Jump to content
FMSite en modo aplicación

Una mejor manera de navegar. Saber más

Football Manager Español - FMSite.net

Instala FMSite en modo App en tu dispositivo para mejorar la experiencia, recibir notificaciones nativas, premios y más!

Para instalar esta aplicación en iOS o iPadOS
  1. Tap the Share icon in Safari
  2. Scroll the menu and tap Add to Home Screen.
  3. Tap Add in the top-right corner.
Para instalar esta aplicación en Android
  1. Tap the 3-dot menu (⋮) in the top-right corner of the browser.
  2. Tap Add to Home screen or Install app.
  3. Confirm by tapping Install.

Respuestas destacadas

Publicado

iconplay.jpg

"En las profundas aguas del Rhin yace oculto, mezclado con granos de arena, una masa aurífera de extrema pureza y poder; su custodia pertenece a las ondinas, bellísimas ninfas, hadas de agua dulce, esencia del río que corre por la Europa central.

Alberich, el rey de los enanos nibelungos, que habitaba en la profundidad de la Tierra, descubre el tesoro y las ondinas, en apariencia confiadas, cuentan al nibelungo el enorme poder que encierra el oro del Rhin y la gloria que alcanzaría quien con él se fabricara un anillo mágico.

El dominio del mundo alcanzaría para sí quien se forjara, con el oro del Rhin, el anillo que confiere un poder inmenso.

Pero cada cosa tiene su precio, y los espíritus de las aguas así se lo cuentan al ya encandilado enano: sólo quién este dispuesto a rechazar de por vida el amor y sus deliciar será capaz de confeccionar el anillo de poder

Alberich no lo duda, cegado por el ansia de poder, paga el precio de la renuncia, se adueña del oro y forja el anillo.

Pero hace un mal trueque, ya que es bien sabido que las sortijas mágicas siempre toman más de lo que dan. Tal es así, que el rey de los nibelungos, no sólo desconocerá el amor para siempre, sino que se tornará tiránico e insaciable. Esclavo de su propia ambición, esclaviza igualmente a su pueblo".

Editado por rey

  • Autor

ride.png


“La esencia del Kitsch es la confusión de lo ético y lo estético, el kitsch no quiere producir lo ‘bueno’ sino lo ‘bello’”

“Este anhelo por un pasado es lo ‘bello’ es un desplazamiento hacia el área que pertenece a la esfera de influencia del kitsch., el kitsch anhela… clichés prefabricados… huimos de la realidad en busca de un mundo de convensiones fijas… El kitsch crea la atmósfera de seguridad que la sociedad exige”

Hermann Broch




Mi sueño siempre fue ser jugador profesional de fútbol. De muy niño pasaba las tardes de infancia fantaseando con llevar la camiseta número 10 del equipo de mi ciudad, Brøndby, y llevarlos a la final de la Copa de Europa. Me gustaba jugar de mediocampista, libre, corriendo poco, sólo para hacerme espacio, y pasando la pelota a los delanteros, goleadores. No pudo ser, claro. Me faltó talento, obviamente.

A pesar del fracaso en mis aspiraciones de niñez, amé y amo el fútbol con pasión. Mi familia era adinerada y en casa gustaba mucho el fútbol. Mi padre, Brian, pagaba año a año para poder tener acceso a los mejores campeonatos del mundo. Mi educación privada, guiado por tutores y siempre en casa, me permitía escabullirme y flexibilizar mis horarios para poder ver todos los partidos que quisiera. Mis recuerdos más primerizos se remontan a la Euro 80', enamorado de la elegancia rubia que pasaba la pelota desde atrás, y el mundial del 82', cuando comencé a babear por el fútbol brasileño. Más grande, la generación de oro de mi país nos dio muchas alegrías. La dinamita danesa. Con ese apelativo, tenían que jugar muy bien.

