Jump to content

Muere Hugo Chávez

Respuestas destacadas

Es un informe interesante para lo que discutíamos sobre el tema de la productividad y como Noruega, teniendo unas reservas muy inferiores (5.320 frente a 209.400) tiene una producción petrolífera bastante eficiente (2.000 frente a 2.453) comparada con la venezolana (0,42 por habitante frente a 0,09)

No quieren comparar a haiti con suecia tambien? :facepalm:

No quieren comparar a haiti con suecia tambien? :facepalm:

No entiendo a que te refieres.

Venezuela en los 50 era el 4º país del mundo con mayor PIB per cápita y 40 años después su evolución está a años luz de la de Noruega, siendo países cuya principal fuente de riquezas es el petróleo. ¿Tan bien lo ha hecho Noruega? ¿o es que lo ha hecho mal Venezuela?

grafico-noruega-venezuela.png

Interesante como se pasa completamente por alto toda la historia de un país y de otro..

Al término de su mandato en 1941, el Congreso designó Presidente a Isaías Medina Angarita, militar que promulgó una Ley de Hidrocarburos en 1943 que llevó más dividendos monetarios al país, limitando a las multinacionales. En su gestión se decretó el sufragio femenino y la legalización de partidos, se permitió el regreso de todos los exiliados y la liberación de los presos políticos restantes. Creó el primer plan de cedulación venezolana en 1944, activó una reforma agraria, apoyó a los Aliados de la Segunda Guerra Mundial e intentó la anexión de las Antillas Neerlandesas. Fue firmado el Tratado de Límites de 1941 entre Colombia y Venezuela. Aunque aceleró el camino a la democracia, aún existían adversarios como Rómulo Betancourt y su partido Acción Democrática. Desde su seno se fraguó un golpe militar en 1945 con ayuda de un grupo militar dirigido por los Tenientes Coroneles Marcos Pérez Jiménez, Luis Llovera Páez y Carlos Delgado Chalbaud, quienes disentían con el tipo de elección presidencial empleada y con muchas medidas de Medina.
Se aprobó una nueva constitución en 1947 que otorgó el sufragio directo y el derecho de voto a la mujer. En unos nuevos comicios, el famoso escritor Rómulo Gallegos resultó ser el primer presidente venezolano electo de esa forma, asumiendo en 1948. A pesar de eso, Gallegos no completó su período tras un golpe de estado meses después, tras el cual pasó al gobierno una Junta Militar integrada por los mismos rebelados de hace tres años, que derogó la constitución. De los triunviros, Delgado Chalbaud era candidato a presidir el país luego de que la Junta convocara a elecciones, pero fue secuestrado y asesinado en 1950.

