
Todo lo publicado por triver
-
Volver
Ascendió Colón y Gimnasia de La Plata se mantiene en Primera🔴 El fútbol argentino definió los ascensos y descensos tras jugar las promociones. En Santa Fe, Colón aguantó un 0 a 0 ante Banfield y consiguió llevar la definición a los tiros desde el punto de penal para sentenciar que el Sabalero vuelve a Primera División. El Taladro que tuvo una mala temporada no pudo mantenerse en la categoría y jugará en Segunda División esta temporada. De esta forma Colón acompañará los ascensos de Gimnasia y Esgrima de Mendoza y de Belgrano de Córdoba para jugar en la máxima categoría la próxima temporada. En la otra llave de promoción, Huracán enfrentó a Gimnasia y Esgrima de La Plata pero no pudo superar al Lobo platense. Gimnasia ganó con un gol de Chávez y mantuvo la categoría gracias al trabajo de su entrenador Walter Coyette. El técnico del Lobo generó polémica durante los festejos de la permanencia cuando no tardó en pronunciarse sobre la contratación de Zubeldía a su clásico rival. Tras salvar del descenso a Gimnasia de La Plata, Coyette cuestionó la decisión de Zubeldía de irse de San Lorenzo: “No entiendo por qué deja un club que pelea arriba y lucha campeonatos para venir a un club que está en la cornisa. No sé si es lo más conveniente para su carrera y podría agravar la situación de Estudiantes si no está a la altura".
-
Volver
El objetivo es acomodar al club🔴 La dirigencia Pincharrata esta buscando solucionar la situación financiera bajo la gestión de Zubeldía. En el plano económico, Estudiantes de La Plata se encuentra en una situación complicada con $15.240.986 dólares de balance negativo actualmente. Esta preocupación generó mucha presión a Ricardo Zielinski que no logró encarrilar a un equipo que hace tres temporadas finalizó 5to entrando en Libertadores. Luego de ese éxito, el club no logró dar el salto y terminó la temporada siguiente en zona de Sudamericana finalizando el torneo en 8vo lugar. A partir de entonces la situación se agravó y el club logró apenas entrar a la zona de Sudamericana por la ventana al finalizar 11mo tras la salida del entrenador. Este declive en los resultados profundizó los problemas económicos y generó un plantel con pocas figuras. Solamente diez jugadores cobran más de $20.000 dólares por mes. En este ciclo de facturación los ingresos por venta de camisetas se concentraron en los dorsales de Nahuel Estévez, Gastón Contrera, José Mauri, Ángel González y Juan Ignacio Méndez. Ellos fueron los futbolistas más decisivos en el último tercio del campo generando la admiración de la afición. La ausencia de grandes figuras se explica ante la gran cantidad de jugadores formados en el club ya que en estas temporadas Estudiantes no gastó dinero en comprar jugadores de afuera, logrando todas las incorporaciones en condición de libres. Sin embargo, tampoco logró recaudar demasiado por transferencias de sus jugadores. Apenas $500.000 dólares cuando entró a Libertadores, $650.000 dólares hace dos temporadas y la temporada pasada pegó el salto a $3.900.000 dólares gracias a la venta de David Ayala a River Plate en casi la totalidad de los ingresos de la temporada. Por eso para este mercado de pases, la dirigencia del club previene que solamente el 10% de los ingresos por ventas será destinado al presupuesto de fichajes que tendrá Darío Zubeldía. Esta decisión se debe a que el club tiene una deuda neta de $35.111.529 dólares compuesta principalmente por un préstamo bancario de $16.000.000 de dólares. El flamante entrenador deberá revitalizar financieramente a un club con urgencias y con pocos recursos disponibles al contar con un presupuesto acotado de apenas $800.000 dólares. En materia de salarios, el plantel cuenta con varias situaciones de futbolistas que tienen firmadas cláusulas de aumentos salariales de cara a la próxima temporada. Intentar revertir esta situación y desprenderse de salarios innecesarios. Estos serán los objetivos de la temporada de un club que durante los últimos dos años bajó su gasto salarial de $1,62M a $1,12M y que proyecta seguir reduciendo el monto para priorizar los salarios del plantel profesional. Actualmente el club cuenta con 79 jugadores en total repartidos entre sus diferentes categorías y el análisis del plantel ha señalado posibles candidatos a ser transferidos en este mercado de pases. La idea es reducir la cantidad de jugadores de los planteles para concentrarse en la calidad de los futbolistas. Actualmente el presupuesto salarial de cara a la próxima temporada es de $822.083 dólares mientras que lo proyectado llega a $1.022.496 dólares en caso de no corregir el rumbo. Pero durante la temporada pasada, el balance del club fue de castigado debido a que el club no jugó la Copa Libertadores como el año anterior y afrontó la Copa Sudamericana. Esa nueva competencia generó menores ingresos al club. Estudiantes recaudó mucho menos en materia de premios económicos, transferencias y venta de abonos VIPs. Ante este panorama el club no pagará impuestos debido a que no logró generar ganancias a pesar de que el Pincha mejoró los números de ingresos gracias a los patrocinios y los derechos televisivos. De cara a la próxima temporada, Estudiantes recibe $3.860.000 dólares como pago por los derechos de televisión del club pero sabiendo que tiene previsto seguir con más pérdidas económicas durante cada mes. Por otra parte, por pedido de Darío Zubeldía, Estudiantes saldrá a buscar un convenio con alguna institución profesional del fútbol argentino que le permita recibir ingresos y darle rodaje a los juveniles que no tengan lugar en el primer equipo.
-
Volver
Análisis de la plantilla de Estudiantes de La Plata🔴 Al finalizar el primer entrenamiento, Darío Zubeldía y Agustin Alayes analizaron a los futbolistas de Estudiantes de La Plata del plantel superior, la reserva y las divisiones inferiores. El Pincha ya sabe que tendrá tres bajas para esta temporada tras las salidas en condición libre de Juan Sánchez Miño al Huesca, el chileno Juan Fuentes a Minnesota United y al delantero Braian Aranda al New England Revolution. Actualmente trabajan en el primer equipo 26 futbolistas bajo las órdenes de Zubeldía. El club sabe que tiene dos jugadores importantes que quieren irse del club para desembarcar en un equipo más grande. Tanto Iván Gómez como Gastón Contrera pretenden irse de la institución e intentar dar el salto a Europa en este mercado de pases. A continuación se realizará un repaso y un análisis de los futbolistas que están en el club en las diferentes posiciones de juego: ARQUEROS Jerónimo Pourtau (23 años): Es un portero normal que a pesar de sus 191 cm no es bueno cuando se mantiene parado bajo los tres palos. Su dominio del juego aéreo es su mayor virtud. Disputó 20 partidos la temporada pasada logrando 8 vallas invictas y recibiendo 27 goles. Esta en el club desde 2013 y tras 12 temporadas logró debutar en el arco pincha. Fabricio Iacovich (21 años): Es un arquero que aprovecha sus 193 cm de altura y que se perfila para ser el titular en este semestre. Formado en las inferiores Pincharratas, debutó la temporada pasada en Primera. Jugó 11 partidos logrando mantener su arco en cero en 5 oportunidades. Sin embargo recibió 15 goles durante esos encuentros. Es cuarta temporada en la institución. Se destaca por el buen juego con los pies y su dominio físico. Sorprende su gran capacidad para responder a puro reflejo pero tiene una debilidad en el uno contra uno. Juan Pablo Zozaya (22 años): Viene de atajar a préstamo en Central Córdoba de Rosario en la Cuarta División. Allí disputó 26 partidos en donde recibió 33 goles logrando mantener 7 veces el arco en cero. Finaliza su contrato esta temporada y podría irse del club porque tiene serias fallas al acomodarse abajo de los tres palos. Tras hacer todas las inferiores en el club es momento de que se marche a otro club para continuar su carrera como profesional. Juan Segobia (21 años): Un arquero muy ágil para ser un gigante de 197 cm pero que falla a la hora de pararse bajo los tres palos debido a una floja colocación. De las inferiores, aún no debutó en Primera y fue titular en la Reserva la temporada pasada. Agustin Ezama (21 años): El juvenil aún no debuto en Primera y continúa siendo una alternativa en la reserva. Con apenas 188 cm de altura, Estudiantes buscaría un nuevo destino debido a que su contrato finaliza esta temporada. En el análisis que realizaron el entrenador y el director deportivo, Iacovich parte como titular para custodiar el arco de Estudiantes. Pourtau y Segobia serán sus alternativas aunque son negociables en caso de que llegará alguna oferta aceptable por alguno de ellos. Dependiendo de si llegan ofertas por ellos, Estudiantes analizará opciones para reforzar la portería. Actualmente no es una prioridad traer algún refuerzo para ocupar el arco que aún no tiene un dueño desde el retiro de Mariano Andújar. En materia de salidas en el arco, las prioridades son Ezama y Zozaya que deberán ser transferidos para recaudar dinero por su formación antes de que finalicen sus contratos. El club además cuenta en el plantel juvenil con Ezequiel Ruiz Diaz (18 años) y José María Ramos (17 años), ambos futbolistas que no tendrán futuro en la institución. CARRILEROS DERECHOS Gastón Benavídez (27 años): Un clásico marcador de punta que llegó libre la temporada pasada tras un buen paso por Arsenal de Sarandí. En la última temporada disputó 24 partidos como titular y anotó un gol con la camiseta de Estudiantes. Es un lateral con experiencia formado en las inferiores de Tiro Federal y Deportivo Morteros, que logró hacer ruido en el ascenso al jugar para Estudiantes de Río Cuarto gracias a buenas actuaciones que le hicieron llegan al Arse a préstamo durante dos temporadas. Su poca altura (con apenas 171 cm) se compensa por su amplia experiencia y será una opción defensiva para ocupar el carril derecho. Gastón Contrera (19 años): El juvenil estrella de las inferiores del club jugaba con Ricardo Zielinski de extremo derecho. Allí logró brillar la última temporada siendo el goleador del equipo anotando 13 goles y el máximo asistente del club dando 11 asistencias en 47 partidos. Este rendimiento lo convirtió en el jugador de la temporada para la afición y el jugador joven del plantel Pincharrata. Sin embargo, su polifuncionalidad le permite a Zubeldía a colocarlo como un carrilero ofensivo por el costado derecho gracias a su buen pase y su magnífica velocidad. Cuando se proyecta parece un cohete gracias a su fabulosa condición física. Debido a su pésimo remate, el entrenador no lo considera como un delantero y prefiere mantenerlo pegado a la raya. En su tercera temporada del club, Contrera pretende irse transferido a un club más grande tras jugar en un equipo que no estuvo a la altura de sus actuaciones. Franco Murillo (19 años): En la reserva es el único extremo que puede jugar de carrilero de las inferiores del club. Llegó libre la temporada pasada desde Guillermo Brown de Puerto Madryn y finaliza su contrato este año. Lejos de estar a la altura de la exigencias de la Primera División, Estudiantes buscará desprenderse del futbolista para ahorrar su salario. Hay una clara falta de alternativas en el carril derecho de la defensa. Benavídez es el único futbolista natural en esa posición, un clásico lateral que puede proyectarse al ataque sin abandonar sus tareas defensivas. Él parte detrás de Contrera, la gran figura de Estudiantes, que retrocederá su posición de extremo a carrilero siendo clave gracias a su despliegue físico pero con la incógnita sobre si permanecerá en el club. Incorporar un futbolista en esta posición es necesario debido a que no figura ningún futbolista con potencial en la cantera. Murillo no tiene futuro en el club y Estudiantes intentará encontrarle destino para no pagar su salario. DEFENSORES CENTRALES Fabián Noguera (30 años): El jugador más grande del plantel aporta experiencia y solidez en la defensa. Noguera fue clave la temporada pasada jugando 31 partidos y anotando 3 goles gracias a su gran capacidad en el juego aéreo. Es un defensor central que domina gracias a su salto y gran juego de cabeza pero que también es apto para salir jugando desde abajo. Su trayectoria comenzó en Banfield donde fue una gran aparición anotando varios goles de cabeza que le hicieron ganarse una venta al Santos en 2016. Tras dos años sin ganarse el puesto en Brasil, llegó a Estudiantes para jugar a préstamo dejando un buen recuerdo. Luego de cesiones a España en el Tarragona y el Ponferrada, finalizó su contrato y firmó como jugador libre con el Pincha. En las últimas tres temporadas que lleva en el club fue un hombre clave y líder de la defensa. Es considerado por el entrenador como el pilar defensivo del esquema con cinco defensores. Jorge Rodríguez (27 años): “Corcho” es un mediocentro reconvertido en defensor central y el tercer jugador más experimentado del plantel. Con 187 cm de altura es un futbolista fuerte en el juego aéreo y firme en la marca que tiene el criterio de un mediocampista a la hora de jugar la pelota con sus pies. Él aporta una salida limpia desde atrás y la última temporada disputó 26 partidos con Estudiantes anotando 2 goles. Él fue formado en las inferiores de Banfield y tras jugar muchas temporadas en el Taladro llegó hace tres años al Pincha a cambio de $2.500.000 dólares. Finaliza su contrato esta temporada y es una de las prioridades del club lograr su continuidad. Nazareno Colombo (24 años): El defensor surgido de las inferiores del club se destaca por su polifuncionalidad. A pesar de sus 184 cm, él podría jugar como lateral derecho o como central. En la consideración de Zubeldía, encaja como último hombre jugando de líbero a pesar de su poca visión de juego. Fuerte en la marca y en su colocación táctica su punto débil es los duelos aéreos y el choque físico. La última temporada se consolidó en el primer equipo jugando 40 partidos y anotando un gol. Bautista Biffi (21 años): El juvenil viene de jugar cedido en Crucero del Norte la última temporada tras debutar en la primera de Estudiantes. En la Cuarta División jugó 46 partidos y anotando dos goles. Es un central firme en el