Veía más que todo el Calcio. Allí estaban los mejores y disfrutaba pasando los domingos viendo a Platini, Maradona, Elkjaer, Van Basten, Baggio y una infinidad de futbolistas que me hicieron amar aún más esta pasión. En 1995, con 20 años, tuve que decidir que camino tomar en la vida. Estudié filosofía. Siempre me gustó y con mi futuro económico totalmente decidido, invertí mi tiempo académico en formar mi mente. La filosofía sólo era un paso previo hacía mi verdadero objetivo. Mi padre, que no lo supo hasta que me saque el título, aceptó con regocijo que su hijo menor se involucrase en aquello que tan feliz lo hacía cada fin de semana. Con 30 años ya era entrenador.

Me fui a Rusia, enamorado. Me casé, viví un par de años, me divorcié y encontré una razón para quedarme. Me enrolé con el mundo futbolístico ruso. Sabía que ahí tendría oportunidades y hoy firmé mi primer contrato. De la nada a la élite. Quién lo diría.

michael-fasssbender-frank.jpg

Editado por rey

@rey

Todavía tenes una sanción vigente, son 5 semanas por 4 historias mal terminadas. Por lo que, siendo tu último post con contenido en la historia el 16 de Enero, recién podrás continuar con esta historia el Miércoles 20 de Febrero.

Saludos

EDITO: Reabierta

Editado por Lurra

  • 2 semanas más tarde...
  • Autor

ride.png

Prólogo

¿Por qué una historia? Pues porque me es imposible jugar realmente al Football Manager sin contarlo de alguna forma. La anterior historia sirvió de base para algo que quería probar y, con la experiencia aprendida, creo que esta historia por fin la terminaré. Mis historias se han caracterizado siempre por los textos, pero nunca había probado con darle una narrativa. Esta será mi primera historia narrada y la historia tendrá como base algo de la mitología nórdico-germánica. Más allá de la trama, mucho contenido táctico-futbolístico, un reto con un equipo medio y mucha ambición para explotar el motor de juego. Además, una liga en la que nunca he jugado y que tiene muchas curiosidades como el calendario.

Trama

Respecto a la trama, esta no será lineal y envolverá unos 3-5 personajes principales. Trataré de que no sea predecible y de darle misterio, para que sea interesante. No soy muy bueno escribiendo narrativas, aunque se me da bien la ambientación. Se tratará de una narración distinta a todo lo que he leído en la zona, aunque no creo que se trate de algo innovador. Si hay muchos plot holes, es normal, vaya. Aún no sé como terminaría y sólo tengo una idea general de los personajes, motivaciones, etc. Y sí, todo estará muy cogido por las pinzas. ^^

Hay que aclarar que, aunque la trama y parte deportiva están conectadas, se puede seguir una u otra (O las dos, obviamente) sin que eso signifique perderse algo de la historia.

Índice

Trama

Editado por rey

Me parece muy interesante, Te sigo y exito espero que termine de la mejor forma :)

  • Autor

SPARTAKBANNER.png

VALERIEN VIDAR NUEVO ENTRENADOR DEL PRIMER EQUIPO

r-MICHAEL-FASSBENDER-large570.png


Con la salida de Valery Karpin, que volverá a labores directivas, el primero equipo se quedó sin entrenador, y el reemplazante elegido por los directivos ha sido el novato Valerin Vidar. El técnico de 37 años es danés, aunque ha adquirido recientemente la nacionalidad rusa y lleva varios años viviendo en el país. Hasta el momento, Vidar se había desempeñado de manera profesional en cargos alejados de fútbol, aunque es entrenador licenciado por la UEFA desde hace un lustro y ha hecho varias publicaciones teóricas en las que se destaca el ensayo: "Brasil 1982, qué, cómo y por qué".

