Jump to content
FMSite en modo aplicación

Una mejor manera de navegar. Saber más

Football Manager Español - FMSite.net

Instala FMSite en modo App en tu dispositivo para mejorar la experiencia, recibir notificaciones nativas, premios y más!

Para instalar esta aplicación en iOS o iPadOS
  1. Tap the Share icon in Safari
  2. Scroll the menu and tap Add to Home Screen.
  3. Tap Add in the top-right corner.
Para instalar esta aplicación en Android
  1. Tap the 3-dot menu (⋮) in the top-right corner of the browser.
  2. Tap Add to Home screen or Install app.
  3. Confirm by tapping Install.

Respuestas destacadas

Publicado

SAMPAOLI_zpsf1463e1f.png

eladios_zpsfd6030dc.png

A eso de las dos de la tarde Jorge Sampaoli daba una emotiva última conferencia de prensa como director técnico del club, entre lágrimas de la multitud de hinchas que llegaron hasta el recinto en La Cisterna para verse ir a uno de los más -si no el más- exitosos técnicos que hayan pasado por el conjunto laico. Ya vestido sin su característico buzo de la indumentaria del equipo, se encargó junto a su cuerpo técnico a dar las últimas palabras hacia la institución que tanto le entregó. "Sólo voy a decir que termina un ciclo en un club que me dio la posibilidad de haber crecido como técnico y tener chances diversas de ser elogiado en otros lugares, gracias al grupo que tuve", lanzó el adiestrador, para después proseguir, "Pasé momentos muy gratos donde se me dio la posibilidad de dar mucho valor en relación a la obtención de logros que nunca imaginamos. Termina un ciclo en el que hicimos grandes amigos", puntualizó en una corta conferencia.

Siguiendo el transcurso de los hechos, la ANFP pactó una conferencia de prensa mañana al medio día con el objetivo de dar a conocer al nuevo manager de la selección nacional, donde salvo una sorpresa de último minuto, sería oficializado el casildense.

"LAS PALABRAS DEL PRESIDENTE"

El presidente de Azul Azul, José Yurazseck, también se encargó de dar unas palabras de agradecimiento en la despedida de Sampaoli y aprovechó de hablar acerca de que le espera al club. "Jorge y su cuerpo técnico el trabajo que hicieron con nosotros, agradecerles las copas, la amistad, el trabajo, la dedicación y el cariño que tomaron por la U", a lo que añadió palabras para tranquilizar a la hinchada del club "Entiendan que el club sigue adelante, vendrán nuevos técnicos, nuevas situaciones que nos van a permitir ser tan exitosos en el futuro. Las puertas para Jorge y su equipo están siempre abiertas". Para luego finalizar con una corta y precisa respuesta cuando se le preguntó sobre algún indicio de quien será el futuro estratega, "Eso lo hablaremos la próxima semana".

Con esto, a la Universidad de Chile le tocaría afrontar una nueva temporada y un nuevo proceso, sin ya su principal líder y con el exodo de importantes jugadores en pasadas temporadas como Matías Rodriguez o Francisco Castro.

fotoprensa_zpseddcea4f.png

UN EMOCIONADO SAMPAOLI SE DESPIDIÓ DE LOS AZULES

Sampaoli nos dio una campaña brillante, reemplazarlo no va a ser facil. Supongo que ya vas a hablar de candidatos, aunque sueño con ver a Martino en la U.

En fin te sigo, como no hacerlo con el club de mis amores.

  • Autor

Quote

alleonpasioninfinita_zps5bc32272.png

Bienvenidos a mi primera aventura aquí y segunda en el foro después de mi querida MLB que tuve que finalizar por un fallo en mi computador. Hoy, en una situación completamente distinta a la anterior; un equipo grande, que, luego de pasar por el proceso más exitoso de su historia, busca renovarse en el éxito con grandes dificultades, entre otras, la ida de su técnico y grandes figuras que van emigrando a ligas de mayor nivel. ¿Por qué la elección? Primero, porque es el club de mis amores. No soy mucho de jugar en la liga chilena en el football manager pero jugar con el equipo del cual eres hincha siempre le da ese 'toque especial', y más aun en una historia, la cual obviamente será distinta a cualquier otra aventura que pude haber haber elegido con un club extranjero, por el sentimiento que tengo por el club y la mística que lo rodea. Segundo, la cantidad de retos que puede significar, y que la institución tiene pendiente con la hinchada pese a haberlo ganado casi todo el último año

A continuación una pauta con los puntos que me interesan desarrollar en el transcurso de la historia:

  • La historia gira en torno al club, y no a un personaje, independientemente del que sea finalmente el elegido para asumir en el banquillo.
  • La principal tarea será desarrollar un proceso a mediano-largo plazo con la institución donde el principal objetivo será ganar la Copa Libertadores, entre otros.
  • Se dará énfasis especial a la mística del club, el desarrollo desde el punto de vista de un 'hincha', y a la vez, haré todo lo posible para familiarizarlos como es el amor hacia el club.
  • Chileno de 'tomo y lomo': La prensa, previas, tramas estarán caracterizadas por ese toque característico de como se vive el fútbol en mi país.
  • No les prometo nada en cuanto a ritmo de actualizaciones. No tengo un tiempo de posteo determinado, pero espero ser regular en ese aspecto, todo varia según las horas que tengo disponibles dependiendo de las fechas.
  • La historia no tiene una fecha de finalización pactada, cuando ya por lo menos haya conseguido los objetivos que plantearé más adelante, recién me plantearía si en ese caso darle un fin.

No mucho más de lo típico: Espero que sea de su agrado, que sea una aventura además de grata de leer, agradable visualmente.. básicamente eso, gracias por pasar. ¡Y dale, y dale, y dale bulla dale!