mano a mano y que sabe colocarse en la última línea a pesar de estar flojo anticipando debido a fallas en su concentración. Regresa al club para intentar ser una variante en el primer equipo. Juan Cruz Vázquez (19 años): Un futbolista de características similares a Colombo. Un central de poca altura que se destaca por su velocidad y la capacidad para tomar decisiones. Su colocación en defensa le sirve para compensar su debilidad al chocar físicamente contra los rivales debido a sus 184 cm de altura. Debutó la temporada pasada en la primera de Estudiantes jugando 7 partidos tras ser formado en las inferiores del club. Fabrizio Sebastiani (20 años): el defensor central de 191cm viene siendo una promesa de la Reserva. Es un central firme en la marca, que sabe plantarse en la defensa gracias a su imponente juego aéreo. Sebastiani ha sumado minutos de juego a través de préstamos en Tercera División defendiendo los colores de Almagro y de Estudiantes de Río Cuarto. La temporada pasada jugó 40 partidos en este último equipo. Él será uno de los juveniles que Zubeldía promoverá al primer equipo como una alternativa en la línea de fondo esperando debutar en el primer equipo de Estudiantes. Lucas Pasquale (19 años): Un defensor central de las inferiores que todavía no debutó en el Pincha y viene de ser titular en la Reserva la temporada pasada. A pesar de los 187 cm de altura se muestra firme por arriba. Es un zaguero bueno en la marca pero que sufre debido a su lentitud y la debilidad técnicas con la pelota entre los pies. Tomás Núñez (21 años): El central de 189cm salió de Olimpo de Bahía Blanca y se unió a la cantera de Estudiantes. Viene jugando en la Reserva pero es un defensor flojo en los duelos aéreos y muy lento. Debido a estas características, el club buscaría que tenga una salida. Agustín Penayo (18 años): Una de las grandes promesas de la cantera de Estudiantes que juega en el plantel sub20. Es un defensor central que gracias a los 199 cm de altura se muestra como un gigante con una gran capacidad de salto que impone firmeza en la marca gracias a su buena colocación defensiva. A pesar de su juventud, Zubeldía pretende promoverlo al primer equipo para que vaya ganando rodaje en Primera División para terminar de formar un defensor central imponente. Hugo Guiñazú (18 años): Es otro futbolista prometedor que necesita pulirse físicamente y en la faceta defensiva. Es un central-lateral de 185 cm que debutó la temporada pasada jugando un solo partido. La idea del club es que pueda sumar minutos en las categorías formativas para terminar de formarse como jugador profesional y sumar algún que otro minuto en el primer equipo cuando el club decida rotar el once inicial. Federico Hernández (17 años): Juvenil que llegó la temporada pasada al club. Es un defensor central de 187 cm, que tiene buen salto y su principal virtud es su capacidad para hacer entradas a los rivales. Su lentitud y los problemas en la toma de decisiones son los principales aspectos que deberá trabajar a futuro en las inferiores pincharratas para poder ser tenido en cuenta para el primer equipo. Sigue siendo un jugador a moldear como central. Jorge Musso (17 años): Un buen proyecto de marcador central que tiene capacidad de salto, marca y gran agresividad a pesar de medir apenas 184 cm. La idea es que siga mejorando y creciendo en el plantel juvenil esta temporada para luego analizar si le conviene salir a préstamo o sumar minutos en el primer equipo. Genaro Ramos (18 años): Con apenas 182cm es el defensor central más pequeño del plantel. Sin embargo tiene buenos aspectos defensivos que le permiten desempeñarse como último hombre de la defensa. La idea del club es que continúe su formación en la categoría juvenil. Darío Zubeldía pretende imponer su esquema de cinco defensores por lo que necesitará contar con tres centrales en su equipo. Para esta línea de tres centrales, el entrenador esta buscando un perfil de defensores con dominio aéreo y de un líbero que pueda cubrir las espaldas de sus compañeros para limpiar la pelota. Con Noguera, Rodríguez y Colombo como piezas consolidadas en el club, el objetivo de Zubeldía es buscar alternativas en estos puestos confiando en los juveniles del club. Pibes del club como Biffi, Pasquale, Penayo, Sebastiani y Vázquez serán parte del proyecto para poder adaptarse a las diferentes características de los centrales. El único jugador que no entraría en consideración es Núñez mientras que la cantera seguiría atenta a formar a Guiñazú, Hernández, Musso y Ramos dándoles minutos en las categorías formativas. Sin embargo, el entrenador pretende buscar en el mercado de pases un líbero que pueda ser una pieza clave en la estructura defensiva del equipo. En el club además juegan Francisco Gerez (19 años) en la Reserva (futbolista que incorporó Alayes antes de la llegada del entrenador desde San Miguel y que no muestra potencial ni virtudes) y en el plantel juvenil se encuentran Mauro Cantero (17 años) y Julián Lucarelli (19 años), dos centrales muy diminutos de estatura que no tienen futuro en el club. CARRILEROS IZQUIERDOS Iván Erquiaga (24 años): El carrilero surgió de las inferiores de Aldosivi pero rápidamente se incorporó a la cantera Pincharrata. Debutó en el club en 2018 ante Rosario Central y tuvo un breve paso a préstamo en Huracán entre 2020 y 2021. Ya es un lateral consolidado en Primera y la temporada pasada disputó 12 partidos con la camiseta de Estudiantes. Firme en la marca y cumplidor en el ataque, es un jugador completo en todas las facetas del juego que puede rendir a la perfección en el esquema de Zubeldía. Juan Zales (20 años): Es un lateral clásico por izquierda de 177cm. Su velocidad y su firmeza en la marca son las principales virtudes de un futbolista que también se destaca en su concentración en la toma de decisiones. La temporada pasada jugó 37 partidos con esta camiseta consolidándose como titular del primer equipo en su cuarto año vistiendo esta camiseta. Gastón Benedetti (22 años): Otro futbolista formado en club, que se destaca por su capacidad física y defensiva pero que no ha encontrado oportunidades para asentarse en Estudiantes. Tras jugar a préstamo en Cañuelas en Cuarta División, llegó a Temperley la última temporada para ser titular en la Tercera División. Allí fue una pieza clave jugando 47 partidos y anotando un gol. Con el final de su contrato a la vuelta de la esquina es probable que Estudiantes busque transferirlo definitivamente tras ganar toda esta experiencia en el ascenso. Rodrigo Dinocco (21 años): Es un futbolista muy rápido que con 183 cm de altura puede jugar como lateral o defensor central. Sus características claramente defensivas le permitieron jugar algunos partidos en Primera, disputando 3 encuentros la temporada pasada. Es un jugador surgido en el club que finaliza su contrato y que falla en lo técnico para jugar en este nivel profesional. Sebastián Stigliani (20 años): En la reserva, el carril izquierdo es ocupado por Stigliani. Llegó libre desde Guillermo Brown de Puerto Madryn tras jugar 13 partidos en Tercera División. Gracias a sus 187 cm, llamó la atención por su dominio aéreo y su velocidad. Es limitado a la hora de pasar a la faceta ofensiva pero muy seguro para cuidar a su arco. Miguel Gagliardi (18 años): Un carrilero ofensivo muy prometedor que se formó en las divisiones inferiores de Estudiantes y que juega en el plantel sub20. Con apenas 171 cm de altura, es muy rápido y tiene buena técnica para manejar la pelota siendo posible jugar también como extremo. El objetivo esta temporada es que pueda seguir puliendo su aspecto defensivo para ser una promesa del club en ese sector. Rodrigo Moreira (17 años): Otro juvenil de Estudiantes que necesita crecer mucho en su categoría sub20. Él es un extremo muy rápido que será reconvertido a tareas más defensivas gracias a su capacidad para jugar por toda la banda izquierda. Si en el carril derecho faltan alternativas, en el costado izquierdo sobran. Estudiantes cuenta con Erquiaga y Zales como piezas claves por el costado izquierdo que tienen características diferentes de calidad. Benedetti regresa de su préstamo y junto Dinocco deberían marcharse antes de finalizar sus contratos. Stigliani es un futbolista que podría salir en caso de recibir una oferta para darle más lugar a otros juveniles como Gagliardi y Moreira. Además el club cuenta con Lucas Cristaldo como lateral del plantel sub20 pero que no tiene proyección a futuro y finaliza su contrato esta temporada. MEDIOCAMPISTA DEFENSIVO ORGANIZADOR Iván Gómez (26 años): La carrera ascendente de juvenil a titular indiscutido marca la trayectoria de Gómez en Estudiantes. Formado en la cantera Pincha, es el futbolista con más pases completados por 90 minutos del plantel. Uno de los puntos altos de la temporada que jugó 47 partidos la última temporada anotando 2 goles y dando 8 asistencias. Su baja estatura no le impide aportar equilibrio a la mitad de la cancha gracias a su gran colocación y agilidad que le permite imponerse en el medio del campo. Lamentablemente es otro de los futbolistas que pretende irse del club buscando llegar a un equipo más grande. Gonzalo Piñeiro (22 años): Es un central de gran pase y control del balón que jugó 2 partidos en Primera en las últimas tres temporadas. Viene disputando los partidos de la Reserva debido a que no tiene un físico digno para jugar en Primera División. Es un futbolista que debería salir en el corto plazo. Nicolás Palavecino (20 años): Es un volante creativo de la cantera de club que tuvo un paso jugando como titular a préstamo en Berazategui en la cuarta categoría del fútbol argentino. Allí demostró condiciones que le permitieron sumar minutos desde el banco en Estudiantes la temporada pasada pero perteneciendo principalmente a la categoría Reserva. Destaca su capacidad de pase, gracias a una técnica individual pulida y una visión de juego de primer nivel. La idea de Zubeldía es reconvertirlo en un volante defensivo, retrasando su posición natural, puliendo su colocación y el trabajo en equipo para poder ser una solución ante la falta de alternativas en el puesto. Bautista Kociubinski (22 años): Un centrocampista clásico que no se destaca demasiado en ningún aspecto. No tiene ni las resistencia ni la concentración necesaria para ser el volante de contención del equipo. A pesar de tener un poco de roce en Primera, Zubeldía pretende desprenderse de él tras no crecer jugando en Reserva. Segundo Pachamé (22 años): Hijo de una gloria de la historia de Estudiantes de La Plata, es un volante clásico que tiene el espíritu de su padre y que ha jugado algunos partidos en Primera. Sin embargo, volvió a jugar en Reserva la temporada pasada estancando su crecimiento. Zubeldía considera que no tiene lo necesario para influir en la creación de juego a pesar de contar con un buen pase y agresividad en la marca. Pachamé no es un mediocentro sino un centrocampista que puede retrasarse para ser el volante creativo más retrasado. De esta forma podría ser transferido en caso de recibir una buena oferta al estar en su último año de contrato. Juan Carlos Menéndez (17 años): Es un jugador que promete llegar a Primera en un futuro gracias a sus virtudes técnicas con la pelota. Su aspecto a mejorar es el apartado físico y por lo tanto deberá trabajar más seguido en el gimnasio para fortalecerse. Trabajará esta temporada en el plantel juvenil para seguir mejorando. Ezequiel Zapelli (16 años): Uno de los pibes recién llegados a la categoría juvenil del club muestra grandes virtudes a futuro gracias a una agresividad clave para un volante defensivo. Siendo muy joven necesita pulirse técnicamente para poder desarrollarse jugando en las divisiones inferiores. Para el puesto de pivote organizador, Iván Gómez es el hombre perfecto para ser el eje del mediocampo. El peligro de sus deseos de emigrar genera la necesidad de buscar alternativas en el puesto sobretodo al no observar ningún juvenil preparado para asumir la titularidad en el puesto. Pachamé, Piñeiro y Kociubinski son prescindibles mientras que Menéndez y Zapelli necesitan seguir formándose como jugadores en las inferiores del club. El único candidato a jugar allí es Nicolás Palavecino que se consolidará en el plantel superior pero deberá retrasar su juego a un rol más organizativo pero que no le resulta natural. Ante este panorama, el volante central es una de las principales necesidades del equipo y una posible salida de Gómez podría agravar la situación obligando a buscar soluciones en el mercado de pases. Además en el plantel sub20 se entrenan Eduardo Barraza (17 años) y Nicolás López García (18 años), dos juveniles que no tienen futuro en el club. VOLANTES OFENSIVOS Ángel González (29 años): El extremo es una de las figuras del equipo. Formado en Godoy Cruz se consolido con una figura al adquirir una gran capacidad goleadora gracias a su velocidad y desborde. Llegó a Estudiantes a cambio de $1.500.000 dólares logrando ser titular en las dos últimas temporada anotando varios goles importantes del club. Lamentablemente es un clásico extremo ofensivo, una flecha por la banda derecha que no encaja en el planteo de juego de Zubeldía debido a que no es el mejor pasando la pelota ni enviando centros desde los costados. Ante esto el entrenador pretende que abandone el club cumpliendo su ciclo en la institución porque cree que no puede sostener el nivel cuando comience el declive de su excelente condición física. Nahuel Estévez (27 años): Formado en las inferiores de All Boys y Comunicaciones, el mediocampista llegó a Estudiantes de La Plata hace algunas temporadas. Tras irse cedido a Sarmiento, logró debutar en el Pincha y luego irse a préstamo al Spezia de Italia. Al regresar otra vez al club, Estévez se convirtió en un jugador clave en la mitad de la cancha siendo titular las últimas dos temporadas. José Mauri (27 años): El organizador adelantado se formó en las inferiores de Ferro de Intendente Alvear pero fue reconocido por los equipos de captación del Parma para mudarse al fútbol italiano. Allí se consolidó tras completar las inferiores llegando a destacarse en la Serie A para lograr ser comprado por el Milan. El