Vidar firmó un contrato por una sola temporada y expuso como condición para aceptar el trabajo el poder contar con su propio equipo de trabajo. Al club han llegado, además del entrenador, ocho nuevos empleados entre los cuales se destaca la presencia de la estrella danesa Brian Laudrup. Siete de los contratados trabajaran para el primer equipo mientras que el octavo integrante del cuerpo técnico del danés estará a cargo de las divisiones menores. A destacar la juventud de los colaboradores, varios de ellos recién salidos del retiro del fútbol profesional y otro tanto que no desarrollaron una carrera como jugadores profesionales y apenas superan la treintena.


STAFF*

* Todo excepto los entrenadores de porteros hacen parte del grupo de trabajo.
  • Autor

SPARTAKBANNER.png

HISTORIA

615761119.png


La sociedad de deporte de Moscú (el "Spartak" al principio se llamó así) fundó el 18 de abril de 1922 en Krasnaya Presnya - distrito en el centro de Moscú. Grupo de deportidtas encabezado por Ivan Artemiyev recibieron el permiso de construcción del estadio allí. Entonces al equipo llegaron hermanos de la familia de Starostin - Nikolay, Andrey, Alexander y Pyotr. La mayoría de la historia del Spartak asociada con Nikolay Starostin. El equipo nombró "La sociedad ded deporte del distrito Krasnopresnenskiy de Moscú". Al cabo de un año el nombre del equipo se cambió: nuevo nombre - "Krasnaya Presnya"; luego el nombre se cambió dos veces ("Pischeviki", "Promkooperatsia"). En 1923-35 años ganó cuatro veces el campeonato de Moscú. En 1936 Nikolay Starostin propuso el nombre "Spartak" para su equipo:

«…Y de nuevo suenan monótonamente las palabras "La fidelidad", "El arrojo", "La victoria"...¡No, no, no! Y de súbito mi visto cae al libro que está en mesa. Se llama "Spartak" (escrito por Raffaelo Giovagnoli). Le tomo en los manos y digo: nos hace falta una divisa que tiene cualidades de atletas: la hombría, la voluntad, la estabilidad y la fuerza, la fidelidad a la idea. El jefe de gladiadores tenía todas estas cualidades. ¡Llamemos nuevo equipo "Spartak"!»



En 1936 se fundó Liga Premier de la Unión Soviética. En otoño el equipo ganó el campeonato. El Spartak mostró juego de espectáculos, se hizo el equipo más popular y famoso en Rusia. Entonces la selección de fútbol de Rusia consistió casi solo de futbolistas del Spartak. Casi cada año el Spartak tomó cualquiera copa. En 1976 Spartak fue despedido de la Liga Primera, pero en 1978 volvió y en 1979 ganó el campeonato de nueva vez. En general, el equipo ganó 12 campeonatos de Unión Soviético - en 1938, 1939, 1952, 1953, 1956, 1958, 1962, 1969, 1979, 1987, 1989 años y 9 copas de la Unión Soviética - en 1938, 1939, 1946, 1947, 1950, 1958, 1963, 1965, 1971. En 1982 el Spartak jugó con el Haarlem de Países Bajos. Eventos después de juego son conocido como Tragedia de Luzhnikí - entonces se murió 66 personas. En 1991 la Unión Soviética descomponó. En el campeonato de Rusia el Spartak ganó 9 títulos - en 1992, 1993, 1994, 1996, 1997, 1998, 1999, 2000 y 2001. Ahora es el período más peor en el histroia del Spartak - el club no ganó campeonatos y copas durante de 9 años (en 2003 el Spartak ganó la Copa de Rusia).

  • Autor



Eliminado.

Editado por rey

Tengo este subforo cerrado y nunca entro en él, pero cuando vi en Twitter que empezabas una nueva partida y preguntabas cuál era el periódico más importante de Rusia me olí algo y vine a comprobar que estaba en lo cierto.