En el transcurso de las votaciones, al ver que el opositor URD alcanzaba la mayoría de votos, el oficialista Frente Electoral Independiente desconoció los resultados y suspendió las elecciones. Dos días más tarde, Pérez Jiménez fue proclamado Presidente Constitucional. Su dictadura, que impulsó una constitución en 1953, proscribió a la oposición y coartó las libertades civiles. (Esto en 1952)
En el transcurso de las votaciones, al ver que el opositor URD alcanzaba la mayoría de votos, el oficialista Frente Electoral Independiente desconoció los resultados y suspendió las elecciones. Dos días más tarde, Pérez Jiménez fue proclamado Presidente Constitucional. Su dictadura, que impulsó una constitución en 1953, proscribió a la oposición y coartó las libertades civiles
Su principal organismo policial, la Dirección de Seguridad Nacional, arrestó y recluyó a opositores en el campo de concentración de Guasina, y también los ejecutó. Apoyado por los Estados Unidos por ser parte de la red de distribución petrolera y por su anticomunismo
En 1957 se organizó un plebiscito para definir su permanencia para otro lapso de cinco años en el poder. Los boletines oficiales le dieron la victoria, aunque era de sobreentendimiento en todos los sectores del país que se trató de un fraude. Esto produjo un fraccionamiento en las Fuerzas Armadas, dando lugar a una rebelión fallida en el día de Año Nuevo de 1958. Pero la consecuente crisis política desestabilizó las bases del régimen, concluyendo con su deposición por un movimiento cívico-militar el 23 de enero, obligándole a huir hacia República Dominicana para trasladarse a España. Triunfada la rebelión, se organizó una Junta Cívico-Militar de Gobierno presidida por el Contralmirante Wolfgang Larrazábal. Meses después se firmó el Pacto de Punto Fijo, que disponía la alternancia en el poder de Acción Democrática, COPEI y URD, para encauzar la futura política del país, EXCLUYENDO a su vez a los partidos de IZQUIERDA. La elección a Presidente terminó decantándose por Rómulo Betancourt.
(A partir del 58) La nueva era democrática trajo consigo cambios a nivel político y económico. En su gobierno no se otorgó más concesiones a multinacionales petroleras, se constituyó la Corporación Venezolana del Petróleo, y se creó la OPEP en 1960, por iniciativa de Juan Pablo Pérez Alfonzo. Se concretó una Reforma Agraria y se sancionó una nueva constitución en 1961 de la que fue testigo de excepción el presidente norteamericano John F. Kennedy. El nuevo orden tuvo sus antagonistas. Betancourt sufrió un atentado planeado por el dictador dominicano Rafael Leónidas Trujillo, y los izquierdistas excluidos del Pacto iniciaron una insurgencia armada, organizados en las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional, auspiciadas por el Partido Comunista y Fidel Castro. En 1962 intentaron la desestabilización vía los cuerpos militares, con fallidas revueltas en Carúpano y en Puerto Cabello. Paralelamente, Betancourt promovió una doctrina internacional en la que sólo reconocía a los gobiernos electos por votación popular.
(O sea, más y nmás desestabilización.. Me pregunto como iría Noruega en esos años..)
En las elecciones de 1963 resultó electo Raúl Leoni. Su plataforma consistió en una coalición de partidos de «Amplia Base», integrando a AD, URD y el FND. Aunque su gobierno fue de concordia y entendimiento general, tuvo que lidiar con ataques guerrilleros.
Rafael Caldera ganó los siguientes comicios. Antes de tomar posesión, en 1969, estalló la insurrección de Rupununi en Guyana, que representó una oportunidad para anexar el Esequibo, reclamado por Venezuela. En este contexto, firmó el Protocolo de Puerto España en 1970. Pactó la tregua definitiva con la guerrilla y garantizó su reintegro a la vida política, legalizando al PCV. (PCV: Partido Comunista de Venezuela que era ilegal por DECRETO, una de las causas principales que lo llevaron a la lucha armada)
En 1979, Luis Herrera Campins es investido como Presidente. Inauguró múltiples instalaciones culturales y deportivas. Aunque los ingresos petroleros siguieron en alza, no pudo impedirse el endeudamiento en las finanzas internacionales, forzando el apego a los dictámenes del FMI. En 1983 se devaluó el bolívar en el Viernes Negro, desatando una fuerte crisis económica. En el gobierno de Jaime Lusinchi, se haría poco para contrarrestarla. La corrupción se incrementó y la política económica mantuvo la línea rentista. Por otra parte, en 1987 se vivió uno de los mayores momentos de tensión internacional, cuando la corbeta colombiana A.R.C. Caldas ingresó en el golfo de Venezuela, crisis originada en la disputa por la soberanía en dicho golfo entre ambas naciones.
Carlos Andrés Pérez es nuevamente elegido en 1988 y durante su mandato buscó solventar la crisis, adoptando medidas que originaron grandes protestas —el Caracazo de 1989. Ese mismo año tuvieron lugar las primeras elecciones directas de gobernadores y alcaldes regionales. Posteriormente se produjeron dos intentos de golpe de Estado en febrero y en noviembre de 1992, y Pérez fue finalmente destituido por el Congreso en 1993. Octavio Lepage fue Presidente provisional por pocos días, hasta que el historiador y parlamentario Ramón José Velázquez fue designado como interino.
Caldera llega al poder por segunda vez en 1994, tendiendo que manejar la fuerte crisis bancaria que se presentó ese año. El derrumbe e intervención de una decena de bancos culminó con la fuga de capitales, provocando el quiebre de empresas. Para frenar la crisis, inició una política de privatizaciones, pero la grave situación económica continuaría con el decaimiento de los partidos políticos que habían estado activos desde mediados del siglo XX.
Hugo Chávez, se irguió como favorito a las elecciones presidenciales de 1998, resultando electo. Fue apoyado por la alianza partidista «Polo Patriótico», que buscaba un gobierno inspirado en la renovación y modernización del estado.
Bueno y esa es la historia (resumida y sacad de wikipedia) Sobre la Venezuela del 50 al 98.. Como podemos ver.. Una muy diferente a la noruega.. Marcada por gobiernos militares, gobiernos democráticos más o menos progresistas, correspondientes golpes de Estado, gobiernos de facto, Juntas militares, gobiernos neoliberales que lo privatizaron todo, destitución de presidentes, etc etc etc..
Tomando en cuenta la gráfico que puso @SFC-16 vemos que a partir del año 2000 (2 años después de asumir Chavez) el PBI, hasta el año 2012 creció en forma continua y marcada, llegando casi al doble (Edito: Asumo que será PBI per Capita, aunque no lo dice).