salto a un club grande le costó, allí jugó muy poco y tuvo que irse a préstamo a Empoli para sumar más minutos en la máxima categorái del fútbol italiano. Tras un regreso fallido al Milan, decidió irse libre a Talleres de Córdoba en donde jugó una temporada en su regreso al país. Tras una buena temporada, se incorporó a Estudiantes de La Plata logrando ser un futbolista importante las últimas dos campañas. Juan Ignacio Méndez (26 años): Jugador de la cantera de Argentinos Juniors que tras debutar en Primera División fue comprado por Talleres de Córdoba para ser una pieza importante en el plantel cordobés. Sus buenos rendimientos por tres años lograron que el Montreal Impact lo compre por $350.000 dólares aunque su paso por la MLS fue breve al ser descartado por el club y quedar libre. Estudiantes de La Plata lo llamó para que regrese al país como una pieza de recambio y rotación del equipo en las últimas dos temporadas. Méndez es un futbolista útil en la mitad de la cancha que se destaca por su polifuncionalidad para adaptarse en cualquier lugar del último tercio del campo. Andrés Ayala (23 años): El hermano de David Ayala que acaba de irse a River Plate es un pibe del club que regresa al equipo tras dos préstamos. Su formación como jugador requirió debutar en Agropecuario durante el descenso del club a Cuarta División. Allí logró jugar con continuidad durante dos temporadas. Luego se marchó a préstamo a Argentino de Merlo en donde disputó la mitad de los encuentros de la temporada pasada logrando mejores rendimientos al jugar en la cuarta categoría del fútbol argentino. Es un mediocampista de técnica pulida, de corte elegante pero que no deja de sacrificarse en el equipo. El punto más flojo de su juego es la condición física que tiene y su toma de decisiones. Bruno Valdez (21 años): Jugador de las inferiores del club que debutó en el primer equipo hace poco. La temporada pasada ganó más rodaje jugando 14 partidos, anotando seis goles y brindando dos asistencias. Es un extremo zurdo muy ágil, que encara a los rivales gracias a su talento con la pelota. Lamentablemente su principal debilidad es de cara al arco rival. Ante esto, Zubeldía pretende reconvertirlo en un mediocampista que pueda desprenderse para desbordar por fuera y llegar a pisar el área contraria. Julián Orosco (18 años): Una de las grandes promesas del club es este talentoso mediapunta. Un atrevido de otras épocas, un zurdo con mucha técnica individual, excelente regate, y gran criterio a la hora de tomar decisiones. Es el clásico mediapunta del fútbol argentino, Zubeldía deberá elegir si lo utiliza como delantero o como mediocampista creativo. La temporada pasada comenzó a sumar minutos en Primera jugando 9 partidos, anotando un gol y dando una asistencia. Franco Romero (23 años): Es un volante de buen criterio que ya finalizó su etapa de formación en inferiores y que en el aspecto técnico se encuentra muy lejos de lo que el entrenador pretende de los mediocampistas. En todos estos años no debutó en el primer equipo y fue parte de la Reserva los últimos años. La idea es ver si hay algún club interesado por él para poder facilitar que continúe su carrera en otro club. Franco Zapiola (22 años): El volante talentoso de la Reserva no tiene demasiado futuro en el club luego de tener mucha inconsistencias en su juego para plantarse en la mitad de la cancha. Zapiola entró una vez desde el banco de suplentes en el primer equipo para debutar en el Pincha. La idea es desprenderse de él para no cortarle su carrera como profesional. Lautaro Lovazzano (22 años): Un volante que solamente tiene rapidez en su juego y no sabe pasar la pelota a sus compañeros. La temporada pasada fue cedido a Justo José de Urquiza para ser titular y este año el club pretenderá cerrar su salida definitiva. Joaquín Mura (21 años): El juvenil es un extremo clásico pero que esta lejos del nivel que requiere la Primera División. Tras completar su formación en la cantera, se irá a otra institución al no contar con el potencial necesario para jugar en el club. Agustín Zanoni (21 años): Es un volante que falla seriamente en los aspectos mentales del juego. A pesar de su velocidad y de la técnica que tiene, no cuenta con el resto de los requisitos necesarios para jugar en el mediocampo. La idea es que el juvenil se vaya sin debutar en el primer equipo tras jugar en Reserva los últimos años. Benjamín Rojas (20 años): El extremo regateador de la Reserva tiene el pecado de ser demasiado egoísta. Morfon le dirían en cualquier potrero del fútbol argentino. No tiene futuro en el club y se le buscará una salida porque no cuenta con lo necesario para estar al nivel de exigencia del primer equipo. Lucas Marchetti (19 años): El mediapunta de la Reserva tiene las características necesarias para convertirse en un mediocampista con técnica y sacrificio en el mediano plazo. Llegó libre de las inferiores de Colegiales hace tres temporadas y es un promesa del club. Es un volante con gran pase, con despliegue y compromiso en la marca además de una resistencia física envidiable. A pesar de su lentitud tiene la capacidad suficiente para seguir mejorando y pulir su buena toma de decisiones que compensa su ritmo de juego. Zubeldía lo mirara de cerca a medida que se desempeñe la temporada para ver si puede promoverlo al primer equipo. Jonathan Grandis (17 años): En el plantel juvenil, Grandis es un volante de buen pie que necesita mejorar físicamente para compensar su floja condición física y su lentitud. Es un futbolista que seguirá desarrollándose en su categoría. Matías Baldo (16 años): Una de las grandes promesas de la última camada de juveniles. Es un volante con buena técnica que tiene mucho terreno para crecer durante un par de temporadas para llegar a ser un jugador de Primera. En la zona de creación Zubeldía sabe que deberá implementar un cambio en el esquema de Estudiantes al eliminar los extremos de su planteo táctico. Esto obliga al entrenador a buscar una salida para un jugador importante como González, adaptar el juego de Valdez para reposicionarse en el mediocampo y desprenderse de juveniles como Lovazzano, Mura y Rojas que solo pueden jugar por las bandas. La idea del entrenador es asociar un organizador de juego con un volante con dinámica en el medio. Estévez y Mauri parten como ejes de la creación de juego y deberán liderar la mitad de la cancha del Pincha. Orosco necesita terminar de consolidarse en Primera siendo una gran promesa en esta zona del campo gracias a su talento y gambeta. Detrás de ellos jugadores como Ayala, Méndez y Valdez seguirán en el primer equipo como alternativa clásicas para seguir rindiendo a la altura. En la Reserva Marchetti seguirá trabajando para esperar su oportunidad de subir al primer equipo mientras que jugadores como Romero, Zapiola y Zanoni buscarán nuevos rumbos. En el plantel juvenil Baldo y Grandis son dos promesas del club que comparten plantel con otros jugadores sin futuro como Leandro Chamorro (16 años), Lucas Olguín (17 años) y Guillermo Berger (17 años). Además el club cedió al extremo Juan Martín Sancho (18 años) a Arsenal de Sarandí esta temporada. DELANTEROS Matías Ahumada Acuña (25 años): El atacante formado en el club estuvo a préstamo en Guillermo Brown de Puerto Madryn durante las últimas tres temporadas. En Tercera División fue una pieza clave a pesar de ser un delantero diminuto y lento. Su técnica le permite apoyar a otro delantero y aprovechar su gran capacidad para moverse en el área contraria. Sin embargo, es un futbolista que es muy flojo físicamente. Actualmente se mantendrá en el club ante la ausencia de alternativas en el ataque aunque Zubeldía sabe que él no esta a la altura de lo que el entrenador pretende para un atacante de su equipo. Ricardo Colonna (19 años): Es un delantero bastante completo, con buen remate y buena técnica. Un atacante apto para cumplir pero que aún no logra ser un futbolista que cambie la ecuación. Sigue su formación a pesar de ya ser parte del primer equipo y debutar en el club. El juvenil puede adaptarse a diversas tareas del frente de ataque y será una alternativa para el entrenador aún cuando Zubeldía pretende que siga creciendo el aspecto físico. José Palma (18 años): Una torre en el área contraria siempre es bien vista por la afición del Pincha. Palma es un pibe del club que debutó la temporada pasada pero que falla a la hora de definir ante el potero. Su estatura le permite imponerse en el juego aéreo y los duelos físicos. Zubeldía se enamora de su agresividad a la hora de pelear la pelota y su buen criterio para pararse en el área contraria. Cree que tiene lo necesario para explotar como segundo delantero a pesar de sus fallas en la definición. Ezequiel Marcone (21 años): El goleador de la Reserva subirá definitivamente a Primera tras tener rodaje en cuotas durante las últimas temporadas. Sus desmarques sorprendieron al entrenador que espera que pueda aportar goles gracias a su buen remate y control del balón. Es un nueve que puede regatear y marcar goles a pesar de no ser un sacrificado a la hora de recuperar el balón. Martín Basualdo (21 años): El centrodelantero de la Reserva es un jugador similar a Marcone que también tuvo algo de rodaje en Primera logrando incluso marcar goles. Más rápido que su compañero pero con peor criterio a la hora de desplazarse en el área contraria es otro de los atacantes que subirá definitivamente al primer equipo por pedido del entrenador. Él necesita lograr calmar su ansiedad a la hora de la definición, un problema que mantuvo durante todas las inferiores del Pincha. Román Abelando (21 años): El atacante de la Reserva apenas jugó un partido la temporada pasada entrando desde el banco y es un delantero de menor jerarquía que sus compañeros. Las malas decisiones que toma debido a las carencias técnicas del jugador obligan al club a analizar su transferencia. Gaspar Romeo (21 años): El hijo del delantero Bernardo Romeo jugó dos partidos en el primer equipo. Es un atacante que heredo su buena definición pero que físicamente esta en mal estado y es muy lento a pesar de moverse bien en el área. La idea es que se marche a otro equipo para continuar su carrera. Pablo Álvarez (20 años): Es un delantero pequeño de la Reserva que tiene buena puntería pero que esta lejos de las exigencias físicas de la categoría. Sin debutar todavía, el juvenil parece no tener la chispa necesaria para llevar el peso del ataque del equipo por lo que podría marcharse en este mercado de pases. Agustín Palavecino (20 años): Olfato de gol y buenos movimientos se complementan con el talento y la técnica de un nueve que podría salir si llegarán refuerzos al ataque. Necesita seguir creciendo en lo mental aunque es poco probable que mejore lo suficiente. Ezequiel Iglesias (18 años): Es un delantero juvenil que tiene poco gol. Más extremo que nueve, Zubeldía pretende convertirlo en un atacante. Podría irse a préstamo para sumar continuidad de juego ya que todavía no parece estar listo para jugar en el primer equipo. Andrés Tocalli (18 años): Otro punta prometedor, rápido pero que debido a su baja estatura necesita pulirse en inferiores. Su agilidad lo vuelve escurridizo pero esta lejos de tener oportunidades por el momento. Fabricio Liste (17 años): En el plantel juvenil se encuentra este delantero que necesita pulirse técnicamente para complementar sus buenos movimientos dentro del área. La idea es que siga su formación en el club y ver si puede ir de a poco sumando minutos en el primer equipo cuando el entrenador decida rotar a los jugadores. Leonardo López (17 años): Una gran promesa de las inferiores del club que es un delantero veloz, regateador y con buena definición. El atacante zurdo seguirá trabajando en su categoría para finalizar su formación pero podría ser llamado en el corto plazo por Zubeldía para jugar algunos minutos en Primera. Francis Casas (16 años): La joya de la última camada de juveniles es la máxima promesa de la cantera de Estudiantes. Un nueve rápido, con buen tiro, gran control del balón, olfato para moverse dentro del área y un potencial enorme que lo tendrá más pronto que tarde en Primera. A pesar de su juventud ilusiona ante su parecido futbolístico con el ex jugador Ernesto “Tecla” Farías. Por el momento seguirá creciendo en su categoría pero Zubeldía proyecta que será un futbolista clave de la institución. La dupla de atacantes necesita contar con una lanza rápida que lastime y un segundo delantero con criterio para moverse alrededor de su compañero. Darío Zubeldía pretende darle oportunidades a los pibes del club que tal vez no serán figuras estelares que puedan disputar el logro de goleador del torneo argentino pero si pueden ser delanteros que aporten la cuota de gol necesaria para el club. La falta de jerarquía en el ataque se compensa gracias al gran potencial de sus juveniles. La idea del entrenador es hacer rendir lo que tiene, ya que cuenta con mucho potencial en la cantera pero también ver si puede traer algunos nombres que mejoren rápidamente el ataque del Pincha. Ahumada Acuña tendrá su oportunidad en el club tras jugar tantos años a préstamo en el ascenso aunque sabe que en algún momento su ciclo en Estudiantes estará cumplido. Palma es la apuesta del entrenador para volverse un jugador clave en el ataque gracias a la virtud de su juego aéreo, una característica única entre los diferentes delanteros del plantel. Zubeldía confía en su potencial y lo respaldará en el comienzo de la temporada. Luego el entrenador pretende tener en cuenta otros delanteros como Basualdo, Colonna y Marcone que necesitan ganar confianza como miembros del primer equipo. Esto obliga al club a dejar ir a otros jugadores como Abelando, Álvarez, Palavecino y Romero que no pueden superar el techo de la Reserva. En esa categoría continuarán otros juveniles como Iglesias, Tocalli y Liste que tendrán que terminar de pulirse mientras también pueden recibir un llamado del técnico del plantel superior. En la cantera, Casas y López son dos grandes promesas que generan ilusión en el hincha mientras que Andrés Mateos (17 años) y Gonzalo Sánchez (16 años) son pibes del club que no tienen futuro en la institución.