Datos de la partida

Juego: Football Manager 2013

Ligas Cargadas: Chile (Primera B), Argentina (Primera), Brasil (Segunda), Colombia (Primera), Perú (División de Honor), Uruguay (Primera), España (Liga BBVA), Inglaterra (Barclays PL), Alemania (Bundesliga), Italia (Serie A)

INDICE_zps34a909e4.png

404_zps3e76d975.pngPRIMERA TEMPORADA

  • (Noticia)

Editado por hodgy

  • Autor

86antildeosdepasion_zps732cf0a4.png

foto_zps9bbc9db3.png

404_zps3e76d975.pngEl Club Universidad de Chile es un club de fútbol de Chile de la ciudad de Santiago en la Región Metropolitana. Fue fundado el 24 de mayo de 1927 y juega en la Primera División de Chile. Nacido como «Club Universitario de Deportes de Chile», desde 1935 perteneció como rama de fútbol al Club Deportivo de la Universidad de Chile, entidad polideportiva dependiente de la Universidad de Chile. Sin embargo, en 1980 se separó formalmente de aquel establecimiento educacional, pasando a denominarse legalmente como «Corporación de Fútbol Profesional de la Universidad de Chile». Tras la quiebra de esta última en 2006, el club es administrado desde 2007 por la sociedad anónima "Azul Azul S.A" bajo un sistema de concesión. El color que identifica al club es el azul. En tanto, su escudo, que reproduce la imagen de un chuncho (o mochuelo), tiene sus orígenes en el Club Náutico Universitario, una de las instituciones fundadoras del Club Universitario de Deportes.

FUNDACIÓN Y LLEGADA AL PROFESIONALISMO

El 26 de Mayo de 1927 se forma el Club Deportivo Universitario, que nace de la fusión de los clubes Internado F.C. formado por alumnos del INBA, Náutico Universitario, Universitario de Atletismo, Federación Universitaria y la Escuela de Medicina. Como insignia se escoge el chuncho ya usado por el club Náutico Universitario. En la década de los años treinta, el equipo de fútbol del Club Universitario competía en la serie amateur de la Asociación de Santiago. En 1936 gana el campeonato de la serie B, en la cual intervenían entre otros, los reservas de los planteles profesionales que competían en la serie de Honor.

El 1937 el Club Universitario vuelve a ganar el torneo de la serie B y solicita el ascenso a Primera División. Ese año pasa a llamarse Club Deportivo de la Universidad de Chile, puesto que los estudiantes de la Universidad Católica, que pertenecían al Club Universitario, se retiraron para formar el club deportivo de esa universidad, que no existía a la fecha como equipo de fútbol.
Ambas instituciones solicitaron el ingreso a la serie de Honor, pero los dirigentes del Fútbol Profesional estimaron que sólo se podía recibir un equipo universitario. Para definir quien ascendería los dirigentes optaron por que los dos "equipos jugarían un partido con un equipo profesional del momento".
Católica debió enfrentar a Colo-Colo el domingo 3 de Abril, perdiendo por 10 goles a 0. El domingo siguiente, el 10 de Abril de 1938, Universidad de Chile enfrentó al experimentado cuadro de Audax Italiano y el resultado fue un empate a un gol en tiempo reglamentario. Luego se jugaron dos tiempos complementarios, en los que continuaron igualados, debiendo recurrir a la "muerte súbita", vale decir, el que hacía el primer gol ganaba. El gol lo convirtió Audax Italiano y Universidad de Chile en definitiva pierde el encuentro por 2 goles a 1. Sin embargo, la actuación de Universidad de Chile dejó muy conformes a los directivos del Fútbol Profesional, aceptando su incorporación a la Primera División. Los Diarios de la época titularon "LA U PERDIO EL PARTIDO, PERO GANO EL CAMPEONATO !!
El 29 de Mayo de 1938 debuta en el Fútbol Profesional enfrentando en los Campos de Sports de Ñuñoa al poderoso Club Magallanes.
separacion_zpsa27aada1.png

balletazul_zps6fbcbcd6.png

404_zps3e76d975.pngDurante la década de 1960, Universidad de Chile logró su apogeo en el plano nacional con un elenco plagado de talentos, logrando 6 campeonatos entre 1959 y 1969 (incluyendo un bicampeonato 1964-65). Para referirse al equipo, los medios de comunicación utilizaron el apodo con el que se conocía al Millonarios de Colombia: Ballet Azul, debido al buen juego mostrado en cada uno de sus partidos. Cabe destacar además que dentro de la Selección de fútbol de Chile que alcanzó el tercer puesto en el Mundial del 62, más de la mitad de los integrantes eran miembros del cuadro universitario.

separacion_zpsa27aada1.png

crisis_zps622d854d.png

404_zps3e76d975.pngLos años 1970 comenzaron de buena forma para el club, alcanzando las semifinales de Copa Libertadores en 1970, en las que fue eliminado por Peñarol de Uruguay en partido de definición. Sin embargo, las medidas administrativas impuestas por la dictadura militar en la Universidad de Chile repercutieron directamente en el club deportivo, haciendo que este hacia fines de la década se encontrase sumado a una crisis económica y deportiva. En 1974 y 1975 el club logra un 13º lugar.

Pese a no poder conseguir el campeonato nacional durante este periodo, el club si pudo conseguir la Copa Chile en 1979 ganándole la final a Colo-Colo, la Liguilla Pre-Libertadores en un partido definitorio nuevamente a Colo-Colo y un Subcampeonato, ambos en 1980, con figuras como Manuel Pellegrini, Alberto Quintano, Sandrino Castec, Jorge Socías, Héctor Hoffens, Arturo Salah y Orlando Mondaca.
A fin de palear en parte esta situación se decidió desvincular administrativa y financieramente la rama de fútbol del club deportivo y por ende de la «Casa de Bello» el 1 de septiembre de 1980. Si bien en un primer momento dicha decisión resultó positiva en el aspecto deportivo, alcanzando la clasificación a Copa Libertadores en 1981, con transcurrir de los años los problemas financieros de la institución se tradujeron en una caída en el rendimiento futbolístico del club que tuvo ápice con el descenso a Segunda División en 1988 tras empatar frente a Cobresal en la última fecha de dicho certamen.
Hablar de la hinchada de Universidad de Chile es hablar de fidelidad y pasión extrema, características que quedaron de manifiesto en 1989 cuando el Club desciende a la Segunda División y la institución no pierde popularidad; por el contrario, se fortalece. Durante su estadía en Segunda División, la U logra el ascenso ese mismo año tras derrotar 3-0 a Curicó Unido y se titula Campeón.
separacion_zpsa27aada1.png

gloria_zpse7beae1c.png

404_zps3e76d975.pngAl ascender en el año 1989, las dos siguientes campañas en primera no fueron del todo buenas en 1990, la "U" remata 10º y en el año 1991, estuvo a punto de volver a Segunda, tras llegar en el 14º lugar y disputar la liguilla de Promoción asegurando su permanencia en la máxima categoría junto a Everton. Figura destacada y símbolo de este período fue Mariano Puyol, aunque nunca pudo adjudicarse un título con el club que marcó su trayectoria.