Y bueno, esto entre otras cosas, como decir que Noruega es un país primermundista, ubicado en ese contexto (que incluso estuvo alejado de las guerras más importantes, al menos en forma directa) que tiene tan solo 5 millones de habitantes (lo que hace que la compracion por habitante de las reservas de petróleo no sea tan demostrativa..), y etc etc..
Me gustaría también que me pases la fuente de donde sacaste esas gráficas, sobretodo la primera.

Comparar al mejor pais europeo con un pais de america latina es para reir por no llorar. Son dos historias totalmete distintas, en dos continentes distintos, con realidades distintas etc etc.

De todas formas si venezuela en los 50 era una potencia o no poco tiene que ver, chavez no era presidente en los 50.

La comparación entre Noruega y Venezuela es penosa, realmente. Por qué no comparan a Noruega con España?

Te digo porqué: porque tampoco sirve: ni España, ni Venezuela, ni EEUU son Noruega. Distintos pueblos, distintas historias, distinta riqueza natural.

La comparación que sirve, en todo caso, es entre la Venezuela pre-Chávez y la actual. Y eso teniendo en cuenta las variaciones que sufrió el resto del mundo en esos años.

Entré allí:

Todos estamos de acuerdo en que debemos tener como objetivo que la mayoría de la población tenga la mejor sanidad, educación y mayor nivel de vida posible. Siento decirlo pero esto no se logra ni con revoluciones bolivarianas ni con capitalismo salvaje e imprimiendo dinero de forma ilimitada. Esto se logra simplemente gestionando bien los recursos y no despilfarándolos.

Únicamente un imbécil puede afirmar eso (las negritas son mías). La economía de un país es simplemente una cuestión de administración de recursos? Cómo se hace en un país como Japón, por ejemplo que casi no tiene ninguno? O Jamaica, qué hace? exporta marihuana?

Simplemente con esa frase ya me basta para darme cuenta de la clase de salame que hace ese blog. En realidad sólo la comparación entre Venezuela y Noruega lo califica.

Por qué en EEUU hay cientos de miles de homeless y en Suecia no? Son comparaciones estúpidas.

Como dije antes, sólo se puede comparar a algo (o alguien) consigo mismo. Y eso teniendo bien en cuenta las variaciones producidas por el transcurso de la vida.

Yo soy yo y mis circunstancias. Ningún país está aislado del mundo.

Es interesante pensar en explicarle a una persona que tiene una necesidad urgente que debe cumplir hoy (comer), que darle un subsidio temporal para que pueda subsistir es pan para hoy y hambre para mañana, no deja de retumbarme en mi cabeza esa idea.

Venezuela al igual que Argentina, Bolivia, Uruguay, Brasil, Ecuador etc. tuvo a lo largo de su historia economias terribles generadas por militares golpistas a los cuales no los eligio nadie y que imponian en la vuelta a la democracia a sus candidatos presidenciales como condicion obligatoria dejando candidatos impresentables a la gente como unica opcion con resultados economicos tan nefastos como los de sus predecesores. Hoy por hoy estos pueblos siguen pagando dichos traspies economicos que no se curan ni en 10 años de gobierno, de hecho....en cuanto te acomodaste un poco al sillon y demostras un pensamiento ligeramente progresista ahi esta la prensa para desde el año inicial ponerte las cosas dificiles y no dejarte gobernar. Seguramente la corruptela que hay en dichos planes existe, pero se tiende a creer que es la mayoria como cuando 200 personas arman quilombo en un partido de futbol y la gente magnifica en sus mentes que la cantidad de inadaptados son decenas de miles. La gente que cobra estos planes, son mayoritariamente trabajadora que intenta con esos planes complementarlos con un sueldo en negro en un sistema que aun no termina por depurarse y que es dificil de combatir, el empleo en negro es sin dudas un gran flagelo generado por los capitalistas estos mismos que se quejan de que estos gobiernos son injustos e intolerantes que regalan nuestros impuestos a la "clase baja". El crecimiento se da de a poco y cumpliendo prioridades, eso de que el que cobra un plan es un vago es una minoria, la mayoria son gente de trabajo que debe cumplir ciertos requisitos y no es tan facil mantenerte en dichos planes ya que si conseguis un empleo en blanco perdes automaticamente dicho plan. Claro que tambien ante esto tenes la picadora de seso que te dice que "Las mujeres se embarazan a proposito de a 8 o 9 hijos para vivir toda la vida sin trabajar cobrando planes" no digo que no exista ni un solo caso asi, pero....realmente esto es en su mayoria como para pretender quitar una ayuda social?