-
HPS Helsinki; Joonas Kolkka, el rey del hielo
Coronamos en Finlandia y logramos el objetivo de gritar campeón. El equipo esta funcionando bien y creo que tenemos con que pelear el dominio del país al corto plazo. Saludos y a seguir haciendo esta enorme historia en los confines del hielo
-
Red Bull te da alas
Me tomo el tiempo para pasar a comentar sobre este club que no me cae demasiado bien, como para la mayoría de los sudamericanos. Poniéndome en el rol de un aficionado al club, duele esa eliminación ante Fortaleza, resultados extraños en una serie propia de brasileños. Goles y goles sin depender del contexto. La temporada esta siendo positiva pero esta claro que aún nos falta ese plus que creo que el equipo no tiene. Sin embargo, el rendimiento en el torneo esta siendo superlativo, por encima de lo esperado y soñamos con poder seguir a este ritmo por mucho más tiempo. Saludos y a seguir para adelante
-
Volver
Nueva era en Estudiantes: Zubeldía ya está al mando del Pincha🔴 Tras finalizar la temporada con San Lorenzo, el entrenador empezó su trabajo en el club de sus amores. Esta mañana Darío Zubeldía se puso por primera vez la indumentaria oficial del León y se dirigió al predio de City Bell para iniciar su etapa como entrenador de Estudiantes. La llegada del director técnico al Pincha es un intento por acomodar la situación económica, deportiva e institucional del club para dejar atrás la crisis que dejó el ciclo a cargo de Zielinski. Siendo hincha del club y tras plasmar la identidad Pincharrata en el juego de sus equipos, el clamor popular por el entrenador llevó a Estudiantes de La Plata a pagar una compensación simbólica de $18.000 dólares a San Lorenzo para llevarse al DT al Estadio Uno Jorge Hirschi tras ser bicampeón de Copa Argentina con el Ciclón. El entrenador llegó muy temprano al predio de City Bell para encontrarse con Agustín Alayes, el director deportivo del Pincha. Tras la salida de Juan Sebastián Verón como presidente, el ex defensor central asumió el liderazgo del proyecto deportivo del club. El referente realizó un recorrido por las instalaciones del predio mientras compartía su diagnóstico de la actualidad al flamante director técnico. La decisión del presidente Renzo Alarcón es que Zubeldía lidere el proyecto deportivo de Estudiantes imitando su trabajo en San Lorenzo. Él será el encargado general del fútbol mientras que Alayes trabajará a su lado ejecutando las decisiones del entrenador. Después del recorrido, el DT tuvo su primer contacto con los miembros de su cuerpo técnico donde planteó sus primeras líneas de trabajo. La primera decisión de Zubeldía fue cancelar un amistoso contra Defensa y Justicia. El entrenador quiere priorizar los entrenamientos con el plantel ante la cercanía del compromiso contra Melgar por los octavos de final de la Copa Sudamericana que se disputará a fines de esta semana. De esta forma, el técnico dirigió su primera práctica en donde se presentó con el plantel profesional. Al finalizar el entrenamiento, Zubeldía fue presentado en conferencia de prensa acompañado por el presidente Renzo Alarcón. Allí el entrenador manifestó que "lo primero que tenemos que hacer es conocer a los jugadores, analizar los entrenamientos y empezar a ordenar la estructura del club". El técnico aclaró que junto al director deportivo realizaron un diagnóstico de la situación del club y que “después decidiremos en que puestos necesitamos refuerzos”. El técnico destacó la calidad del predio por sus magníficas instalaciones de entrenamiento y el potencial de los juveniles al señalar que uno de sus objetivos será “trabajar para que lleguen al primer equipo". Zubeldía confirmó que en los próximos días va a determinar a que juveniles “podemos potenciar desde las inferiores”. La principal preocupación de Estudiantes es el aspecto económico, el club atraviesa un balance negativo y necesita hacerse cargo de una deuda importante. Ante la crisis económica, el club ha reducido su presupuesto de fichajes a $600.000 dólares y el gasto salarial a $822.000 dólares. Este panorama lleva a que Estudiantes deba ir al mercado de pases pensando en contratar jugadores que pueda llegar a vender e intentar transferir futbolistas para sacar dinero que pueda solucionar los problemas contables. El objetivo es lograr mejorar la situación económica esta temporada, aún cuando el rendimiento deportivo no sea el más destacado. El Pincha durante la temporada pasada finalizó undécimo logrando ingresar a la zona de clasificación a la Copa Sudamericana. La mejora de rendimiento tras la salida de Zielinski permitió que el León logre meterse en octavos de Sudamericana y se aleje de la zona de descenso. Esta temporada Estudiantes pretende volver a ser sólido defensivamente para intentar finalizar en la mitad alta de la tabla, aprovechando la pelota parada, mejorando la reputación del club y trabajando para estar más cerca de pelear un boleto por la clasificación a Libertadores. En la conferencia de prensa, Zubeldía explicó que "lo primero es hacer un equipo confiable” y por eso busca implementar su esquema 5-3-2 a pesar de que la plantilla de Estudiantes se adapta mejor a un 4-4-2. El entrenador se planteó "recuperar la esencia del Estudiantes de Bilardo, Sabella y Zubeldía. Trabajo, sacrificio y orden". Con dos años de contrato, Zubeldía empieza su trabajo para intentar acomodar a Estudiantes de La Plata deportiva e institucionalmente. Después de charlar con la prensa, la jornada finalizó con otra reunión entre Darío Zubeldía con el director deportivo de Estudiantes para realizar un análisis sobre el cuerpo técnico del club en las diferentes categorías. Una de las tareas que pretende implementar en el Pincha es diagramar la estructura de preparación deportiva en las diferentes categorías intentando contar con la mayor cantidad de exfutbolistas ligados a la institución para poder profundizar el proceso de identidad pincharrata desde las inferiores hasta el primer equipo. El club dispone la posibilidad de incrementar considerablemente los cuerpos técnicos de cada categoría por lo que Zubeldía tendrá que buscar nuevos asistentes para las diferentes áreas. Jefe de desarrollo de juveniles - Preparadores del primer equipo El encargado del proyecto de formación de futbolistas esta a cargo de Hugo Magnani desde 2022 tras desempeñar esta labor en Quilmes durante tres años. Magnani se formó en la captación de jugadores en San Lorenzo entre 2011 y 2019. Él finaliza su contrato en dos temporadas y pretendería buscar un cambio de aire tras desempeñar una buena labor en la captación de juveniles durante estos años. Sin contar con un segundo entrenador ni con preparadores encargados del aspecto táctico y técnico, Estudiantes pretende incorporar cuatro miembros al cuerpo técnico de Zubeldía que puedan desempeñar esas tareas. Actualmente el club cuenta con Federico Blanco y el uruguayo Alfonso Meoni como preparadores físicos. En la consideración de Zubeldía, Blanco no tiene mucho futuro en el cargo mientras que Meoni aporta una buena preparación física. Con 47 años, Leandro Cortizo se desempeña como entrenador de arqueros desde 2015 y es uno de los mejores miembros del cuerpo técnico. Además el club cuenta con un analista de actuaciones llamado Braian Martínez desde 2021 y reforzaría esta posición con dos nuevos analistas para juzgar los rendimientos de los futbolistas. Cuerpo médico Leandro González es el jefe médico del club mientras que el departamento de fisioterapia es liderado por Gustavo Ermili desde 2007. Él junto a Hugo Montenegro, Nicolás Corbetta, Federico Flores y Ezequiel Griguoli llevan adelante uno de los mejores equipos de fisioterapia del país. Sin embargo el club no cuenta con científicos deportivos y tendría que apuntar a incorporar miembros dedicados a esa área de la preparación física. Director deportivo - Ojeadores Agustín Alayes es el director deportivo del club desde hace diez años tras su retiro como jugador del club. Formado en las inferiores del Pincha, su trayectoria como futbolista lo llevó a ganar el torneo de 2006 y la Copa Libertadores de 2009. Luego de su regreso en 2012 para cerrar su etapa como futbolista se inmiscuyó en la vida política del club liderando junto a Verón el proyecto deportivo. Actualmente acompaña a Alarcón y trabajará junto a Zubeldía para reconstruir a Estudiantes de La Plata. En el departamento de ojeo, Estudiantes de La Plata cuenta con apenas tres miembros actualmente. Liderados por Mariano Giménez, un ojeador de 34 años que llegó al club en 2016 y que fue promovido como ojeador en jefe en 2020. Detrás de él, Ricardo Kergaravat es un ojeador de 59 años que fue futbolista en varios clubes del ascenso y que trabajó varios años en Quilmes. La buena relación de varios ex futbolistas del Pincha con el club cervecero permitió que llegue en 2020 al club platense tras recibir varias recomendaciones de su trabajo de ojeo. Finalmente Ricardo Siviero es el último miembro encargado del scouting, trabaja desde 2016 en el club y con 56 años es un puesto que podría no ser renovado en el futuro. La estructura del club diseñada por Zubeldía pretende incorporar cuatro ojeadores y dos analistas de contrataciones al mediano plazo. Reserva El cuerpo técnico de la reserva esta liderado por Carlos “Chiche” Arano. El entrenador de la Reserva llegó en 2022 para encargarse de esta categoría tras una breve experiencia en las inferiores de Racing. Arano es un ex futbolista que jugó en Estudiantes durante 2005 como lateral izquierdo y con 43 años continúa su preparación como entrenador. Junto a él trabajan Juan Tassi como preparador físico y Marcelo Salinas como entrenador de arqueros. Ambos están desde 2020 en el club siendo su única experiencia deportiva. En esta categoría, Estudiantes pretende incorporar otro preparador además de sumar miembros al equipo médico de la Reserva. Inferiores En las divisiones inferiores no hay un técnico encargado de la categoría juvenil. La preparación recae en Martín Gaimaro y Maximiliano Marquestaut. Gaimaro trabaja desde 2013 en las inferiores del Pinchatras una larga trayectoria en el ascenso luego de formarse como futbolista en el club en 2001. Marquestaut trabaja en esta categoría desde 2020 y no tiene otras experiencias en este deporte. Además las inferiores cuentan con la fisioterapeuta Lorena Fontao de 43 años a cargo de los cuidados del plantel sub20 desde 2020 tras trabajar por siete año en Ferro Carril Oeste. El club pretende mejorar el aspecto de preparación médica del club incorporando tres fisioterapeutas y un científico deportivo que puedan trabajar con los chicos de Estudiantes.