En 1994, Universidad de Chile participó en la Copa Chile, en el grupo 3, logrando destacados resultados, como un 4-0 frente a Unión Española y un 4-1 ante Colo-Colo. Clasificó como el mejor de su grupo, con 18 puntos, a la siguiente ronda, donde eliminó a Arturo Fernández Vial tras un 0-0 y un 4-0, para luego acceder a cuartos de final y golear de local por 5-0 y caer de visita por 1-3 frente a Regional Atacama. La «U» llegó a semifinales, sin embargo, tras empatar de visita por 3-3 ante O'Higgins, cayó de local con este por 1-2, quedando descartada su opción de llegar a la final del torneo. No obstante, el delantero Marcelo Salas, quien en ese año empezó a descollar, fue el goleador del torneo con 12 anotaciones, junto a Alejandro Glaría de Cobreloa.

El 7 de mayo de 1994, el club inició su campaña en el campeonato nacional derrotando por 5-0 a Provincial Osorno. Ocho días después venció a Colo-Colo por 3-1, y en la tercera fecha logró un 2-1 de visita ante Everton.146 Luego, mantuvo un rendimiento positivo en el torneo, sin embargo, el 29 de julio de 1994, Arturo Salah, entrenador del equipo, anunció que dejaba el cuadro azul para dirigir a Monterrey. En su reemplazo, Jorge Socías asumió la banca, debutando en la décima fecha con una derrota de 0-3 frente a O'Higgins en Rancagua. Pese a caer en una mala racha que incluyó una derrota de 0-1 frente a Universidad Católica, la «U» recuperó el rumbo en los últimos partidos de la primera rueda y luego, en la segunda rueda, logró triunfos como un 5-2 ante Unión Española, un 5-1 ante Deportes Antofagasta y un 4-2 de visita ante Cobreloa, siendo su primera victoria en la historia en Calama.

A cuatro fechas del final, Universidad de Chile y Universidad Católica, que se encontraban en igualdad de puntos en la cima de la tabla, disputaron el Clásico Universitario, partido decisivo para la obtención del título: el 4 de diciembre de 1994, en el Estadio Nacional, con asistencia de 73 128 espectadores y arbitraje de Carlos Robles, la «U» venció, en un violento encuentro, por 1-0 al cuadro cruzado, con anotación del «Matador» Salas al minuto 80.

La temporada de 1996 al mando de Miguel Angel Russo destacaría por una brillante participación en Copa Libertadores, donde el equipo llegó a la semifinal y le tocó enfrentarse a River Plate en un partido que muchos consideraron un "robo" ante un eventual penal, que le quitaría la ilusión de alzarse con la tan ansiada copa.

En 1998 el equipo se corona campeón de la Copa Chile y en 1999 vuelve a ganar la Primera división liderados por Cesar Vaccia.

separacion_zpsa27aada1.png

2000_zps336fc5e6.png

404_zps3e76d975.pngEn el año 2000, Universidad de Chile logró obtener en forma invicta la Copa Apertura, luego de empatar 1-1 con Santiago Morning e imponerse en la prórroga con gol de oro de Clarence Acuña, además de adjudicarse el título del torneo nacional, su tercer bicampeonato. El plantel se destacó por contar con jugadores formados en la cantera del club, como Rodrigo Tello, Alex Von-Schwedler, Jorge Guzmán y Sebastián Pardo, más valores consolidados como Sergio Vargas, Leonardo Rodríguez, Pedro González (goleador del campeonato, con 24 goles), Cristián Castañeda, Rodrigo Barrera, Rafael Olarra, Ricardo Rojas, Ronald Fuentes, Roberto Rojas, Pablo Galdames, Luis Musrri, Diego Rivarola, Emiliano Rey, Esteban Valencia y Flavio Maestri, entre otros, todos bajo la dirección técnica de César Vaccia.
En 2001, el club sólo terminó en la tercera posición del campeonato nacional, en tanto que en 2002, cayó en semifinales tanto en el Torneo de Apertura como en el Torneo de Clausura ante Universidad Católica. Asimismo, en el Torneo de Apertura 2003 perdió ante Universidad de Concepción en octavos de final, mientras que en el Torneo de Clausura 2003 fue eliminado en la misma instancia frente a Cobreloa.
No obstante, en 2004, con Héctor Pinto como entrenador, Universidad de Chile se tituló campeón del Torneo de Apertura 2004, luego de enfrentar en la final a Cobreloa: empataron 0-0 en Santiago y 1-1 en Calama, lo que obligó a una definición a penales, en la cual la «U» se impuso por 4-2. En el plantel resaltaron Johnny Herrera, Diego Rivarola, Sergio Gioino, Manuel Ibarra, Manuel Iturra, Arnaldo Espínola, Víctor Cancino, Miguel Pinto, Héctor Santibañez, Nelson Pinto, entre otros. En tanto, en el Torneo de Clausura 2004, la «U» quedó eliminada en cuartos de final ante Unión Española, por 2-4 en lanzamientos penales.
En tanto el 2005, no fue un año positivo para el club. Si bien en el primer semestre, tuvo buenas actuaciones en la Copa Libertadores (donde llegó a octavos de final, cayendo contra Santos de Brasil), a nivel nacional fué vencido en el Torneo de Apertura 2005, nuevamente por la Unión Española mediante definición a penales, en la ronda de cuartos de final.
Mientras que en el Torneo de Clausura 2005, tras una positiva campaña, llegó a la final en un nuevo Clásico Universitario. Tanto el partido de ida como el de vuelta se disputaron en el Estadio Nacional: en el de ida, la «U» perdió por la cuenta mínima, en tanto que en el de vuelta, remontó y derrotó por 2-1 a Universidad Católica. No obstante, ante la igualdad de goles, sin tiempo suplementario, el título se definió por lanzamientos penales, en los cuales Universidad de Chile cayó por 4-5, proclamándose el cuadro cruzado como campeón del torneo.
Luego, en el Torneo de Apertura 2006 y bajo la dirección técnica de Gustavo Huerta, el club disputó con su archirrival Colo-Colo, la obtención del título: en el Estadio Nacional, los azules cayeron por 1-2 en el duelo de ida, sin embargo, en el partido de vuelta jugado en el mismo estadio, se impusieron por 1-0, obligando a una definición a penales, en la cual la «U» perdió por 2-4, sumando con ello su segunda derrota consecutiva, en instancias finales contra sus clásicos rivales.109 Además, en el plano institucional, la Corte de Apelaciones de Santiago decretó la quiebra del club por sus deudas cercanas a 5700 millones de pesos con la Tesorería General de la República, siendo designado José Manuel Edwards como síndico de quiebras, quien tuvo como objetivo saldar la deuda con los acreedores del club, proyectando la transformación de éste en sociedad anónima o su gerenciamiento por un período de 30 años por una sociedad anónima ajena, como es el caso de Blanco y Negro S.A. en Colo-Colo. En tanto, en el Torneo de Clausura 2006, luego de una mala campaña, Universidad de Chile fue eliminada en cuartos de final por Cobreloa.
En 2007, bajo la administración del síndico José Manuel Edwards y con el argentino Salvador Capitano como nuevo entrenador, Universidad de Chile, pese a las bajas del «Matador» Salas y de Luis Pedro Figueroa, incorporó a nuevos refuerzos como Jorge Acuña, Francisco Arrué, Patricio Galaz, Marco Estrada, Joel Soto y Mauricio Pinilla, delantero formado en el club y cedido por seis meses por el Hearts de Escocia. No obstante, el mal inicio del equipo en el Torneo de Apertura 2007, motivó la salida de Salvador Capitano de la dirección técnica y la renuncia de Sergio Vargas como gerente técnico, Posteriormente, encabezada por el ex dirigente Waldo Mora, la junta de acreedores decidió junto con Edwards la contratación del ex jugador y ex director técnico bicampeón de la «U» en 1994 y 1995, Jorge Socías, para llegar a la banca de los azules. No obstante, el equipo, pese a recuperarse en las fechas siguientes, no pudo obtener el campeonato y terminó en el decimotercer puesto de la tabla de posiciones.
separacion_zpsa27aada1.png