Como siempre te digo cuando comienzas una historia, aquí estaré para seguirla y disfrutarla. Precisamente desde hace unas dos semanas, estoy releyendo Historias del Calcio. Quien dice releyendo dice devorando como no había hecho antes. Andas ganando ligas con la Samp llegando a usar a Cassano como líbero, no te digo más. Qué historia más maravillosa y qué poco reconocida está.

No te voy a engañar, ni el equipo ni la liga me atrae demasiado. Soy demasiado típico. Pero tampoco me atraía Bélgica, y terminé disfrutando mucho con Bruno Marqués. Así que supongo que conociendo el tipo de historia de haces, me lo pasaré bien leyéndola se trate del equipo que sea. Y aprenderé mucho, ya que considero que tus historias tiene un toque didáctico importante -en lo que a fútbol se refiere-, que me parece diferencial.

Sobre la trama, he de reconocerte de nuevo que tampoco me suele gustar las historias de fantasía, y parece que esta tendrá un toque importante de ella. Aunque si está bien planteada y contada, disfruto con cualquier cosa leída.

Leyéndome va a parecer que no me gusta nada de esta historia, y no es así. Sé que la voy a disfrutar mucho porque siempre lo hago. Aquí estaremos intentando aportar lo que se pueda.

Editado por Picho

  • Autor

words.png

CaCique_Rubio. ¡Gracias!

Picho. ¡Bienvenido!

Para qué nos vamos a engañar. Yo también soy mucho como tú, pero, oye, el público exige y hay que estar a la vanguardia. Ni mucho menos esto va a ser una historia donde la narrativa sea la parte central. Qué todos saben de dónde vengo y a dónde voy. Periodismo, táctica, fútbol, instrospección del personaje. Esos son los puntos fuertes. Y la trama es algo extra que servirá para explicar motivaciones. Personajes más o menos bien hechos, que tienen una incidencia más o menos directa con el fútbol. Se podrá seguir la historia perfectamente sin tener en cuenta la trama. Y se podrá seguir la trama sin tener en cuenta la trama. Irán bastante desunidas.

Aquí te espero seguido. ^^

PD: Ese día de Cassano de libero fue muy grande ^^

  • Autor

journal.png

Jugar al fútbol

El fútbol es espacio, tiempo y engaño - César Luis Menotti.

Apenas puse un pie en el club se me advirtió que venía a hacer que el equipo jugase muy bien al fútbol. El directo deportivo, Dmitry Popov, es un hombre joven y es un hombre de fútbol que vivió su carrera en clubes acostumbrados a sufrir. Como lo vivió, no quiere que este Spartak Moscow sufra. Aunque perder no es una opción, sobrevivir tampoco. Se me exige que juegue bien al fútbol y que divierta a un estadio que últimamente se ha divertido poco.

Jugar bien al fútbol. Es inevitable esbozar una media sonrisa. ¿Qué es jugar bien al fútbol? ¿Es lo mismo para mi qué para él o para el tifosi que va religiosamente al estadio desde hace más de 30 años? Durante los últimos 50, 60, 70 años son muchos los teóricos que se han aventurado a esgrimir aforismos acerca de lo que es jugar bien al fútbol. Muchos han superado, afortunadamente, el enfermizo debate de jugar bien o ganar. Es un debate que jamás debió llegar a existir porque para ganar hay que jugar bien. Es en esto último, en lo que significa, dónde la unidad de criterios parece inexistente. Es normal, por otro lado, porque la unidad de criterio tampoco existe alrededor de lo que es el fútbol a nivel ontológico.