-
Volver
Si supieras que aún dentro de mi alma conservo aquel cariño que tuve para ti🔴 Repaso por la historia del Club Estudiantes de La Plata. En el corazón de la ciudad de La Plata late con fuerza una historia de esfuerzo, rebeldía y gloria. Estudiantes de La Plata no es solo un club: es una identidad, una forma de entender el fútbol con inteligencia, estrategia y audacia. Desde su fundación hasta su presente, el "Pincha" ha escrito páginas memorables en la historia del deporte, erigiéndose como una de las instituciones más respetadas y singulares del país. Su historia comienza en la vereda de enfrente, un grupo de jóvenes estudiantes secundarios y universitarios que eran socios del club Gimnasia y Esgrima de La Plata se encuentran disconformes con la decisión del club de discontinuar la actividad del fútbol debido al interés institucional de priorizar la esgrima y la gimnasia. Ante esta situación, el 4 de agosto de 1905 en una zapatería de la ciudad decidieron fundar su propio club para poder practicar y privilegiar este deporte. Decidieron llamarlo Club Atlético Estudiantes y fue elegido presidente Miguel Gutiérrez, quién gestionó la adquisición de los arcos y las primeras camisetas. La elección de los colores rojo y blanco a bastones verticales fue inspirada por el éxito deportivo del club Alumni, múltiple campeón del fútbol argentino durante el amateurismo. Su apodo "Pincharratas" tiene diferentes teorías. La más popular se refiere a la influencia de que sus primeros simpatizantes eran en su mayoría estudiantes de la Facultad de Medicina, quienes realizaban experimentos con roedores. Sin embargo, la versión más histórica apunta a uno de los primeros fanáticos del club: Felipe Montedónica. Él trabajaba en un bar y en el Mercado Regional de la ciudad y tenía como pasatiempo pinchar con un tridente a las ratas que habitaban el lugar. Con el tiempo, el término se convirtió en una insignia de identidad, reflejando el ingenio y la astucia que caracterizaría al equipo dentro del campo de juego. Su primera participación oficial fue en 1906 cuando se incorporó a los torneos de AFA. Rápidamente, el club logró adquirir en 1907 los terrenos provinciales en donde estaba el velódromo platense, en la intersección de las calles 1 y 57. Su estadio se inauguraría oficialmente en 1908 enfrentando a La Plata F.C en un triunfo 2 a 1 de Estudiantes. Ese equipo sería campeón del torneo de Cuarta División y seguiría ascendiendo hasta que en 1911 llegaba a la élite del fútbol argentino tras derrotar a Independiente 3 a 0 en la última jornada. Sin embargo, al año siguiente Estudiantes se uniría a los clubes disidentes que fundaron el torneo de la Federación Argentina de Football. Allí lograría imponerse en 1913 saliendo campeón de manera contundente y logrando que algunos de sus jugadores sean convocados a la selección argentina. Al año siguiente salió subcampeón de la FAF y en 1915 volverían a unificar el torneo de Primera con los miembros de ambas entidades. El subcampeonato volvería a suceder en 1919 cuando el torneo sufría la ruptura y desafiliación de la mayoría de los equipos ante la creación de una asociación disidente. Estudiantes se uniría a la Asociación Amateurs de Football más tarde, en 1924 hasta que en 1926 se volverían a unificar las asociaciones. Hacia fines de la década de 1920, Estudiantes se volvería uno de los clubes más goleadores del fútbol argentino gracias a su delantera compuesta por Miguel Ángel Lauri, Alejandro Scopelli, Alberto Zozaya, Manuel Ferreira y Enrique Guaita. Ese equipo sería conocido como “Los Profesores” debido a que el periodismo señalaba que daban cátedra a la hora de atacar. Los Profesores saldrían subcampeones en 1930 durante el último torneo del amateurismo haciendo que crezca la popularidad del club. En el comienzo del profesionalismo peleó el torneo finalizando en tercer puesto en 1931 y cayendo ante River Plate en la final de la Copa Competencia del torneo de 1932 que el equipo Millonario luego ganaría el título de la temporada ante Independiente. Sin lograr títulos, Estudiantes en 1935 decidió apostar por el desarrollo de infraestructura en lugar de priorizar el ámbito futbolístico. De esta manera el presidente Conrado Bayer fusionó al club con una institución llamada Social La Plata dando lugar a su nombre final: Club Estudiantes de La Plata. Esta medida permitió que a fines de la década de 1930, Estudiantes incorpore otras disciplinas como básquet, tenis, natación, judo, gimnasia artística, atletismo y ajedrez ante el crecimiento de socios. Gracias al crecimiento institucional y social, Estudiantes volvería a armar un equipo para pelear el torneo en 1944 finalizando en tercer lugar y de esa manera clasificando a la Copa Escobar de ese año. El equipo dirigido por Alberto Viola se coronaría campeón de esa copa eliminando a River por mayor cantidad de tiros de esquina, venciendo a Huracán en semifinales y derrotando en la final a San Lorenzo con un gol de Ricardo Infante. Este equipo también ganaría la Copa de la República de 1945 derrotando en la final a Boca Juniors en un desempate jugado al año siguiente tras igualar 4 a 4 anteriormente. El triunfo por 1 a 0 con un gol de Manuel Pelegrina se resolvió en los escritorios debido a que en el final los jugadores se agredieron y los hinchas invadieron el campo. La AFA resolvió ratificar el resultado y darle el trofeo a Estudiantes. En 1948, volvía a quedar en tercer lugar y cerraba una etapa en donde Estudiantes se animaba a intentar dar batalla a los cinco grandes del fútbol argentino. En 1953 el club descendería por primera vez, luego de estar intervenido por el gobierno nacional y provincial. La intervención se debió a que Estudiantes fue acusado de boicot al gobierno de Perón por no repartir entre sus asociados el libro “La razón de mi vida”, la autobiografía de Eva Duarte de Perón. Varios dirigentes de la institución estaban identificados con el socialismo y el radicalismo, opuestos políticamente al peronismo en ese entonces. Curiosamente, tras la muerte de Evita, la ciudad de La Plata cambió su nombre a Eva Perón, generando que Estudiantes modifique su nomenclatura hasta que la dictadura de 1955 volvió a restaurar el nombre intentado borrar toda referencia del partido justicialista en la sociedad. El descenso se debió a la decisiones de las comisiones que intervinieron al club. Esta comisión, debido a razones presupuestarias, transfirió a sus principales figuras por valores irrisorios. Los goleadores Infante y Pelegrina se marcharon a Huracán y Estudiantes debió afrontar el torneo de 1953 con mayoría de juveniles en un equipo diezmado. Estudiantes en 1954 volvía a Primera ganando el torneo de segunda división contando nuevamente con Manuel Pelegrina como goleador. Durante el resto de esa década y los primeros años de la década de 1960, Estudiantes de La Plata estuvo marcado por la irregularidad llegando a peligrar su permanencia en varias ocasiones. Sin embargo, la AFA suspendió los descensos por tres temporadas en 1963, un año en donde Estudiantes habría caído a segunda división. Salvado por la campana, durante esos tres años sin presión deportiva pero en una situación frágil económicamente, el club decidió a apostar por impulsar sus divisiones juveniles bajo la presidencia de Mariano Mangano. Él contrató a Miguel Ignomiriello como encargado de la formación de juveniles. En solo dos años, su labor permitió que se forme un equipo de juveniles conocido como “La Tercera que mata”. Los hinchas de Estudiantes iban a ver el partido de la Tercera, se iban a almorzar y luego regresaban para ver la Primera. Esa categoría tenía varias de las promesas de la cantera que tenían potencial para impactar en el futuro del club. En 1965, el Pincha preveía una situación comprometida con el descenso y necesitaba una gran campaña para salvarse. Por eso en enero de 1965, Estudiantes contrató a Osvaldo Zubeldía como entrenador del primer equipo y sin saberlo empezó a escribir las páginas más brillantes de su historia. Él solo había trabajado anteriormente en Atlanta y asesorando a Banfield. Sin embargo, generaba expectativa porque era un entrenador que pretendía imponer una mentalidad basada en la organización y la disciplina para respaldar las virtudes y el talento del jugador. Con un juego basado en la táctica, el trabajo físico y la pelota parada, Zubeldía revolucionó el fútbol e instauró una escuela que trascendería generaciones. Desde el comienzo del profesionalismo Boca, Independiente, Racing, River y San Lorenzo eran los únicos clubes que se habían coronado campeones en Argentina. La hegemonía de los denominados cinco grandes era tal que solamente Banfield en 1951, Vélez en 1953 y Lanús en 1956 habían logrado un subcampeonato por fuera de estos cinco grandes. El trabajo de Zubeldía modificó la preparación deportiva del club con el objetivo de que Estudiantes pueda pelear frente a la hegemonía de los cinco grandes del fútbol argentino. Implementó entrenamientos a doble y triple turno, concentraciones más largas, el estudio de los rivales, foco en la alimentación y el código de vestimenta de los jugadores. Además innovó en campo de juego introduciendo la marca hombre a hombre, el offside y sacando provecho de las jugadas de pelota parada. Con esta fórmula Estudiantes terminó quinto en 1965 y al año siguiente fue séptimo. En ambas oportunidades fue el club “chico” mejor ubicado. El plantel contaba con la combinación de veteranos y los jóvenes que integraban la Tercera. Lentamente jugadores juveniles como Poletti, Aguirre Suárez, Malbernat, Manera, Pachamé, Echecopar, Bedogni, Flores y Verón se consolidaban en el primer equipo. El cambio de paradigma se daría en 1967. El fútbol argentino abandonaba el tradicional formato de un campeón tras dos ruedas todos contra todos y modificaba su competencia a un formato de dos zonas y cruces desde semifinales que permitía ampliar el cupo de equipos y dar más posibilidades al coronar dos campeones por año. De esta forma se jugaba el torneo Metropolitano de 1967 que marcaría el quiebre en la historia del fútbol argentino gracias al Estudiantes de Zubeldía. Este equipo sorprendió con usos, costumbres y jugadas que no se veían en las canchas argentinas. Por ejemplo le cambiaba el orden de los números a los jugadores para sorprender a los rivales y al periodismo. La base del equipo fue la que terminó jugando el torneo de 1966. Poletti; Manera, Aguirre Suárez, Barale y Pachamé; Bilardo, Madero y Echecopar; Conigliaro, Eduardo Flores y Verón. Las variantes fueron el retorno de Malbernat como lateral izquierdo y el ingreso de Ribaudo como puntero derecho. El ingreso de Malbernat dejó afuera a Pachamé, un hombre demasiado importante por su fuerza y su temperamento. Zubeldía solucionó el problema hablando con Madero y acordó con el entonces volante: cuando Estudiantes jugaba de local salía a la cancha Madero; de visitante, Pachamé. Estudiantes inició el torneo venciendo a Huracán de visitante pero empezó a llamar la atención al vencer a Boca y al Racing de José en Avellaneda, un estadio en el que la Academia no perdía desde hace dos años. Este rendimiento permitió que al finalizar la primer rueda el líder sea el Pincharrata. Ante la consulta sobre si estaban preparados para ser campeón Zubeldía afirmó que “los jugadores están preparados para cualquier empresa. Los que deben prepararse son los hinchas y los dirigentes.” El equipo siguió creciendo y tuvo su punto culmine en la recta final jugando los últimos tres partidos en una semana. Por la última fecha venció en el clásico a Gimnasia por 3 a 0 para asegurar la clasificación en segundo lugar en su zona. Su rival en semifinales era el Platense dirigido por Ángel Labruna y debía ganar si o si para avanzar debido a que el Calamar tenía ventaja deportiva por ganar su zona. Estudiantes perdía 3 a 1 faltando nueve minutos y jugaba con un hombre menos por la lesión de Henry Barale (en esa época no había cambios) en el primer tiempo. Sin embargo, con goles de Juan Ramón Verón, Carlos Bilardo y Raúl Madero daría vuelta el partido para ganarlo 4 a 3 en una hazaña que lo metía en la final frente al Racing, que ese año saldría campeón del mundo. Tres días después Estudiantes se coronaba campeón del fútbol argentino vapuleando 3 a 0 a la Academia en el Viejo Gasómetro con goles de Madero, Verón y Ribaudo. Estudiantes celebraba y ganaba todos los elogios por convertir a un equipo joven en un equipo disciplinado, dinámico, fuerte físicamente, con una entrega y un espíritu envidiable. Todos se entregaban al máximo por el equipo gracias a la forma que le daba el trabajo de Zubeldía. Ese equipo criticado por su modelo de juego ultradefensivo, denominado por sus detractores como antifútbol por supuestas conductas antideportivas de sus jugadores, mordía, pinchaba y destruía a sus rivales en toda la cancha. La consagración permitió que Estudiantes incorpore una identidad futbolística en que la búsqueda de no perder obligaba a pelear y disputar cada pelota o centímetro del campo buscando complicarle la tarde al adversario. Ese ADN Pincharrata que desarrolló Zubeldía permitía que todos defendieran y todos ataquen. Su formación era un perfecto equilibrio. En defensa los marcadores de punta eran complementarios. Eduardo Manera se proyectaba habitualmente mientras que Oscar Malbernat era un típico defensor que no se iba nunca al ataque. En la zaga, Ramón Aguirre Suárez era fuerte y salía al cruce mientras que Raúl Madero le cuidaba las espaldas con su gran técnica. Carlos Bilardo era el técnico en la cancha y leía el partido en la mitad de la cancha mientras que el volante central Carlos Pachamé se entregaba por completo durante los noventa minutos. Más adelante Bocha Flores o Juan Echecopar usaban su talento pero también corrían al rival hasta su propia área. Por los costados Felipe Ribaudo y Marcos Conigliaro se cruzaban permanentemente para tomar por sorpresa a los laterales contrarios. Las excepciones eran en el ataque Juan Ramón Verón y el arquero Poletti. “La Bruja” Verón era el jugador diferente que a su inteligencia la unía con la gambeta y su arte de improvisar para desnivelar. Era el único libre en un equipo que se destacaba por ordenarse tácticamente. En el arco Poletti era muy joven y mostraba grandes condiciones para tapar a puro reflejo bajo los tres palos pero tener también contar con su juego con los pies. Sin embargo, la historia no termina aquí. El Estudiantes de Zubeldía saldría subcampeón invicto del Nacional de 1967 y subcampeón del Metropolitano de 1968 al perder la final en el suplementario. Salir campeón en 1967 permitía a Estudiantes jugar la Copa Libertadores de América de 1968. En la primera fase eliminó a Millonarios y Deportivo Cali ganando el grupo y en segunda ronda eliminaba a Independiente y Universitario de Perú. En semifinales enfrentó a Racing en una serie pareja entre dos grandes equipos del fútbol argentino. La Academia ganaba 2 a 0 la ida, Estudiantes goleaba 3 a 0 en la Plata y la