eraazulazul_zps14f22bdd.png

404_zps3e76d975.pngEl 25 de mayo de 2007, Carlos Heller se adjudicó la concesión de la Corporación de Fútbol Profesional de la Universidad de Chile. Para llevar a cabo la administración del club, se constituyó Azul Azul S.A., una sociedad anónima destinada a desarrollar y explotar la concesión de los activos de la CORFUCH durante un plazo de 30 años, prorrogables por 15 años. En tanto, Federico Valdés, fue elegido como presidente de Azul Azul S.A.
En tanto, con la llegada de Arturo Salah a la dirección técnica, más el retorno de Marcelo Salas y de Rafael Olarra, y la incorporación de Pedro Morales, la «U» disputó el Torneo de Clausura 2007 llegando a semifinales, instancia en la que enfrentó a su archirrival Colo-Colo. Sin embargo, Universidad de Chile cayó por 0-2 en el Estadio Monumental y luego por 0-1 en el Estadio Nacional, quedando los azules fuera de la carrera por el título, cuyo titulo fué ganado justamente por el archirrival.
En 2008, el equipo disputó el Torneo de Apertura, quedando fuera de la competencia tras perder ante Everton por 1-3 e igualar 1-1, en semifinales. En tanto, en el Torneo de Clausura el equipo realizó una campaña positiva terminando con el mejor puntaje del grupo 1 y de la tabla general de la fase clasificatoria, al sumar 38 puntos, clasificando con ello a la Copa Libertadores 2009 en calidad de «Chile 3». No obstante, en cuartos de final, los azules perdieron por 0-3 en Calama ante Cobreloa y aunque en el partido de vuelta vencieron por 3-2, la diferencia de goles favoreció al cuadro naranjo y la «U» volvió a quedar fuera de la lucha por el título. También, ese último partido significó la despedida de Raúl Estévez (quien partiría a Unión Española) y del histórico Marcelo Salas (que se retiró del fútbol), quien anotó en aquella ocasión sus dos últimos goles por Universidad de Chile, además de la renuncia de Arturo Salah.
El delantero uruguayo Juan Manuel Olivera fue uno de los artífices en la obtención del título del Torneo de Apertura 2009, al convertir el único gol en la final de vuelta frente a Unión Española.

En 2009, con la contratación del uruguayo Sergio Markarián como nuevo director técnico el equipo inició su participación en la Copa Libertadores logrando llegar a octavos de final, ronda en la cual cayó ante Cruzeiro de Brasil. Pese a ello, con figuras como Miguel Pinto, Marco Estrada, Walter Montillo, Emilio Hernández, Nelson "Pipino" Cuevas y Juan Manuel Olivera, Universidad de Chile se consagró campeón del Torneo de Apertura 2009 al enfrentar a Unión Española en la final: igualaron 1-1 en el partido de ida y en el partido de vuelta, la «U» ganó por 1-0 con anotación de Juan Manuel Olivera a los 63'. A pesar de este logro, Sergio Markarián cumplió su último partido con el cuadro universitario, ya que en cuartos de final anunció dejar su cargo debido a ciertas disconformidades como la falta de fuerza de la institución ante los arbitrajes desfavorables, asumiendo en su lugar el argentino José Basualdo. Luego, con las incorporaciones del seleccionado uruguayo Mauricio Victorino y del iquiqueño Edson Puch, el club jugó la Copa Sudamericana 2009 logrando dejar afuera a equipos como Deportivo Cali de Colombia e Internacional de Brasil, cayendo en cuartos de final tras empatar 2-2 como visitante y ser derrotado como local por 0-1 ante Fluminense. Paralelamente, por primera vez en su historia en campeonatos nacionales cortos, Universidad de Chile quedó eliminado antes de llegar a los play offs, tras terminar en el décimo lugar de la tabla, con 21 puntos, lo que junto a la eliminación de la Copa Sudamericana, significó que José Basualdo pusiera su cargo a disposición de Azul Azul S.A., que resolvió por desvincularlo de la institución. Sin embargo, el término de año no fue del todo negativo, ya que Universidad de Chile fue considerado como el tercer mejor equipo de Sudamérica de 2009, con 32 puntos, según un ránking publicado por la Conmebol a través de su sitio web oficial, mientras que Miguel Pinto fue elegido el mejor portero de América por votación del diario El País de Uruguay.
Para la temporada 2010, el uruguayo Gerardo Pelusso asumió como nuevo entrenador de Universidad de Chile. Además, arribaron como refuerzos: Gabriel Vargas; el delantero argentino Diego Rivarola, que volvió por tercera vez al cuadro universitario; el portero uruguayo Esteban Conde; y el mediocampista uruguayo Álvaro Fernández. Finalmente, se incorporaron a dos jóvenes promesas del fútbol chileno: el delantero Eduardo Vargas y el defensor Juan Abarca además del defensor argentino Matías Rodríguez. En la Copa Libertadores 2010, tras dejar afuera en octavos de final a Alianza Lima y en la siguiente fase a Flamengo, el club logró llegar en calidad de invicto hasta semifinales por tercera vez en su historia, instancia en la cual, luego de empatar 1-1 con Guadalajara en el Estadio Azteca, cayó 0-2 en casa, quedando eliminado del torneo internacional. Paralelamente, en el campeonato nacional de 2010, la «U» tuvo un positivo arranque en la primera rueda, sin embargo, finalizada su participación en la Copa Libertadores, el club traspasó a Walter Montillo a Cruzeiro de Brasil y a Juan Manuel Olivera a Al-Shabab de Arabia Saudita, lo cual afectó notablemente el aspecto futbolístico del plantel, que se tradujo en una temprana eliminación de la Copa Sudamericana 2010 a manos del cuadro boliviano Oriente Petrolero y en irregulares resultados que terminaron por posicionar a la «U» en el cuarto lugar de la tabla general, con 64 puntos, además de quedar fuera de la Copa Chile Bicentenario ante Lota Schwager. Finalmente, en la Liguilla Pre-Libertadores de 2010, Universidad de Chile fue eliminada luego de igualar 0-0 y caer por 1-4 ante Unión Española. Todo esto puso fin al contrato de Gerardo Pelusso como entrenador, quien anunció su partida de la institución.

