Jump to content

Zona de Política Internacional

Respuestas destacadas

Si, @Zine. Eso sería políticamente correcto. Pero yo me cago en la corrección política.

Yo no estoy hablando de corrección política, estoy hablando de conocer mejor la realidad y tener argumentos válidos en una discusión. En una discusión siempre será mejor, o al menos te dará más razón desde un punto de vista externo, decir: "Milinko, te equivocas porque el texto que has puesto no dice más que mentiras y tonterías, no me creo nada" que "Milinko, te equivocas porque eres un facha y directamente me importa un huevo lo que digas u opines".

Está bien que selecciones lo que lees, pero si no vas ni a mirar por encima lo que se supone que estás rebatiendo, lo que haces no es discutir, es hacer un monólogo a ciegas, o soltar un discurso, si lo prefieres. Y de cara a los demás vas a perder la razón que pudieras tener, claro.

  • Autor

Eso es cierto si hablamos en general, pero no es cierto en este caso.

Jamás discutí con Milinko ni con nadie diciendo "Milinko, te equivocas porque el texto que has puesto no dice más que mentiras y tonterías, no me creo nada" (cosa que él sí hace permanentemente) ni "Milinko, te equivocas porque eres un facha y directamente me importa un huevo lo que digas u opines"

Simplemente que no me interesa discutir en base a fuentes no confiables, lo cual es muy otra cosa. Y habrás leído las eternas discusiones que tenemos con Milinko donde siempre lo hacemos en base a datos.

¿Qué creés que me respondería él si yo le argumentase sobre la economía de, digamos, EEUU, en base a un artículo de Maduro o Chávez? Si me ha descalificado a Stiglitz o Krugman simplemente por ser keynesianos.

Es simple, si hay una fuente respetable (y pocas fuentes más respetables que Fidel, sin embargo lo estoy dejando fuera), leo y discutimos. Si es Gálvez hablando del Barça (:biggreen) entonces, es otra cosa.

Es simple, si hay una fuente respetable (y pocas fuentes más respetables que Fidel, sin embargo lo estoy dejando fuera), leo y discutimos. Si es Gálvez hablando del Barça ( :biggreen) entonces, es otra cosa.

¿Y quién decide la respetabilidad de la fuente? Ahí es a donde quería yo llegar con mi primer post al respecto.

Sobre tu ejemplo, sí, seguramente Milinko diría que el texto de Maduro o Chávez sobre liberalismo es una tontería, pero estoy seguro de que al menos comprobaría que es realmente de Chavez o Maduro, y que realmente trata de liberalismo. Milinko será muchas cosas, pero al menos siempre que le he visto discutir con alguien se ha molestado en leer sus posts, algo es algo.

En cuanto a mí, rara vez me verás discutir durante más de tres o cuatro posts, y es que admito que mi principal problema es que soy un vago de siete suelas :biggreen y enseguida me canso de rebatir y de darle vueltas a argumentos que además, en el 99% de los casos, no conducen a nada. Tú vas a seguir pensando que tu forma de informarte y comentar es la correcta, y no voy a poder hacer ni decir nada que te haga cambiar de opinión, así que por mi parte lo dejo aquí, y os dejo que sigais con la discusión original, y perdona por entrometerme sin venir al caso, me da por ahí a veces :biggreen.

Kokokevin el zurdo que debate como un diestro xD

Estoy al lado de los poderosos, ya hasta los mods de FMSite me defienden xD

  • 2 semanas más tarde...

Habla el periodista que dejó ‘The Telegraph’ por la "falaz" cobertura de la lista Falciani

¿De verdad existe libertad de prensa? ¿Hasta qué punto los medios están maniatados, ya no sólo por el poder político, sino por las presiones de los anunciantes? Por enfrentar a pecho descubierto este viejo debate, Peter Oborne se ha convertido en el hombre más solicitado del Reino Unido. El reputado periodista presentó su dimisión a The Telegraph, acusando al histórico periódico de ser un “fraude para sus lectores”, ya que ha dejado de informar correctamente por “temor a perder sus ingresos publicitarios”.

Habla el periodista que dejó ‘The Telegraph’ por la "falaz" cobertura de la lista Falciani

¿De verdad existe libertad de prensa? ¿Hasta qué punto los medios están maniatados, ya no sólo por el poder político, sino por las presiones de los anunciantes? Por enfrentar a pecho descubierto este viejo debate, Peter Oborne se ha convertido en el hombre más solicitado del Reino Unido. El reputado periodista presentó su dimisión a The Telegraph, acusando al histórico periódico de ser un “fraude para sus lectores”, ya que ha dejado de informar correctamente por “temor a perder sus ingresos publicitarios”.

Por resumir el debate y ahorrar tiempo y posts: No, la libertad de prensa ya no existe. Es tajante, pero es así xD.

Si el señor Oborne viniera una temporada a España y leyera nuestros medios no sólo dejaba el Telegraph, se retiraba a un monte a cultivar patatas xD.

Si ese buen señor ve a Marhuenda y Cintora no es que se vaya a cultivar patatas, se vuela la cabeza directamente.

sí q existe la libertad de prensa, así a bote pronto, La Directa, Cafe Amb Llet o Mongolia son medios q informan... estas publicaciones solo se financian con las cuotas de sus suscriptores, no tienen q rendir cuentas al gran capital, solo a sus lectores...

sí q existe la libertad de prensa, así a bote pronto, La Directa, Cafe Amb Llet o Mongolia son medios q informan... estas publicaciones solo se financian con las cuotas de sus suscriptores, no tienen q rendir cuentas al gran capital, solo a sus lectores...

Hombre, yo creo que el artículo se refiere más a prensa generalísta y grandes medios. No creo que viniera mal tener al menos un periódico o cadena de televisión a nivel nacional que fuera al menos ligeramente objetivo, o que pensase más en términos de lectores que de clientes.

Y no sólo es cosa de las empresas... Hay otros sectores que también pueden inmiscuirse en la libertad de prensa, mira lo que pasó con El Jueves...

Archivado

Este hilo está archivado y por tanto cerrado a incorporar nuevas respuestas.

viendo esta sección 0

  • Ningún usuario registrado viendo esta página.