serie se definía con un partido desempate en el Monumental. Tras el 1 a 1, Estudiantes llegaba a la final por marcar más goles en los cruces anteriores. En la final enfrentó a Palmeiras. Un triunfo 2 a 1 en La Plata ilusionó a la gente pero la derrota 3 a 1 en Brasil generó incertidumbre. El desempate se jugaría en el estadio Centenario de Montevideo. Con goles de Felipe Ribaudo y Juan Ramón Verón, Estudiantes le ganaba 2 a 0 a Palmeiras y ganaba su primera Copa Libertadores. Ese título le permitió jugar la Intercontinental frente al Manchester United. Tras ganar en Argentina 1 a 0 con gol de Marcos Conigliaro, viajó a Old Trafford para consagrarse al igualar 1 a 1 con un gol de Juan Ramón Verón siendo el segundo club argentino en ganar este título después de Racing. La Libertadores de 1968 le permitía jugar la Copa Interamericana frente a Toluca que volvía a definirse en un desempate en el estadio Centenario. Allí el Pincha goleaba 3 a 0 con un doblete de Eduardo Flores y un gol de Marcos Conigliano. Estos logros obligaban a Estudiantes a concentrarse en el plano internacional llegando a jugar el torneo local con suplentes o juveniles y quedando lejos de pelear los títulos locales. El objetivo fue la Copa Libertadores de 1969 entrando en semifinales por ser el campeón vigente. Estudiantes eliminó a Universidad Católica de Chile al ganarle 3 a 1 en ambos partidos. La final fue contra Nacional de Uruguay. Estudiantes ganaría 1 a 0 en el país charrúa y saldría campeón por primera vez jugando en su estadio de 57 y 1 al ganarle 2 a 0 con goles de Conigliano y Flores. Estudiantes comenzó una gira por el mundo como bicampeón de Libertadores y perdió la Intercontinental frente a Milán al perder 3 a 0 la ida y ganar por apenas 2 a 1 de local. Ese partido terminó con agresiones entre los futbolistas que terminaron presos tras el encuentro. En 1970, Estudiantes conquistaba otra Libertadores ingresando en semifinales. Venció por un global 4 a 1 a River que era el subcampeón del fútbol argentino y en la final enfrentó a Peñarol. La ida en Argentina fue un triunfo 1 a 0 del Pincha. La vuelta en el estadio Centenario finalizó 0 a 0 y permitía a Estudiantes volver a gritar campeón pero esta vez haciendo historia al conseguirlo por tercera vez consecutiva. La Intercontinental fue contra Feyenoord, tras igualar 2 a 2 en la Bombonera Estudiantes perdió el título en Rotterdam donde cayó por 1 a 0. En 1971, Osvaldo Zubeldía se marcharía del club tras malos resultados dejando a Miguel Ignomiriello al mando del equipo. Con él, Estudiantes fue finalista de la Libertadores perdiendo la final contra Atlético Nacional en un partido desempate en Lima. Sin embargo, los resultados hicieron que Estudiantes coquetee con el descenso. Eso obligó a Carlos Bilardo, ex futbolista del club a asumir el cargo por pedido de sus ex compañeros. A pesar de los problemas en el vestuario, Bilardo sumó 19 de 24 puntos posibles y salvó a Estudiantes del descenso. Tras el logró decidió irse porque no quería dirigir a sus excompañeros. En 1973 Bilardo volvería a sentarse en el banco de suplentes de Estudiantes en un empate 3 a 3 frente al Huracán de Menotti. El director técnico intento imitar el proceso de Zubeldía apostando por jóvenes talentosos y futbolistas experimentados. Tras dos años de consolidación, en 1975 peleó el título con los regresos de la Bruja Verón, Pachamé y Rubén Galletti. La derrota en la final frente al River de Labruna impedía la consagración. Al año siguiente Estudiantes terminó tercero y volvió a jugar la Libertadores pero tras quedar eliminado de todas las competencias Bilardo se alejó del fútbol argumentando que había quedado saturado por completo. Tras estar cerca de la pelea por el título en varios torneos, Estudiantes en 1981 logró vender a Patricio Hernández, un futbolista de la cantera, al Torino de Italia. La transferencia permitió que Estudiantes pueda armar un equipo competitivo para el año siguiente tras haber amagado con el descenso la temporada anterior. Con el retorno de Carlos Bilardo al club como entrenador, Estudiantes fichó al enganche Alejandro Sabella que jugaba en Leeds United y a otros futbolistas como Miguel Ángel Russo, José Luis Brown y Marcelo Trobbiani. Bilardo combinó a sus refuerzos con juveniles como José Daniel Ponce y Julián Camino y con experimentado como Galletti y Hugo Gottardi. De esta forma Estudiantes volvió a construir un equipo para pelear arriba. Tras llegar a semifinales del Torneo Nacional, la consagración se daba en el Metropolitano de 1982 liderando durante todo el torneo. Estudiantes brillaba jugando con tres enganches como eran Ponce, Sabella y Trobbiani. El título llegaba venciendo 2 a 0 a Talleres de Córdoba en la final y como un reconocimiento al fallecimiento de Zubeldía ese año. El título catapultó a Bilardo como entrenador de la selección argentina que saldría campeón del mundo en 1986. En 1983 asumía Eduardo Manera para jugar un torneo que transcurrió en apenas tres meses. Estudiantes se coronaba campeón del Nacional de 1983 eliminando a Ferro en octavos, Racing en cuartos, Temperley en semifinales e Independiente en la final. Tras vencer 2 a 0 en la ida, el título llegó en Avellaneda por la diferencia de gol tras caer 2 a 1 en la vuelta ante el Rojo. En Libertadores, Estudiantes finalizó segundo en su grupo de semifinales y no llegó a la final por apenas un punto de diferencia con Peñarol. Luego de terminar tercero en el Metropolitano de 1984, Estudiantes paso momentos de irregularidad entre 1985 y 1994 cuando finalmente descendió por segunda vez en su historia. Dos referentes del club se ofrecieron como dupla técnica para tratar de devolverlo a Primera. Miguel Ángel Russo y Eduardo Manera se hacían cargo del equipo. En la temporada 1994/95 Estudiantes salió campeón de la segunda categoría alcanzando el récord de puntos ganando 27 partidos, igualando 11 y cayendo en apenas 4 partidos. Con el regreso a Primera, Estudiantes volvía a sufrir con la permanencia generando que Daniel Córdoba asuma el cargo de entrenador. Con él jugadores como Martín Palermo, Néstor Crivotto, Alfredo Cascini, Juan Sebastián Verón, Carlos Bossio y José Luis Calderón comenzaron a levantar el nivel de Estudiantes y llegando a un cuarto puesto. Sin embargo, una crisis económica y deportiva, que hizo que Estudiantes baje el nivel, obligó al Pincha a vender al goleador Martín Palermo a Boca Juniors. Tras varias temporadas irregulares, recién en el cierre del siglo Estudiantes volvió a pelear el descenso, salvándose por apenas un punto de jugar la promoción por el descenso. El León volvió a llamar la atención cuando regresó por cuarta vez Carlos Bilardo para salvarlo de la zona baja y lo consiguió tanto en 2003 como en 2004 con el delantero Ernesto Farías como figura. Tras esa temporada el entrenador campeón del mundo se retiró de la dirección técnica por motivos familiares. Para reemplazarlo, el club apostó por Reinaldo “Mostaza” Merlo, logrando salir cuarto en el Apertura 2004 y el Clausura 2005. La aparición de Mariano Pavone como goleador del torneo, junto a jugadores como Marcelo Carrusca, Marcos Angeleri y José Sosa renovaba la expectativa en La Plata al volver a torneos internacionales llegando a cuartos de final en 2006. Sin embargo, Merlo renunció a mitad de 2005, Jorge Burruchaga se hizo cargo del equipo y el club empezó a padecer un litigio con la ciudad de La Plata por las condiciones edilicias de su estadio con tablones de madera y las posibilidades de reformarlo. Estudiantes volvió a pegar un golpe en el fútbol argentino con el regreso de Juan Sebastián Verón, “la Brujita” volvía al club tras jugar los Mundiales de 1998 y 2002. El objetivo era cortar una racha de 23 años sin títulos. El equipo dirigido por Diego Simeone unía la experiencia de jugadores como Verón o Calderón a la juventud de futbolistas como Mariano Andújar, Rodrigo Braña, Diego Galván, José Sosa y Mariano Pavone. Estudiantes ganaría el Apertura 2006 en un campeonato que quedó para la historia por dos motivos. En primer lugar durante el clásico platense, Estudiantes goleó 7 a 0 a Gimnasia jugando por primera vez en el estadio de la ciudad de La Plata. El partido fue un antes y después en la historia de los cruces de los eternos rivales al ser una diferencia inaudita. Luego de ese triunfo, el León ganó diez partidos consecutivos para remontar el campeonato siendo el equipo con la valla menos vencida e igualar en el primer puesto con Boca Juniors, que había sufrido la partida de Alfio Basile como entrenador de la selección argentina tras ser bicampeón con el xeneize. El equipo de Simeone debió enfrentar en la final de desempate y tras comenzar perdiendo con un gol de Martín Palermo, el Pincha lo dio vuelta con goles de José Sosa y Mariano Pavone. Estudiantes mantuvo la base del equipo campeón y terminó tercero en el Clausura 2007 pero luego de ese torneo Simeone se marchó a River Plate y el club vendió a Calderón, Sosa y Pavone. Tras un breve paso de Roberto Sensini, Leonardo Astrada se hizo cargo del buzo de entrenador llegando a la final de la Copa Sudamericana en 2008, donde cayó ante Inter de Porto Alegre en la final con la base del equipo campeón del 2006. Estudiantes lograba la clasificación a la Libertadores de 2009 tras jugar el repechaje pero luego de un mal comienzo de año en la fase de grupos Astrada dejaba el club. Alejandro Sabella asumía el cargo de entrenador tras ser ayudante de Daniel Passarella durante muchos años. Sabella enderezó al equipo, equilibrando a un equipo descompensado pero manteniendo la vocación ofensiva logrando clasificar segundo en el grupo por detrás de Cruzeiro. Con jugadores como Enzo Pérez, Mauro Boselli, Gastón Fernández, Germán Ré, Leandro Benítez, Juan Sebastián Verón, Mariano Andújar, Rodrigo Braña y Marcos Angileri, el Pincha logró jugar uno de los grandes torneos de su historia para imitar la gesta de Zubeldía. En octavos de final limpió 3 a 0 a Libertad de Paraguay, luego derrotó a Defensor Sporting de Uruguay 1 a 0 tanto en la ida como en la vuelta en los cuartos. En semifinales, tras reforzarse con el defensor Rolando Schiavi, enfrentó a Nacional de Uruguay ganando ambos partidos para llegar a la final tras un 3 a 1 global. En el encuentro decisivo volvía a medirse ante Cruzeiro. En Argentina el empate 0 a 0 obligaba a Estudiantes a traerse algo desde Brasil. En Belo Horizonte, el Pincha daría vuelta la final, tras iniciar perdiendo, con goles de Gastón Fernández y Mauro Boselli para ganar por cuarta vez en su historia la Copa Libertadores de América. Con Boselli como máximo goleador, Andújar rompiendo el récord argentino de más minutos sin recibir goles en contra y con Verón como figura estelar e icono de la mística pincharrata. Estudiantes volvía a dominar el fútbol sudamericano. El título le permitió jugar el Mundial de Clubes de 2009. Tras vencer al Pohang Steleers de Corea del Sur, Estudiantes tenía que enfrentar al Barcelona de Guardiola y de Messi que había ganado la Champions en 2009 siendo reconocido como uno de los equipos más brillantes de la historia. Sin embargo, la mente de Alejandro Sabella planificó un partido con una línea de cinco defensores que neutralizó al ataque del conjunto catalán. Estudiantes se puso en ventaja con un gol de cabeza de Mauro Boselli en un contragolpe y luego resistió ante un Barcelona que no lograba quebrar el espíritu y el trabajo en equipo del Pincha. Sin embargo a los 88 minutos Pedro igualó las acciones y obligó a que la definición se estire en el alargue. Allí tras un gran juego de Estudiantes, Lionel Messi marcaría el gol del triunfo con una definición de pecho que empañaba uno de los partidos más brillantes del León de La Plata. Tras esa actuación histórica, Estudiantes peleó el Clausura 2010 siendo subcampeón y con Boselli como goleador del torneo y jugó la Recopa Sudamericana ante Liga de Quito de Bauza. Ante los efectos de jugar en la altura de Quito perdió 2 a 1 la ida y no pudo superar el 0 a 0 en la Argentina. El equipo de Sabella seguía con hambre de gloria y el torneo argentino era el siguiente objetivo. Estudiantes ganaría el Apertura 2010 sumando jugadores como Gabriel Mercado, Agustín Orión, Hernán Rodrigo López, Leandro Desábato y Marcos Rojo al equipo. Ese equipo sacaría 45 puntos en 19 fechas siendo la campaña con mejor efectividad de la historia del club gracias a sostener un invicto de local. Durante ese título derrotó a los cinco grandes y a Gimnasia y consiguió la tercer mejor marca de goles recibidos en torneos cortos con apenas 8 tantos. Sin embargo, la historia volvía a repetirse y esta gran campaña de Estudiantes permitió que Alejandro Sabella sea el elegido para dirigir la selección argentina, con la que fue subcampeón del mundo. Tras la salida de Sabella, Juan Sebastián Verón se hizo cargo como director deportivo y el club siguió con rendimientos de la parte alta del torneo e incluso logró eliminar a Gimnasia de La Plata en un cruce directo internacional en la Copa Sudamericana 2014. En 2014, la Brujita Verón fue elegido presidente del club y regreso como jugador del club a sus 41 años desempeñando la doble función. Su mandato duró hasta 2021 en donde el club pudo reinaugurar en 2019 el estadio Jorge Hirschi tras las reformas realizadas e implementar la obligatoriedad de continuar los estudios de los jugadores juveniles. Durante estos años, Estudiantes siempre estuvo en la parte alta de la tabla de posiciones llegando a disputar continuadamente torneos internacionales pero durante los últimos años sufrió los costos de la reconstrucción de su estadio en el presupuesto. Tras intentos de entrenadores más ofensivos y creativos durante el mandato de Verón, el presidente Renzo Alarcón lo sucedió apostando por el regreso al estilo defensivo de Ricardo Zielinski. El club pudo jugar la Copa Sudamericana tras ubicarse en mitad de tabla pero durante la última temporada padeció un mal arranque que lo acercó a pelear el descenso debido a una crisis económica de números rojos. Los problemas institucionales se contagian al campo de juego y Estudiantes vuelve a depositar su confianza en un Zubeldía. Darío llega al club tras una larga trayectoria en el ascenso y de coronarse como bicampeón de la Copa Argentina desarrollando un estilo de juego que se corresponde con la identidad Pincharrata. Estudiantes parece repetir siempre un ciclo de momentos de zozobra y de gloria mediante grandes entrenadores que logran sintetizar una forma de conceptualizar el fútbol. Osvaldo Zubeldía, Carlos Bilardo y Alejandro Sabella son ejemplos de la influencia que tiene lograr el éxito en base a un trabajo colectivo que genera un sentido de pertenencia muy fuerte en el fútbol argentino. Un sentido que va contra los poderosos, de un chico con ambiciones de grande que siempre cree que tiene que dar un poco más para conseguir los objetivos. La incógnita es el futuro y si Darío Zubeldía puede estar a la altura del peso que significa ese apellido en la historia del club del que es hincha.