separacion_zpsa27aada1.png

404_zps3e76d975.pngPróximo post: La revolución de Sampaoli

Editado por hodgy

Uf,hermoso tener a hodgy acá :biggreen

No comentaré sobre la historia de la U,creo que sabes lo que opino (estúpidos y sensuales azules :biggreen). Sin embargo,pasaré a comentar que me pareció una brillante "introducción" (si es que se le puede llamar así a ese espectacular índice) hacia la historia de la U,sobre todo a quienes no conocen al club Azul y a su historia.

Por otro lado si no me he perdido (y vaya que puedo haberlo hecho) me parece que no has dado el nombre del técnico para este nuevo proceso sin Sampaoli. En ese caso,darás una pista sobre quién será... ¿Es chileno? ¿Fútbol ofensivo a lo Sampaoli?. Dudas que serán resolvidas en breve.

Y como dije,cuando empezarás acá te estaría siguiendo y acá estoy. Un saludo crack!

  • Autor

prensa_zpsa9c2e82b.png

@Retor

Todos sabemos lo importante que fue Don Sampa, ojalá el que llegue pueda superarlo o igualarlo (por muy difícil que sea). Ahí veremos quien será el elegido. Saludos!

@ElDiosdeBuin

Gracias! Me alegro que te haya gustado la introducción. El nombre del técnico lo diré un poco más adelante, ya se verá su estilo de juego, perfil, etc. Un gustazo tenerte aca.

Editado por hodgy

  • Autor

revolucionjorgesampaoli_zps149b5b04.png

Tras abandonar Gerardo Pelusso la institución, la directiva tenía la difícil tarea de traer un nuevo técnico al club, que supiera sacarle el máximo de provecho al plantel ya sin figuras claves como Juan Manuel Olivera o Walter Montillo.

¿El gran candidato? Diego Simeone, quien ya había sido campeón en argentina con Estudiantes y River Plate. Pero a la otra vereda aparecía un casi desconocido entrenador de origen casildense, cuyo nombre era Jorge Luis Sampaoli Moya, venía de dirigir a varios clubes en Perú, O'higgins en el medio nacional y de hacer una gran campaña con Emelec de Ecuador. Sin embargo, todos daban por hecho la contratación del ex- River y que en horas sería oficializado. Parecía una propuesta atractiva, un técnico joven y ya con un título en su curriculum, al que además, se le atribuía la llegada de refuerzos de gran renombre. Los dos cobraban lo mismo. A los dos se les pedía ordenar un camarín. He ahí la decisión de un directorio que parecía estar muy dividido en cuanto a posturas.

Finalmente el día 15 de diciembre fue presentado Jorge Sampaoli, desechando al actual entrenador del Atlético de Madrid y causando furor en la decisión que trajo consigo mucha molestia de parte de algunos hinchas azules. Esto sería el principio de un nuevo ciclo, una nueva etapa, que nadie se esperaría.

separacion_zpsa27aada1.png

SU LLEGADA NO FUE FÁCIL

Jorge Sampaol se definía como un ávido fanático del estilo de juego ofensivo, admirador de Marcelo Bielsa, que ya habría causado furor en ese entonces dirigiendo a la selección de Chile en el Mundial de Sudafrica. Tanto admiraba al loco que se motivaba cuando trotaba en las mañanas escuchando conferencias de prensa suyas.

Desde sus inicios se caracterizó por su personalidad, y también se hizo conocido cuando apareció en un diario argentino tras subirse a un árbol a dar indicaciones cuando fue expulsado en un partido de su club local.

sampaoliarbol_zps9f3bb4c2.png

A su llegada fue muy criticado, y más aún cuando decidió desprenderse de jugadores identificados con la camiseta azul, como Manuel Iturra o Rafael Olarra. Hasta era interrumpido en sus entrenamientos, para ser recriminado por hinchas que le pedían "mayor respeto" por el club. Al "colocho" y el flaco", se les sumaría más adelante Mauricio Victorino, ídolo en las últimas campañas, quien, tras saber que tenía chances de emigrar no lo dudó y así lo manifestó en su poco entusiasmo por seguir en el equipo. Después llamaría de vuelta a Guillermo Marino (que había tenido un paso más amargo que exitoso en el club), y hasta dio a entender en una conferencia de prensa que Diego Rivarola estaba más cerca del retiro.

Tras su debut, el equipo salía a la cancha con mucho desequilibrio, todos atacando y pocos defendiendo pero siempre fiel a su estilo. El juego ofensivo.

separacion_zpsa27aada1.png

EL CLÁSICO QUE MARCARÍA UN ANTES Y UN DESPUÉS

La primera gran prueba de fuego para Sampaoli iba a ser un 30 de abril 2011 cuando la U enfrentaba a su clásico rival, Colo Colo. El partido lo comenzaron ganando los albos, tras el 1-0 de Miralles en el minuto 64. A los 87' llegó un penal a favor del cuadro laico, que sería transformado en gol por Gustavo Canales.