A grosso modo, se puede separar las nociones acerca de la naturaleza del fútbol en dos grandes grupos. Están aquellos que entienden el fútbol como un deporte y están los que lo conciben como un espectáculo. Aunque parezca una nimiedad, tomar como base una u otra corriente cambia radicalmente la forma en la que afrontamos el análisis importante sobre qué es jugar bien al fútbol. Si, por instancia, se eligiese entender al fútbol como un espectáculo uno tendría también que entender que el fin último de este juego está en el entretenimiento del público. El fútbol sería, entonces, un juego con fines lúdicos y cuyo sentido de vida es externo a su misma ejecución. Si, por otro lado, se explícase el sentido del fútbol desde la base de que se trata de un deporte, se entendería que el fútbol es una competición y que, por tanto, su fin último es obtener la victoria. Si se entiende así, el fin del fútbol sería un fin interno, capaz de alcanzarse por la misma actividad futbolística.

Personalmente, aunque considero ambos acercamientos válidos, pues a la larga el fútbol es un juego amplio y cada quién decide cual es la forma en la que se aproxima a él, me adhiero más a la concepción del fútbol como deporte. De otra forma creo que el fútbol sería bastante menos y que hay otras formas parecidas, que incluyen elementos similares como la pelota, jugar con los pies o exhibir una gran técnica individual, que pueden alcanzar de una forma más eficiente el fin lúdico; sin embargo, el fútbol está pensado para la competición y es la competición la que ha atraído millones y millones de personas a lo largo de su historia. Su carácter competitivo ha permitido que el fútbol evolucione y que sobre él se haya creado toda una cadena de corrientes intelectuales.

Ahora, ¿Qué signifca para la pregunta sobre qué es jugar bien que el fútbol tenga una naturaleza competitiva y no una lúdica? En realidad es muy simple. El carácter competitivo del fútbol logra que sobre él se erija una esfera auto-reguladora que derroque los vicios que lo puedan aquejar y potencie sus colosales virtudes. ¿A qué me refiero? Hablo de que como el fútbol es una competición, los equipos que se enfrenten entre sí querrán ambos obtener el triunfo y para ello han de esmerarse en practicar un fútbol de mayor calidad que el de su adversario. El fútbol exige calidad, premia la calidad y castiga a los que no la alcancen. Calidad para ganar, obvio. Esta esfera auto-reguladora permite que el fútbol, a diferencia de otras artes, inmune al Kitsch originario, por lo menos hasta niveles en los que su existencia no sea dañina (Sino todo lo contrario). Los equipos de fútbol tendrán que esmerarse por ser virtuosos y no por ser bellos, lúdicos, consumibles. Al final, lo lúdico termina por ser lo virtuoso pues los aficionados se acostumbran al éxito y a la forma de obtenerlo. Evitar esa confusión hace que el fútbol esté en constante mejoría.

diego.png

Una vez aclarado el punto anterior, es posible abordar el tema central. Jugar bien al fútbol es el camino a la victoria y para llegar allí hay que tener en cuenta los distintos aspectos que rigen el juego. Menotti dijo alguna vez que el fútbol era espacio, tiempo y engaño. El aforismo es claro, pero matizable. Para mi el fútbol está sostenido por un trípode indisoluble y mucho menos jerarquizable. El fútbol es balón, espacio y tiempo. Me gusta reemplazar el "engaño" con el balón primero porque el balón es indispensable en la ecuación del fútbol y, segundo, porque cuando hablo de tiempo también hablo de engaño. Para jugar bien es necesario que un equipo (O jugador) domine en mayor o menor medida estas tres dimensiones futbolísticas; Para jugar mejor que el rival, que es importante porque es normalmente necesario para ganar, es imperativo dominar en mayor medida que el rival la conjunción formada por el trípode dimensional.

El como hacerlo es una cuestión importante. Jugar bien es dominar el balón, dominar el espacio y dominar el tiempo. O, por lo menos ejercer un juego que te acerque a ello lo suficiente como para vencer a tus rivales. El estilo empleador, la forma, es indiferente a la hora de medir el nivel de juego de un equipo. Ningún estilo te acerca más a la victoria que otro. De hecho, el estilo de juego depende de los futbolistas que tengas, de su naturaleza y no de su nivel. Este es el argumento definitivo que aleja al fútbol de una naturaleza lúdica y lo enmarca en un carácter competitivo. En fútbol los estilos más divertidos no ganan, sino que ganan los equipos que mejor juega independientemente del grado de diversión que otorguen a los espectadores en general.