-
Volver
Radiografía cuerva🔵 Análisis de la última temporada de Darío Zubeldía al mando de San Lorenzo. El paso por Boedo y el Bajo Flores de Darío Zubeldía llega a su fin tras finalizar la temporada. El entrenador se marcha luego de la decisión de la dirigencia de no renovar su contrato cuando el rendimiento del equipo estaba coqueteando con la zona baja de la tabla de posiciones. El equipo logró reaccionar a tiempo y pegó el salto para conquistar el cuarto lugar del torneo logrando clasificar a la Copa Libertadores de la siguiente temporada. Si no miramos el rendimiento, la estadística marca que hubo un crecimiento en San Lorenzo. De finalizar séptimo el torneo anterior paso a quedar cuarto. Sin embargo, la pésima campaña en el comienzo del campeonato al tener el calendario atolondrado por la Supercopa argentina, la Libertadores, la Copa de Buenos Aires y la Copa Argentina. Recién en la séptima fecha, San Lorenzo volvió al triunfo frente a Argentinos Juniors y tras vencer a Boca Juniors pudo concentrarse nuevamente en el torneo local tras quedar afuera de la Libertadores. Después de la eliminación ante Gremio, cayó con Estudiantes por 3 a 1 en La Plata y comenzó una racha de 16 partidos sin derrotas hasta que volvió a enfrentar a River. El Millonario fue la bestia negra de Zubeldía y lo derrotó 1 a 0 en el Monumental. Esa derrota estuvo acompañada por la caída en el Coloso del Parque ante Newell´s. Lanús le sirvió para retomar la confianza y empezar a encaminar una racha de triunfos que le permitió subir posiciones. En el medio la eliminación ante River de la Copa de Buenos Aires pudo ser un golpazo pero tras caer en el torneo local con Independiente logró recuperarse al clasificar a la final de la Copa Argentina eliminando a Vélez. Desde ese partido el club perdió solamente en tres ocasiones: ante Boca Juniors en la Bombonera, contra Atlético de Rafaela en la previa a la final contra River y ante Universidad Católica de Quito en la altura y con suplentes. Así en la recta final metió 14 triunfos que le permitieron destaparse como un equipo goleador que liquidaba los partidos. El cierre de la temporada fue perfecto ya con Zubledía despidiéndose del club tras anunciar su acuerdo con Estudiantes y goleando manteniendo el arco en cero frente a Aldosivi, Vélez, Atlético Tucumán y Racing. Esta dos caras de San Lorenzo dejan un sabor agridulce, la temporada podría haber sido mejor si Sepúlveda convertía el penal ante Gremio en la ida o si el calendario se presentaba con menor carga de partidos. Lo importante fue que Zubeldía logró consolidar al equipo, impulsando más juveniles y remontando la tabla de posiciones. Por el torneo local, los Cuervos fueron el segundo club que más anotó con 76 goles, detrás del River de Gallardo que marcó 100 goles esta temporada. Además fue el que más entradas ganó y que más faltas cometió en el fútbol argentino. Esto le permitió ser la cuarta valla menos vencida tras acumular 12 porterías imbatidas en el torneo. La única espina que le queda al entrenador fue que sufrió por encima de lo esperado en el manejo de la pelota parada. San Lorenzo recibió 13 goles de tiro libre indirecto siendo el peor del campeonato en esa estadística y 5 goles mediante tiro de esquina. En el manejo de la pelota parada, no estuvo tan efectivo al convertir 2 goles de tiro libre indirecto, un tiro libre directo y cinco de tiro de esquina en el campeonato. En Copa Argentina el rendimiento fue superlativo logrando defender el título venciendo a clubes del ascenso en las fases preliminares, luego eliminando a Banfield por goleada en cuartos, limpiando a Vélez en semifinales y superando a River en la final. En este certamen San Lorenzo anotó 47 veces solo superado por River, además fue el segundo con mejor porcentaje de pases completados, el que más regateó y el segundo que más entradas ganó logrando no encajar goles en seis encuentros. Curiosamente en este torneo, no recibió goles de pelota parada y anotó seis veces mediante tiros de esquina, una vez con un tiro libre directo y en cinco oportunidades a partir de tiros libres indirectos. Este perfil de equipo copero permite al Ciclón a soñar en Copa Sudamericana y Copa Libertadores. La estructura del equipo ilusiona al hincha que espera pelear torneos internacionales después de muchos años. Llegar hasta semifinales de Libertadores, quedando eliminado por el gol anotado en condición de visitante de Gremio, fue un primer indicio que se consolidó tras la actuación en Sudamericana. En este certamen San Lorenzo vapuleó a sus rivales con el lujo de poder guardar futbolistas en la mayoría de sus encuentros. Aún así fue el cuarto más goleador del torneo continental con 17 goles anotados siendo superado solamente por Atlético Paranaense entre los clubes que siguen con vida en la competencia. San Lorenzo se une a Independiente, Botafogo, Paranaense y Bragantino como los grandes candidatos a ganar el torneo tras buenas actuaciones en la fase de grupos. Además la seguridad que aportó Lautaro López Kaleniuk acumulando tres vallas invictas en el torneo lo destaca como un club a pelear seriamente el título. En el aspecto ofensivo Jeremías Pérez Tica y Jonathan Berón lideraron la tabla de artilleros azulgrana con tres tantos cada uno. Además los de Boedo lograron anotar dos tantos mediante jugadas de pelota parada y recibieron otros dos goles por esa vía. Analizando el rendimiento del plantel de San Lorenzo, la principal diferencia fue la salida de un goleador como Nicolás “Uvita” Fernández. Sin él, la actividad goleadora estuvo repartida entre sus diferentes atacantes esta temporada. Jeremías Pérez Tica fue el máximo artillero con 21 goles en 33 partidos jugados. El delantero formado en Newell´s además repartió 7 asistencias. Sus actuaciones lo consolidaron en las selecciones juveniles de Argentina. Lamentablemente no logró tener demasiada continuidad ante el apretado calendario de fechas FIFA y las lesiones que sufrió esta temporada. Debido a una rotación mucho más alta de lo esperado por las ausencias de Pérez Tica, los otros delanteros del plantel lograron mejorar la cuota goleadora de San Lorenzo. Ramiro Ausa y Bruno Sépulveda sorprendieron al ser los goleadores del equipo en el torneo local con 11 tantos cada uno. Ambos cerraron la temporada con 16 goles en el total de competencias pero Ausa los anotó en apenas 25 encuentros. Sepúlveda siendo titular en la mayor parte de la temporada, además de su olfato goleador generó siete asistencias a sus compañeros. Sin embargo, el nombre sorpresa es la aparición goleadora de Joaquín Sendín. El juvenil apenas jugó 25 partidos, la mayoría entrando desde el banco o en fechas de equipos alternativos. Sendín se despachó con 16 goles y 10 asistencias siendo clave con apenas 18 años para superar rondas de copa contra clubes del ascenso. El goleador de la reserva demostró que tiene un ángel que lo acompaña para anotar goles y será clave en el ataque del Ciclón próximamente. En materia de creación de juego, Alexis Castro tuvo una gran temporada al repartir ocho asistencias en el torneo local y liderar al Ciclón con 11 como máximo asistente del año junto a Oscar Romero. El paraguayo logró tener más peso al combinar sus 11 asistencias con 9 goles a lo largo de la temporada. San Lorenzo comienza a ver el talento de Agustín Giay, otro juvenil que logró ser clave junto a Sendín al anotar 9 goles y dar 6 asistencias en esos partidos en que Zubeldía confió en los juveniles. Respecto a las actuaciones, Lautaro López Kaleniuk fue el futbolista que más partidos jugó disputando 60 encuentros en la temporada. El guardameta fue clave esta temporada y logró elevar su nivel tras un mal comienzo con algunos goles en contra que lo llevó a estar apuntado por su responsabilidad. En cambio, Marcelo Herrera fue el futbolista de campo que más minutos disputó en San Lorenzo, siendo clave por el costado derecho. En las divisiones inferiores, San Lorenzo recogió los frutos del proyecto de Zubeldía. La reserva de Diego Monarriz salió campeona sacando doce puntos de diferencia respecto a su perseguidor Vélez. El equipo mató a goles a sus rivales anotando un total de 102 goles y siendo la valla menos vencida con apenas 33 tantos recibidos. Con Joaquín Sendín como principal figura aportando 19 goles para ser el goleador de la categoría. Detrás de él, dos futbolistas del Ciclón también quedaron en segundo lugar con diez goles en la temporada como Agustín Giay y Tobías Medina. Giay y Sendín fueron los puntos altos del equipo y lograron que Zubeldía los convoque al primer equipo. Además de ellos, Iván Leguizamón también cerró un año lleno de buenas actuaciones. En materia de asistencias, Alberto Farías y Santiago Natale se destacaron con nueve pases claves a sus delanteros mientras que el defensor central Damián Cabrera sorprendió brindando ocho asistencias. El arquero Santiago Torres mantuvo diez ocasiones su arco invicto. En materia de rendimiento colectivo, San Lorenzo mantuvo el estilo del esquema de Zubeldía y los de Monarriz fueron los que menos disparos recibieron, el que más realizó, el que mejor promedio de pases completados y junto a Vélez lo que menos goles recibieron y más partidos con valla invicta tuvieron. La diferencia fue en materia de posesión, San Lorenzo fue el segundo con mayor porcentaje solo superado por Newell´s Old Boys. En la categoría sub 20, la definición se dio en la última fecha. San Lorenzo se coronó campeón juvenil con 77 puntos tras vencer a Rosario Central y aprovechando que Boca perdió ante la Lepra rosarina. El equipo de Alejandro Russo fue el más goleador al convertir 90 goles pero defensivamente no estuvo tan brillante porque recibió 50 goles. En el rendimiento del equipo, San Lorenzo fue el que menos disparos recibió, el de mejor porcentaje de pases completados, el que más entradas ganó, el que más regateó y el que más pateó al arco. Futbolísticamente fue liderado por el delantero Jonathan Jerez que marcó 23 tantos esta temporada. Además su acompañante Valentino Francinella convirtió 8 goles. Ellos junto a Tomás Porra como cerebro del equipo, impusieron condiciones a lo largo del torneo. Además Nicolás Luciano Bacolla fue el máximo asistente de la categoría con 15 pases de gol. De esta manera se cierra la etapa de Darío Zubeldía en San Lorenzo. Los Cuervos finalizaron en cuarto lugar y levantaron por segunda vez la Copa Argentina. Con una campaña de 44 triunfos, 9 empates y 16 derrotas, el ciclo de Darío Zubeldía como entrenador azulgrana finaliza en su segunda temporada con éxitos deportivos e institucionales. El entrenador dirigió 103 partidos a los de Boedo. Logrando un total de 66 victorias, 18 empates y 19 derrotas, Zubeldía mantuvo el promedio de 64% de triunfos que tenía en su paso por Sacachispas en el ascenso. San Lorenzo anotó 233 goles y recibió apenas 97 tantos con su esquema 5-3-2 que logró acomodar a un club desordenado. El entrenador se irá a Estudiantes para intentar imitar su trabajo en Sacachispas y San Lorenzo. Él buscara mejorar futbolísticamente al equipo, logrando un rendimiento sólido y aguerrido que logre mejorar las facetas institucionales y estructurales del club. El paso de Zubeldía por San Lorenzo termina con títulos en las tres categorías de fútbol que fueron su responsabilidad. Respodiendo a los lectores: @Viggo Un final feliz para Zubeldía en el Ciclón dejando buenos recuerdos. Sabemso que si nos va mal podemos volver en unosa ños cuando San Lorenzo decaiga, los hinchas nos van a pedir jajaja. Toca iniciar de nuevo e incluso un poco más de atrás de cuando llegamos a los Cuervos. Fue una cosa que me marco la atención la cantidad de goles que anotamos, sobretodo en algunos partidos como esa goleada 8 a 2 a Racing o los resultados de las últimas fechas. El equipo demostraba tener mucho gol en sus delatneros (por ejemplo Sendín desde que lo promoví era un coqueteo constante, tiene olfato goleador). La diferencia respecto a River creo que es la de un equipo duro pero normal como San Lorenzo respecto a un plantel lleno de figuras como River que por ejemplo venía de comprar a la figura de Estudiantes. Ellos estuvieron muy por encima de lo esperado para un torneo tan parejo pero nosotros no logramos intentar estar a esa altura tras un comienzo pésimo donde recién en la fecha 7 ganamos por primera vez tres puntos. El formato es el siguiente del 1 al 6 van a jugar Copa Libertadores (el sexto desde repechaje creo). Del 7 al 11 juegan Copa Sudamericana, la segunda competición continental. El 12 no juega por nada internacional y se dedica a jugar el torneo local. Al menos celebra no irse al descenso. Estudiantes logro una levantada impensada en los últimos partidos. Cuando acepte la oferta estaba tercero de su grupo en la Copa Sudamericana (logró ganarlo para entrar a octavos de final) y 16vo a 5 puntos de zona de torneos internacionales pero a siete puntos de diferencia respecto a la zona de riesgo (los últimos dos descienden directo y los otros dos mediante promoción de ascenso). Saludos y gracias por pasarte
-
Volver
San Lorenzo cierra con goleada y clasificación a Libertadores🔵 Zubeldía se despide con un triunfo ante Racing y la ovación de la hinchada. En la última fecha del torneo, Zubeldía dirigió por última vez a San Lorenzo en el triunfo por la mínima ante Racing. El Ciclón cerró el campeonato alcanzando la cuarta posición con una buena actuación, venciendo 1-0 a la Academia y dejando claro que la era Zubeldía es recordada por la solidez defensiva y las victorias clave. El primer tiempo estuvo marcado por jugadas de alto vuelo. En un contragolpe fulminante, Jeremías Pérez Tica mostró su habilidad y velocidad, forzando al arquero a enviar al córner un fuerte disparo. En el córner posterior, Joaquín Sendín estuvo cerca de abrir el marcador, pero el arquero lo evitó con una buena atajada. Finalmente, Agustín Giay rompió el cero con un remate que pegó en el travesaño y picó dentro del arco para poner el 1-0 a los 39 minutos. En el segundo tiempo, el equipo mantuvo el control del partido. Pérez Tica volvió a tener oportunidades claras, pero su remate se fue desviado. Sendín, uno de los mejores del partido, también intentó de cabeza en un centro de Marcelo Herrera, pero la pelota se fue por arriba del travesaño. Racing, sin ideas ni reacción, apenas incomodó a López Kaleniuk, quien tuvo una tarde tranquila. La victoria ante Racing fue el broche de oro para un mes impresionante de Oscar Romero y Joaquín Sendín, quienes fueron elegidos como los mejores jugadores del mes en el fútbol argentino. Romero aportó un gol y tres asistencias en cuatro partidos, mientras que Sendín contribuyó con tres goles y dos asistencias, destacándose como el máximo goleador del equipo en el cierre del torneo. Con esta victoria, San Lorenzo terminó el campeonato en cuarto lugar, garantizando su lugar en la fase de grupos de la Copa Libertadores. La despedida de Zubeldía se dio en un marco de aplausos y ovaciones, siendo elegido DT del mes de junio, tras una serie de cuatro triunfos categóricos ante Aldosivi, Atlético Tucumán, Racing y Vélez, superando a sus rivales y sin recibir goles. Por otro lado, el descenso fue confirmado para Aldosivi y Unión, mientras que en la promoción lucharán Gimnasia y Banfield contra los equipos de la segunda división. Zubeldía se despide de San Lorenzo, con su futuro ya confirmado en Estudiantes de La Plata, que logró ingresar a la Copa Sudamericana tras recuperar terreno con resultados positivos tras la salida de Zielinski. El entrenador seguirá unos días más en Boedo hasta que finalice su contrato con el club. Zubeldía se dedicará por pedido de Marcelo Tinelli, que los jugadores sigan entrenado casi sin período de vacaciones en la preparación física. Incluso él presentará la lista de buena fe de San Lorenzo para los octavos de final de Sudamericana. Respodiendo a los lectores: @kompany89 Cerramos un ciclo que deja un saldo positivo. Nuestro paso por San Lorenzo fue más de lo esperado, logrando sacarlo del peligro del descenso, logrando que se meta en competencias internacionales y volviendo a ganar títulos (algo que parece ser lo que le cuesta a los Cuervos en la vida real). Dimos ese saltito cuando ganamos las dos Copas Argentina con autoridad. Queda pendiente el otro salto: demostrar en el torneo local que podíamos ganarlo. Sobretodo tras quedar en cuarto lugar. La lógica señala que el Ciclón debe pelear el próximo campeonato e intentar volver a ser campeón del torneo. Lamentablemente no llegará con Zubeldía en el cargo debido a que encontré un desafío que me gustaba más para la carrera del entrenador. Hacer que renazca una identidad futbolística en el Pincha. Ese será el desafío de Zubeldía cuando asuma en Estudiantes. Saludos y gracias por pasarte
-
Multiverso Carlo
Te voy dejando los planes para un lunes a la tarde tras golear al PSG. Igual Landinotti a veces te sorprende...