Pero cuando ya no le quedaba nada al partido, Sampaoli decide enviar a la cancha al ídolo azul, Diego Rivarola (caracterizado por marcarle a Colo-Colo), quien a un minuto de final marca el 2-1 definitivo que significó el comienzo de una consagración que llegaría más temprano que tarde.

arrivarola_zps001445f0.png

separacion_zpsa27aada1.png

LA REMONTADA DE UNA FINAL HISTÓRICA

Tras unos estrechos play-offs, la Universidad de Chile de Sampaoli y el último campeón, la Universidad Católica de Pizzi chocarían en la gran final del fútbol chileno con partido de ida y vuelta. Para los cruzados, era la oportunidad de conseguir su primer bicampeonato, y para los azules, era la oportunidad de revalidar confianza en el técnico y consolidar un nuevo proceso.

El partido de ida, en donde los leones hacían de local, fue en su comienzo muy trabado e igualado, pero serían finalmente los visitantes quienes se harían con el triunfo tras un contundente 2-0 que fue liquidado en los últimos minutos. El desazón era increíble. Ahora, si era una misión imposible; si la 'U' quería el campeonato, debía ganar por tres goles o más en el próximo partido ante un equipo que parecía invencible.

costa_zps3cae7289.png

Para muchos todo estaba acabado. Los de la otra vereda ya venían festejando al estadio, pero si hubo algo que este equipo nos hizo creer, es que nunca nos diéramos por vencido, y que, sea el resultado que sea, se daría hasta la última gota de sudor luchando por la hazaña. Y bajo esta filosofía Jorge Sampaoli arengaba a un equipo en el que siempre confío. Hasta tiempo para realizar un video motivacional se dio:

Con cerca de 40 mil personas en el Estadio Nacional, la 'U' salía a buscar ese casi imposible resultado que le daría el título. El partido comenzaría con una gota de esperanza para los azules, tras anotar Gustavo Canales de penal a los 16', pero no duraría mucho luego de un grave error defensivo que aprovechó Lucas Pratto para poner el marcador 1-1 que le daba el campeonato a los de precordillera. El primer tiempo finalizaba 2-1 a favor de Universidad de Chile después del autogol de Eluchans a los 25', que todavía le ofrecía un poco de esperanza a la 'U'.

Finalmente el equipo dirigido por Sampaoli rompió contra todos los pronósticos en el segundo tiempo, y tras dos goles de Gustavo Canales a los 51' y a los 56' todo finalizó con un 4-1 a favor, dejando atrás el resultado del partido pasado y coronándose como nuevo monarca del torneo chileno. Un triunfo histórico.

arcampapertura_zps866356e9.png

separacion_zpsa27aada1.png

EL BICAMPEONATO Y LA COPA SUDAMERICANA

Si hay algo más difícil que conseguir el éxito, es revalidarlo. Y esa era la gran misión de la U de Chile que venía de ganar el título y además ahora tendría un nuevo reto internacional; la Copa Sudamericana. El equipo que ahora tenía las bajas de Felipe Seymour y Edson Puch salía a jugarse todo.

El inicio fue esperanzador en ambas competiciones, la 'U' arrancó de forma invicta en el torneo local, logrando todo un récord en primar a división al tener 9 victorias consecutivas en un inicio de torneo, rompiendo la marca que poseía Colo Colo en el Apertura 2007 y Cobreloa en 1978. Y en Sudamericana, donde venció en segunda fase a Nacional de Uruguay en calidad de visita por 2-0 y luego a Flamengo en Brasil por un contundente 4-0 con Ronaldinho en cancha, dando una gran muestra de fútbol en ambos partidos.

Y el final fue digno para este histórico equipo: Primero, se coronó campeón de Sudamerica tras vencer por un global de 3-0 a Liga de Quito en la final, y más tarde a Cobreloa por el mismo resultado en el campeonato nacional. Con Eduardo Vargas como referente, el famoso fútbol ofensivo de la U de Sampaoli era sensación en Sudámerica.

arcampsud_zps2855055e.png

separacion_zpsa27aada1.png

TRICAMPEONATO Y GRAN CAMPAÑA EN LIBERTADORES

El notable 2011 de la Universidad de Chile dejó perplejo a todos los clubes de renombre quienes insistieron por llevarse a sus figuras. Eduardo Vargas al Napoles, Gustavo Canales al Dalian Aerbin y Marcos González al Flamengo eran las principales bajas de un plantel que ahora quería luchar por el histórico torneo que nunca había logrado; la Copa Libertadores. Para esta misión ahora se contratarían jugadores de la talla de Raul Ruídiaz, Emilio Hernandez o Eduardo Morante quien por distintos problemas físicos nunca llegó a consolidarse en el club. A ellos se les añadía la 'perla' de la cantera; Angelo Henriquez.

En el tornero nacional, el equipo se mostró siempre muy superior, logrando grandes resultados entre los que se destaca el histórico 5-0 a Colo-Colo y llegando con el cartel de favorito de cara a los play offs.

No obstante, el camino en la libertadores no era fácil, comenzó perdiendo por 2-0 ante Atlético Nacional en Medellín, pero el equipo en base a resultados se quedaría con el grupo 8 de la competición. En octavos nos esperaba el temible Deportivo Quito en las alturas de Ecuador, rival que no tuvo piedad al golearnos por 4-1 en su país. Nuevamente volvían a aparecer los fantasmas del año pasado y la eliminación en la ansiada copa parecía un hecho. Pero tras semanas de arengas e incondicional apoyo de la hinchada, el equipo obtuvo un contundente 6-0 en Santiago de Chile que servía para darnos el pase a cuartos.

Las cosas parecían ir cada vez mejor después de eliminar a Cobreloa en cuartos de final de play offs y a Libertad en la misma instancia con un Johnny Herrera notable en la tanda de penales. Sin embargo, aparecería un monstruo en nuestro camino, un monstruo liderado por un crack llamado Juan Román Riquelme. Ese monstruo se llamaba Boca Juniors y no tuvo problemas en vencernos en La Bombonera por un resultado de 2-0. Ahora, la confianza en el equipo era mucho mayor tras las dos remontadas anteriores y la hinchada lo hizo saber de cara al partido de vuelta, pero pese a infinitas llegadas al arco rival, más de dos tiros al travesaño y muchos goles desperdiciados el marcador terminaría 0-0. Era el fin a la gran oportunidad de conseguir el máximo anhelo para la hinchada azul.

arboca_zpsee36ef09.png

La suerte en el campeonato nacional sería distinta. Luego de la eliminación en Libertadores tendríamos un 2-0 en contra frente a nuestro rival Colo Colo en semifinales, pero pese a las múltiples burlas de los hinchas rivales que ya creían estar en la final, el equipo dio nuevamente una clase de fútbol que quedó demostrada en ese amplio resultado por 4-0 que nos dio un paso a una nueva final.