Entonces, ¿Cuál es la forma que se ha de usar para llegar al dominio del juego? A lo largo del tiempo se ha cometido el error de clasificar a los equipos en ofensivos y defensivos. Esto es no sólo un error conceptual, pues el fútbol es un fenómeno dónde el ataque y la defensa emergen de manera simbiótica y totalmente interdependiente, sino que se equivoca al entender a los equipos según fases del juego en las que todos aspiran ser excelsos, en lugar de aproximarse a una clasificación que analice las dimensiones que generan el dominio del juego. A nivel personal me gusta dividir a los equipos en dos grandes colectividades: Los equipos de espacio y los equipos de balón. El tiempo es un común denominador de ambos acercamientos y por tanto queda excluido de la clasificación.

Esta clasificación es, en realidad, más teórica que práctica, porque, al ser un trípode, las tres dimensiones están interconectadas y forma una sola realidad llamado fútbol; sin embargo, balón y espacio pueden analizarse de forma medianamente separada y llegar a tener claridad sobre cuál es la vía principal que un equipo dibuja su dominio. Los equipos de espacio son aquellos que buscan generar superioridades a través del manejo y la tenencia de los espacios que hay en el terreno de juego. Los espacios en un campo de fútbol son finitos y son ocupables. Un gran equipo de espacios es aquél que logra ser el dueño de los mismos, capaz de poseer los espacios defensivos (Arrinconar al rival en la zona del campo que yo quiero) y de explotar los espacios ofensivos (Ocupar las zonas del campo dónde hago más daño). Por su parte, los equipos de balón generan los desequilibrios a partir del movimiento de la pelota en las direcciones y tiempo que desean. Los equipos, normalmente, eligen tener el balón o tener los espacios (He aquí otra razón para excluir al tiempo de esta clasificación: El tiempo no se puede tener). Y entiéndase. Ambas elecciones no son absolutas y no ignoran a la otra dimensión. Los espacios que se poseen son respecto al balón, y la posesión del balón es importante respecto a los espacios que se obtengan de su control.

Finalmente quiero hacer hincapié en un último aspecto que encierra lo que es jugar bien. El fútbol, en la práctica, es un juego que trata sobre problemas y soluciones. En fútbol, la obsesión táctica de cualquier equipo es generar superioridades y desequilibrios que permitan 1) Anotar goles 2) No encajar goles 3) Crear problemas al contrario 4) Solucionar los problemas que el rival cree. En términos macro, jugar bien es dominar en mayor medida que el rival la conjunción entre el balón, el tiempo y el espacio. En términos micro, jugar bien es generar una mayor y más eficaz cantidad de superioridades en un partido de fútbol.

Apostilla final: Por eso, en términos macro, el mejor equipo de la historia es Brasil 1982 y el mejor futbolista Diego Armando Maradona. En términos micro, el mejor equipo de la historia es el FC Barcelona 2010-2011 y el mejor futbolista es Lionel Messi.

"En el fútbol, lo que importa es el detalle".

Editado por rey

Únete a la conversación

Puedes publicar ahora y registrarte después. Si ya tienes una cuenta, accede ahora para publicar con tu cuenta.

Guest
Responder a este tema...
¿Cómo adjuntar imágenes? Súbelas a postimages y copia el "Enlace directo" en el mensaje.

viendo esta sección 0

  • Ningún usuario registrado viendo esta página.

Configure browser push notifications

Chrome (Android)
  1. Tap the lock icon next to the address bar.
  2. Tap Permissions → Notifications.
  3. Adjust your preference.
Chrome (Desktop)
  1. Click the padlock icon in the address bar.
  2. Select Site settings.
  3. Find Notifications and adjust your preference.