico desarrolla fórmulas misteriosas como la sagrada concepción de Jesús, y con ellas elabora esquemas tácticos más indescifrables que la Santísima Trinidad.

Del viejo pizarrón a las pantallas electrónicas; ahora las jugadas magistrales se dibujan en una computadora y se enseñan en video. Esas perfecciones rara vez se ven, después, en los partidos que la televisión transmite. Más bien la televisión se complace exhibiendo la crispación en el rostro del técnico, y lo muestra mordiéndose los puños o gritando orientaciones que darían vuelta al partido si alguien puedira entenderlas.

Los periodistas lo acribillan en la conferencia de prensa, cuando el encuentro termina. El técnico jamás cuenta el secreto de sus victorias, aunque formula admirables explicaciones de sus derrotas:

Las instrucciones eran claras, pero no fueron escuchadas, dice, cuando el equipo pierde por goleada ante un cuadrito de morondanga. O ratifica la confianza en sí mismo, hablando en tercera persona más o menos así: «Los reveses sufridos no empañan la conquista de una claridad conceptual que el técnico ha caracterizado como una síntesis de muchos sacrificios necesarios para llegar a la eficacia».

La maquinaria del espectáculo tritura todo, todo dura poco, y el director técnico es tan desechable como cualquier otro producto de la sociedad de consumo. Hoy el público le grita:

¡No te mueras nunca!

Y el Domingo que viene lo invita a morirse.

El cree que el futbol es una ciencia y la cancha un laboratorio, pero los dirigentes y la hinchada no sólo le exigen la genialida de Einstein y la sutileza de Freud, sino también la capacidad milagrera de la Virgen de Lourdes y el aguante de Gandhi.

El lenguaje de los doctores del Fútbol

Vamos a sintetizar nuestro punto de vista, formulando una primera aproximación a la problemática táctica, técnica y física del cotejo que se ha disputado esta tarde en el campo del Unidos Venceremos Fútbol Club, sin caer en simplificaciones incompatibles con un tema que sin duda nos está exigiendo análisis más profundos y detallados y sin incurrir en ambigüedades que han sido, son y serán ajenas a nuestra prédica de toda una vida al servicio de la afición deportiva.

Nos resultaría cómodo eludir nuestra responsabilidad atribuyendo el revés del once locatario a la discreta performance de sus jugadores, pero la excesiva lentitud que indudablemente mostraron en la jornada de hoy a la hora de devolucionar cada esférico recepcionado no justifica de ninguna manera, entiéndase bien, señoras y señores, de ninguna manera, semejante descalificación generalizada y por lo tanto injusta. No, no y no. El conformismo no es nuestro estilo, como bien saben quienes nos han seguido a lo largo de nuestra trayectoria de tantos años, aquí en nuestro querido país y en los escenarios del deporte internacional e incluso mundial, donde hemos sido convocados a cumplir nuestra modesta función. Así que vamos a decirlo con todas las letras, como es nuestra costumbre: el éxito no ha coronado la potencialidad orgánica del esquema de juego de este esforzado equipo porque lisa y llanamente sigue siendo incapaz de canalizar adecuadamente sus espectativas de una mayor proyección ofensiva hacia el ámbito de la valla rival. Ya lo decíamos el Domingo próximo pasado y así lo afirmamos hoy, con la frente alta y sin pelos en la lengua, porque siempre hemos llamado al pan pan y al vino vino y continuaremos denunciando la verdad, aunque a muchos les duela, caiga quien caiga y cueste lo que cueste.

Obdulio

Yo era chiquilín y futbolero, y como todos los uruguayos estaba prendido a la radio, escuchando la final de la Copa del Mundo. Cuando la voz de Carlos Solé me transmitió la triste noticia del gol brasileño, se me cayó el alma al piso. Entonces recurrí al más poderoso de mis amigos. Prometí a Dios una cantidad de sacrificios a cambió de que Él se apareciera en Maracaná y diera vuelta el partido.

Nunca conseguí recordar las muchas cosas que había prometido, y por eso nunca pude cumplirlas. Además, la victoria de Uruguay ante la mayor multitud jamás reunida en un partido de fútbol había sido sin duda un milagro, pero el milagro había sido más bien obra de un mortal de carne y hueso llamado Obdulio Varela. Obdulio había enfriado el partido, cuando se nos venía encima la avalancha, y después se había echado el cuadro entero al hombro y a puro coraje había empujado contra viento y marea.