En la final, tocó como rival a O'Higgins, un cuadro que había hecho una brillante campaña de la mano del ex asistente de Marcelo Bielsa, Eduardo Berizzo. El partido de ida finalizó 2-1 a favor de los Rancaguinos, y en la vuelta con un polémico arbitraje se repetiría el resultado pero esta vez a nuestro favor y con nuestra gente. La definición fue a penales donde nuevamente se lució Herrera al atajar 4 tiros al rival y brindandonos un histórico tricampeonato para el club.

http://www.youtube.com/watch?v=EfL2PCBl0rg

separacion_zpsa27aada1.png

EL TRÁGICO FINAL

La gran decepción en Copa Libertadores iba a tener su revancha ahora con una nueva participación en el certamen de la Copa Sudamericana, y también teníamos la oportunidad de conseguir nuestro primer tetracampeonato en la historia del club. Esto, con las dificultades que generaban la venta de nuestro arquitecto en el mediocampo Marcelo Diaz, la ganga del Manchester United con Angelo Henriquez y la partida al fútbol alemán de Junior Fernandes, entre otros. El equipo, ya no tenía gran parte de su base y nunca demostró ser el mismo de antes.

Aunque se eliminó a Emelec en octavos de final de la Copa Sudamericana, en la siguiente ronda un imparable Sao Paulo nos goleaba para dejarnos sin chances al bicampeonato internacional. A esto se le sumaba la decepción en la Copa Suruga Bank (6-7 penales) ante el Kashima Antlers y la de la Recopa sudamericana (0-2) frente al Santos de Neymar. En el campeonato nacional la Unión Española de Jose Luis Sierra nos golea contra todos los pronósticos en cuartos de final dejandonos sin chance a volver revalidar el título.

arneymar_zps1a99dfb3.png

En todo este proceso, Sampaoli fue tentado por distintas partes del mundo, tales como Palmeiras o hasta el fútbol árabe donde le ofrecieron un millonario contrato, rechazando todas porque "prefería un reto futbolistico antes que uno económico". Pero al finalizar el campeonato, su partida parecía evidente y pese a las múltiples manifestaciones de los hinchas por retenerlo, la ANFP le ofreció un contrato para ser el reemplazante de Claudio Borghi quien no venía realizando un positivo balance en su proceso como entrenador de la selección chilena. En diciembre daría su última conferencia como entrenador del club, dejando una carta que conmocionó a todo el pueblo azul:


Jugadores:

Quizás no haga falta mencionar que el camino recorrido en estos dos años no ha sido sencillo, el esfuerzo, tantas veces mencionado, estuvo de manifiesto día a día, la lucha por lograr los objetivos fue inquebrantable y por sobre todas las cosas, el amor a la profesión y a los colores del club nunca decayeron.

Hoy no finaliza una etapa, comienza una nueva, llena de desafíos y anhelos, sigamos por esta senda que tantas alegrías le ha dado al pueblo azul.

Nosotros como cuerpo técnico queremos agradecerles lo realizado día a día, porque todo lo conseguido no se hubiese logrado si no fuera por ustedes.

Eternamente Agradecidos

Felices Fiestas

separacion_zpsa27aada1.png

numeros_zps0c1b2625.png

Editado por hodgy

La documentación de la historia es brutal, nos está poniendo las ganas por las nubes, así que espero que todo le vaya bien al míster y sea una historia larga. Suerte.

@hodgy

Un magnífico arranque de historia compañero, sin duda la etapa de Sampaoli al frente de la Universidad de Chile fue una etapa que será muy recordada por todos los hinchas de la U y el que llegue para cubrir esa vacante tendrá el listón muy muy alto por lo que aunque parezca un desafío bastante cómodo sin duda habrá bastante presión para que hagas las cosas bien y el proyecto comenzado con Sampaoli no quede en el olvido.

Gráficamente inmejorable historia hasta el momento, nivelazo el tuyo en ese sentido. Además con textos extensos y bien estructurados que nos han ayudado a entender mejor el porqué de los amores y odios que despierta este equipo y el papel tan importante que tuvo en la entidad la figura de Sampaoli.

Mucha suerte! Un saludo!!

  • Autor

prensa_zpsa9c2e82b.png

@Playstoria

Muchas gracias! Se agradecen las palabras, un saludo.

@Mapashito

Gracias por los elogios! Es grato tener el reconocimiento, sobretodo porque me he enfocado mucho en lograr transmitir esta historia a gente que no conoce el fútbol chileno para que sea lo más comprensible posible y entiendan la historia de la institución. Ojalá que el que llegue sea capaz de igualar lo conseguido por Sampaoli, ya se verá quien es el reemplazante. Siempre es un placer tenerte por aquí, un saludo!

  • Autor

portada_zps92ceaaaf.png

Vitacura. Corrían las horas de una calurosa tarde de verano. En su residencia, yacía sentado en su querido sillón al lado de la entrada principal de su casa. Pocas semanas habían transcurrido después de muchos acontecimientos que rondaban su cabeza, y que lo responsabilizaban de tomar las acciones correctas en la rienda de uno de los clubes más populares del país. Como siempre, manteniendo su perfil frío y hermético, el nuevo presidente de Azul Azul S.A nos sumerge en su rincón más íntimo para hablar acerca de su labor como nuevo máximo accionista y las medidas, metas y hasta objetivos que tomaría en su nuevo rol. José Yuraszeck, "Don Yura" para los conocidos, es ese empresario que se introdujo en un negocio que involucra más que dinero, involucra sentimientos, el fútbol.

¿Cómo describe su relación con Jorge Sampaoli?

Una relación correcta, de trabajo, de respeto. No es para menos si teníamos la suerte de tener al mejor entrenador de la historia del club trabajando para nosotros. Era un honor.

Si retrocedemos el tiempo, dos años atrás, es muy recordado ese episodio de Sampaoli-Simeone que dividió a la directiva azul. Ya todos sabemos el desenlace; el éxito. Cuando el ex presidente Federico Valdés presentaba al actual adiestrador de la selección chilena, ¿hubo repercusión en la directiva?, ¿fue una elección que generó muchos 'encontrones'?