Por otro lado discutir a Lenin y compararlos con Hitler , Stalin y demas personajes aparte de ser una chicana intelectual en la cual no pienso entrar, es como discutir con alguien de derecha sobre las bases del socialismo , plantear con dichas personas trabajar como comunidad pensando en el "Bien comun" , encontras como respuestas que eso es "Pura Utopia" o "El hombre nacio para ser egocentrico , ambicioso y egoista por eso el socialismo no es posible" ahi es cuando pienso uno debe no seguir estas discuciones porque no llegan a ningun lado.

Es mi opinion y no busco ofender a nadie al respecto.

es como discutir con alguien de derecha sobre las bases del socialismo , plantear con dichas personas trabajar como comunidad pensando en el "Bien comun" , encontras como respuestas que eso es "Pura Utopia" o "El hombre nacio para ser egocentrico , ambicioso y egoista por eso el socialismo no es posible" ahi es cuando pienso uno debe no seguir estas discuciones porque no llegan a ningun lado.

Es mi opinion y no busco ofender a nadie al respecto.

No vaya a ser que te lleven la contraria, y claro, asi no.

Únicamente un imbécil puede afirmar eso (las negritas son mías). La economía de un país es simplemente una cuestión de administración de recursos? Cómo se hace en un país como Japón, por ejemplo que casi no tiene ninguno? O Jamaica, qué hace? exporta marihuana?

Simplemente con esa frase ya me basta para darme cuenta de la clase de salame que hace ese blog. En realidad sólo la comparación entre Venezuela y Noruega lo califica.

Por qué en EEUU hay cientos de miles de homeless y en Suecia no? Son comparaciones estúpidas.

Como dije antes, sólo se puede comparar a algo (o alguien) consigo mismo. Y eso teniendo bien en cuenta las variaciones producidas por el transcurso de la vida.

Yo soy yo y mis circunstancias. Ningún país está aislado del mundo.

Todo lo contrario, Japón ha desarrollado recursos de los más importantes, sus recursos humanos y tecnológicos, lo que les permite ser muy eficientes y conseguir las materias primas de los países circundantes que su país no tiene. Los recursos humanos también conforman parte de los recursos de un país.

"A principios del siglo XXI, China necesita siete veces más energía para conseguir el mismo valor de output del que utiliza Japón para conseguirlo" Basics Economics, Thomas Sowell

Y es uno de los conceptos fundamentales de la economía, la necesidad de administrar los recursos por el simple hecho de que están limitados, sin esa limitación no existiría la economía. Es más, la economía, en su dimensión más básica es simplemente eso, administrar los recursos que tienes de la mejor manera posible para lograr lo que necesitas o quieres. Lo cual, dicho de paso, es lo que en mi humilde opinión elimina la posibilidad de que funcione el socialismo, la limitación de recursos impide que todos tengamos un acceso igualitario a los mismos, ya puedes eliminar el concepto de dinero, capital, clases sociales... que no conseguirás eliminar el problema de base. En el momento en el que el ser humano desarrolle una tecnología que permita recursos ilimitados para todos, el socialismo funcionaría perfectamente.

Pero, volviendo al tema que tratamos, lo que yo creo que quería mostrar SFC-16 no es el desarrollo civil y económico comparado entre Venezuela y Noruega, más bien mostrar la evolución que se produce desde el crecimiento del precio del petróleo (medidados del 90) y como Noruega (país en el que la exportación del petróleo es parte fundamental también de su economía) ha visto incrementado notablemente su bienestar económico y social mientras que en Venezuela el crecimiento es mucho más modesto amén de una inflación brutal.

Archivado

Este hilo está archivado y por tanto cerrado a incorporar nuevas respuestas.

viendo esta sección 0

  • Ningún usuario registrado viendo esta página.