Al fin de aquella jornada, los periodistas acosaron al héroe. Y él no se golpeó el pecho proclamando que somos los mejores y no hay quien pueda con la garra charrúa:

—Fue casualidad —murmuró Obdulio, meneando la cabeza. Y cuando quisieron fotografiarlo, se puso de espaldas.

Pasó esa noche bebiendo cerveza, de bar en bar, abrazado a los vencidos, en los mostradores de Río de Janeiro. Los brasileños lloraban. Nadie lo reconoció. Al día siguiente, huyó del gentío que lo esperaba en el aeropuerto de Montevideo, donde su nombre brillaba en un enorme letrero luminoso. En medio de la euforia, se escabulló disfrazado de Humphrey Bogart, con un sombrero metido hasta la nariz y un impermeable de solapas levantadas.

En recompensa por la hazaña, los dirigentes del fútbol uruguayo se otorgaron a sí mismos medallas de oro. A los jugadores les dieron medallas de plata y algún dinero. El premio que recibió Obdulio le alcanzó para comprar un Ford del año 31, que fue robado a la semana.

  • Autor

Historia del Futbol

Parte 1

La historia moderna del fútbol abarca bien 100 años de existencia. Comenzó en el año 1863, cuando en Inglaterra se separaron los caminos del "rugby-football" y del "association football" y se fundó la Asociación de Fútbol más antigua del mundo: la "Football Association". Ambos tipos de juego timen la misma raíz y ambos tienen un árbol genealógico de muy vasta ramificación. Esta prehistoria conoce al menos una media docena de diferentes juegos, en algunos aspectos más o menos similares, que pueden ser el origen del fútbol y de su desarrollo histórico y que han sido interpretados así. Evidentemente, a veces se pueden contestar ciertas deducciones, pero dos cosas son claras: el balón se jugaba con el pie desde hace ya miles de anos y no existe ningún motivo para considerar el juego con el pie como una forma secundaria degenerada del juego "natural" con la mano. Todo lo contrario: aparte de la necesidad de tener que luchar con todo el cuerpo (empleando también las piernas y los pies) por el balón en un gran tumulto, general mente sin reglas, parece que, ya muy al comienzo, se consideraba una cosa extremamente difícil y, por lo tanto, muy hábil, dominar el balón Con el pie. La forma más antigua, que puede ser considerada como demostrada desde el punto de vista científico, representa una tal prueba de habilidad. Ella se remonta a la China del siglo III y II antes de nuestra era. De la época de la dinastía de Han, existe un libro de instrucción militar en el cual figura, bajo los ejercicios físicos, el "Ts'uh Kúh". Una bola de cuero rellenada Con plumas y pelos tenia que ser lanzada Con el pie a una pequeña red, Con una apertura de 30 a 40 cms., fijada a largas varas de bambú. Una muestra de habilidad que requería seguramente mucha destreza y técnica.

Existe también otra versión, según la cual los jugadores estaban obstaculizados en el camino a su meta, pudiendo jugar la bola con pies, pecho, espalda y hombros - pero no con la mano -, teniendo que salvar los ataques de un contrario. De modo que la técnica artística del balón de nuestros jugadores de élite actuales no es una cosa tan nueva como muchas veces se suele suponer.

Del Lejano Oriente proviene otra forma diferente, el Kemari japones, el cual se menciona por primera vez unos 500 a 600 años más tarde y que se juega todavía hoy en día. Es un tipo de fútbol en circulo, mucho menos espectacular, pero mucho más digno y solemne. Es un ejercicio ceremonial, que bien exige cierta habilidad, pero que no time ningún carácter competitivo como el juego chino y no representa ninguna lucha por el balón. En una superficie relativamente pequeña, los actores se pasan el balón, sin dejarlo caer al suelo.

historia3.jpg

Continuara...................

Únete a la conversación

Puedes publicar ahora y registrarte después. Si ya tienes una cuenta, accede ahora para publicar con tu cuenta.

Guest
Responder a este tema...
¿Cómo adjuntar imágenes? Súbelas a postimages y copia el "Enlace directo" en el mensaje.

viendo esta sección 0

  • Ningún usuario registrado viendo esta página.

Configure browser push notifications

Chrome (Android)
  1. Tap the lock icon next to the address bar.
  2. Tap Permissions → Notifications.
  3. Adjust your preference.
Chrome (Desktop)
  1. Click the padlock icon in the address bar.
  2. Select Site settings.
  3. Find Notifications and adjust your preference.