Por supuesto que sería una decisión que causaría mucha polémica tanto en los hinchas como en la directiva del club. Es lógico, Simeone tenía algo que Sampaoli no lo tenía; un nombre. Es por eso que hubo un fuerte prejuicio contra Jorge.

Pero en nuestra dirección tomamos decisiones con responsabilidad, y si elegimos a Sampaoli fue porque sabíamos de lo que era capaz. No íbamos a tomar el riesgo, al ser, uno de los clubes más importantes del país, en contratar a un entrenador que no conocíamos. Es ridículo. Obviamente la directiva se vio dividida ante tal decisión, pero muchos de los que se quejaron cuando se oficializó a Jorge, hoy no tienen problema en admitir que se equivocaron, y que agradecen haberlo estado, no sabían que tenían a un hombre tan dedicado a su labor al frente de ellos.

La era Sampaoli trajo consigo muchos momentos inolvidables para el hincha, la Copa Sudamericana, esa inolvidable final frente a Católica, Herrera contra O'Higgins, las goleadas al archirival, hubo de todo. ¿Hay algún momento que fue para usted, más especial que otro?

Todos tuvieron lo suyo. Sería injusto colocar una por sobre encima de la otra. Todas tuvieron su mérito, sin embargo hubo una que tuvo un sabor especial, que fue la Copa Sudamericana, el primer título internacional del club. Es un orgullo para esta institución y todos sus hinchas.

En el momento que Sampaoli dijo; ya no sigo más. ¿Hubo algún intento por retenerle? ¿Fue un momento muy difícil?

Es algo que sufrimos mucho. Se hizo todo el trabajo humano posible para poder retenerlo, pero recordemos que el es un profesional, y por todo lo que le dio al club, no podíamos cortarle las alas. El número de intentos de negociaciones fue infinito, pero el sabía que lo había logrado todo con el club y quería dar un paso en su carrera. Es algo que no podemos negarle, y estamos muy agradecidos de su labor al cargo de la 'U'. Ahora podemos estar felices de que el hará de la selección chilena una selección muy trabajada y de la cual estamos seguros que obtendrá resultados positivos.

Sebastián Becaccece era la mano derecha de Sampaoli, un perfil que encajaba perfectamente para asumir el rol de nuevo entrenador. Sabía como funcionaba todo, se podía seguir con una filosofía de la misma línea. ¿Por qué no el?

Al saber la decisión de Jorge, al primero que contactamos fue a Sebastián. No lo dudamos. Pero el, al igual que nosotros, se siente un agradecido por Sampaoli y no quería fallarle en este nuevo proceso que iba a iniciar. Tampoco se sentía seguro si podía dar el salto a ser entrenador. Lo comprendimos, fue otro intento fallido lamentablemente.

becaccece_zps05daac10.png

Las apuestas hacia quien será el nuevo entrenador apuntan a un sinfín de nombres del medio nacional como internacional. ¿Que se busca en su perfil? ¿Hay alguna pista acerca de ello?

Es un tema que se ha conversado mucho. Tenemos la obligación de traer un entrenador que nos de como garantía el éxito, ya que tiene la vara alta de ser el sucesor de Sampaoli. Como directiva llegamos a la conclusión de que el indicado debería ser un hombre que conozca el club, que conozca como se mueven las cosas aquí. No queremos que llegue un desconocido que no tiene idea de la mística del club.

Pero Sampaoli era un 'desconocido'..

Pero ahora hay una base. Una base que no se puede desaprovechar.

¿Se seguirá con el mismo sistema ofensivo?

Obviamente. No nos podemos dar el lujo de desaprovechar la calidad de jugadores con los que contamos y cambiarles el sistema completamente. Están acostumbrados a dicho sistema. Optamos por sobre una identidad como entrenador, una identidad de juego como club. Algo como lo que hace el Barcelona. Por eso ya tomamos contacto con el futuro entrenador.

Osea, ¿podemos concluir que la decisión ya está tomada?

Sí, es una decisión ya lista. Salvo sorpresa de último minuto, ya sabemos quien es el nuevo entrenador.

En su contrato debe haber una lista de objetivos a cumplir, ¿verdad?

Efectivamente. Hay objetivos que son una obligación, y otros que no, pero en caso de cumplirlos sumaría 'puntos'. Todos sabemos que el hincha de la U tiene la espina clavada de la Libertadores, pero hay que ir paso a paso, y si queremos lograr ese gran objetivo, tenemos que estar capacitados a ganar el certamen local.

Como bien dijo, la 'U' tiene dos grandes deudas con sus hinchas. Una a nivel de jugadores y cuerpo técnico, que es la Copa Libertadores y otra a nivel de directiva; la construcción de un estadio propio. Tras ganar la Sudamericana, se dijo que ese iba a ser un tema que se iba a tratar, ¿hay algún avance en eso?

Es la tarea más difícil de todas. Construir un estadio no es un negocio que se pueda hacer de un día para otro. Además de tener fondos -que en gran parte nos dio la venta de Eduardo Vargas y otras figuras- hay que encontrar una ubicación adecuada. Es algo en lo que se está trabajando, pero no se promete nada todavía. No queremos sumar otra decepción. Ahora ese tema lo está viendo el ex presidente, Federico Valdés.

Antes de terminar, ¿algún mensaje para el hincha azul?

Que no entren en pánico. La despedida de Jorge es un tema fuerte, que se que costará superar, no les dolió solo a ustedes si no también a nosotros. Hemos depositado toda la confianza en un nuevo entrenador que tiene todo el entusiasmo de comenzar con este nuevo reto. No será fácil, pero tampoco imposible.

elmercuriodivisor_zps452b8933.png

noticia1_zps4b5e0e79.png

noticiamatador_zps012b8400.png

Editado por hodgy

Guest
Este tema está cerrado y por tanto no se puede responder en él.
¿Cómo adjuntar imágenes? Súbelas a postimages y copia el "Enlace directo" en el mensaje.

viendo esta sección 0

  • Ningún usuario registrado viendo esta página.

Configure browser push notifications

Chrome (Android)
  1. Tap the lock icon next to the address bar.
  2. Tap Permissions → Notifications.
  3. Adjust your preference.
Chrome (Desktop)
  1. Click the padlock icon in the address bar.
  2. Select Site settings.
  3. Find Notifications and adjust your preference.