-
Volver
Zubeldía se despide en el Nuevo Gasómetro🔵 El DT quiere decir adiós con un triunfo y la ovación de la hinchada. Darío Zubeldía vivirá un día especial en el Nuevo Gasómetro cuando San Lorenzo reciba a Racing en la última fecha del torneo. Será su partido de despedida como entrenador del Ciclón, luego de haber conseguido la clasificación a la Copa Libertadores y llevar al equipo a pelear por el cuarto puesto. Con una victoria ante la Academia, el Ciclón cerraría el año en la cuarta posición, un logro impensado tras el pésimo inicio de la temporada. “Queremos despedirnos de la gente con aplausos”, declaró Zubeldía en la conferencia previa, dejando en claro su deseo de cerrar su ciclo en San Lorenzo con un triunfo y el reconocimiento de la hinchada. El DT mantendrá casi todo el once inicial que goleó a Atlético Tucumán, con el único cambio de Siro Rosane en lugar de Mauro González en el mediocampo. Enfrente estará Racing, dirigido por Fernando Quitoz, que llega con un 4-4-1-1 liderado por Silvio Díaz como referencia de ataque. La Academia buscará cerrar el torneo con dignidad, tras una temporada irregular en la que nunca le alcanzó para pelear más arriba. La última vez que estos equipos se enfrentaron, San Lorenzo aplastó 8-2 a Racing en Avellaneda, en una goleada histórica que aún resuena en ambas hinchadas. La expectativa es alta en el Nuevo Gasómetro. La hinchada espera ovacionar a Zubeldía y despedirlo como héroe tras ganar dos veces la Copa Argentina. El equipo buscará cerrar el ciclo con una victoria que asegure el cuarto puesto y selle un año que quedará en la memoria del mundo azulgrana. Respodiendo a los lectores: @mrgneco Llegaste justo para el cierre de esta etapa. Zubeldía afronta su último partido dirigiendo a los Cuervos pero con los objetivos cumplidos. El entrenador se irá a Estudiantes con los deberes hechos. Metió a San Lorenzo a la Copa Libertadores de la próxima temporada (solo resta saber en que posición finaliza el torneo), entró a octavos de Sudamericana y ganó su segunda Copa Argentina consecutiva. Con títulos bajo el brazo abandona a San Lorenzo para ir a un rincón que lo apasiona y con un desafió nuevo que será muy duro. Reconstruir un equipo caído a pique, fuera de los grandes del fútbol argentino e intentar que pelee otra vez como en sus mejores épocas. Saludos y gracias por pasarte
-
Volver
San Lorenzo aplastó a Atlético Tucumán y entró a la Libertadores🔵 Con un hattirck de un Sendin imparable, el Ciclón goleó 6-0 y va por el cuarto puesto. Goleando 6-0 San Lorenzo festejó su clasificación a la Copa Libertadores. Con una actuación estelar de Joaquín Sendin, quien marcó un hat-trick, el equipo de Darío Zubeldía quedó a un paso de cerrar el año en el cuarto lugar si vence a Racing en la última fecha. El Ciclón mostró una superioridad abrumadora desde el comienzo. A los 2 minutos, Mauro González probó desde afuera, Marchiori dio rebote y Joaquín Sendín apareció para empujarla por detrás de la defensa. La tormenta azulgrana no se detuvo ahí. Un córner de Romero encontró la cabeza de Joaquín Sendín, quien anticipó a toda la defensa para el 2-0 a los 7 minutos. La avalancha ofensiva continuó con un buscapié de Bruno Pitton que Jeremías Pérez Tica convirtió en el 3-0 a los 21 minutos. Poco después, Oscar Romero filtró un pase milimétrico para Joaquín Sendín que le rompió el arco al portero para el 4-0 y selló su hattrick a los 32 minutos. Sin piedad, Mauro González lanzó un misil rasante desde muy lejos que Marchiori ni vio pasar, firmando el 5-0 a los 38 minutos. La segunda mitad fue un trámite para San Lorenzo, que mantuvo el control sin exigirse demasiado. Sin embargo, hubo tiempo para otro golpe: un centro de Marcelo Herrera que Yonathan Cabral terminó metiendo en contra tras el disparo de Berón, decretando el 6-0 a los 86 minutos. Con esta victoria aplastante, San Lorenzo se aseguró su lugar en la Copa Libertadores y quedó muy bien posicionado para pelear el cuarto puesto si vence a Racing en el Nuevo Gasómetro. Además la actuación de Joaquín Sendin lo consolida como goleador y una promesa del ataque del Ciclón. Además se han jugado otros partidos postergados del torneo. Rosario Central cayó 1 a 4 con Atlanta en Arroyito. Central se complica en el descenso y definirá su permanencia en la última fecha. En la Paternal, Argentinos Juniors perdió por 1 a 0 contra Vélez. El Bicho Colorado no pudo superar a Vélez y jugará la Copa Sudamericana tras no poder alcanzar a San Lorenzo. La única incógnita en los puestos de copas sigue siendo la Sudamericana luego de que Newell's pierda 4 a 3 en el Marcelo Bielsa ante River. Newell's necesita ganar y esperar que Atlético Tucumán o Estudiantes no sumen en la última fecha para arrebatar una plaza de Sudamericana.
-
Volver
San Lorenzo visita a Atlético Tucumán buscando asegurar la Libertadores🔵 Con cambios y necesidad de sumar, el Ciclón busca decretar su clasificación. En el Estadio Monumental José Fierro se disputa el partido postergado de la fecha 34 del torneo. Atlético Tucumán recibe a un San Lorenzo que luego de golear a Vélez sabe que necesita sumar un punto para garantizarse el sexto puesto. Con tres cambios en el once inicial, San Lorenzo mantiene su esquema 5-3-2, pero introduce variantes obligadas. Mauro González ocupará el lugar de Siro Rosané, mientras que Agustín Giay reemplazará al lesionado Julián Palacios, quien estará fuera de las canchas por 4 a 5 meses. Además, Jeremías Pérez Tica tomará el lugar de Ramiro Ausa, buscando aportar dinámica y frescura en el mediocampo. Por su parte, Atlético Tucumán, dirigido por Omar De Felippe, busca cerrar el año con una alegría ante su gente sabiendo que necesita sumar un puntos para asegurarse estar dentro del lote de Copa Sudamericana. Con un esquema 4-4-2, el Decano presentará a Tomás Marchiori en el arco, Nicolás Morgantini, Mauro Osores, Yonathan Cabral y Gerardo Risso Patrón en la defensa. En el mediocampo, estarán Lucas Ambrogio, Fabricio Domínguez, Leonardo Heredia y Ramiro Carrera, mientras que en el ataque se destacan Ignacio Maestro Puch y Augusto Lotti. Pase lo que pase uno de los dos terminará la jornada sabiendo que tiene que jugar la última fecha ya clasificado. Por otra parte ya se jugaron los partidos postergados restantes. River, ya campeón, cayó 1-0 ante Unión, mientras que Rosario Central y Banfield empataron 1-1, dejando la zona de descenso al rojo vivo. Central definirá su permanencia en un mano a mano con Rafaela, mientras que Banfield se jugará todo ante Atlético Tucumán.
-
Volver
San Lorenzo goleó a Vélez y acaricia la Libertadores🔵 El Ciclón se impuso con autoridad y quedó a un paso de asegurar su lugar en la próxima Copa Libertadores. Con un contundente 4-0, San Lorenzo arrolló a Vélez en el José Amalfitani. Con una actuación sólida y eficaz, el equipo de Darío Zubeldía aprovechó sus oportunidades y golpeó en los momentos justos, sellando una victoria clave en la recta final del campeonato. Desde el arranque, San Lorenzo mostró determinación y precisión. Apenas a los 4 minutos, Julián Palacios desbordó por derecha y habilitó a Joaquín Sendín, quien tiró un centro rasante para que Oscar Romero la empujara de zurda, abriendo el marcador con un gol de manual. Vélez, por su parte, intentó reaccionar con remates de Luca Orellano y Ricardo Centurión, pero la solidez de Lautaro López Kaleniuk en el arco visitante mantuvo el resultado. Sendín tuvo el segundo gol en sus pies en un mano a mano, pero Lucas Hoyos lo ahogó con una gran atajada. En el segundo tiempo, San Lorenzo se replegó inteligentemente y esperó el momento para contragolpear. La lesión de Julián Palacios, quien sufrió una contusión en la columna vertebral que lo dejará fuera de las canchas por 4 a 5 meses, no frenó el ritmo del equipo azulgrana. Cuando Vélez parecía acercarse al empate, un gol anulado a Mulet por fuera de juego fue el golpe anímico que terminó de desmoronar al local. El Ciclón no perdonó y selló el triunfo en los minutos finales. A los 86 minutos, Manuel Guanini transformó un penal en gol tras ser derribado en el área. Seis minutos después Agustín Giay definió con calidad al segundo palo tras una gran jugada de pivoteo de Sendín. Finalmente Bruno Pittón inició un contragolpe fulminante que culminó con Jonathan Berón empujándola por debajo del arquero a los 95 minutos, desatando el delirio del conjunto visitante. Con este triunfo San Lorenzo casi garantiza el sexto puesto del campeonato, sacando 6 puntos de ventaja a Argentinos Juniors con solo dos fechas por jugar. Además, el equipo de Zubeldía quedó a tiro de Racing y Talleres, que tienen disputado un partido más que el resto.
-
Multiverso Carlo
Gran temporada en el Barcelona logrando levantar títulos en poco tiempo. Por suerte decidimos irnos y no quedarnos en el club catalán, no veía con buenos ojos que Landinotti se quede allí. Esperando ver que depara el futuro. Me gustaría una liga de segundo orden para intentar dar el golpe en Europa que sea mucho más estruendoso. Sino el regreso del entrenador a un viejo amor sería otra elección interesante. Mi elección sería ir a Holanda a un club que no sea dominante o a Francia a un equipo mediano que sea posible potenciarlo
-
Volver
Se enfrentan dos buenos equipos con estilos opuestos🔵 En el José Amalfitani, el Fortín recibe a San Lorenzo y busca darle más emoción a la clasificación a la copas. Vélez cierra una buena temporada dirigido por Mauricio Pellegrino. Con un 4-4-1-1 que acumuló mucho talento buscará controlar el mediocampo y potenciar su ataque a través de sus jugadores más desequilibrantes. El entrenador alineará con Lucas Hoyos; Santos Maldonado, Damián Fernández, Juan Ramírez Kloster, Francisco Ortega; Luca Orellano, Agustín Mulet, Máximo Perrone, Ricardo Centurión; Thiago Almada; Cristian Tarragona. Con Almada como enganche libre y Tarragona como referencia de área, Vélez intentará romper la línea de cinco defensores que presentará el conjunto azulgrana. La velocidad de Orellano y la habilidad de Centurión serán claves para generar peligro por las bandas. San Lorenzo repite esquema y busca consolidarse en zona de Libertadores Darío Zubeldía repite su esquema habitual con un 5-3-2, confiando en su solidez defensiva y su capacidad de salir rápido de contraataque. Pero San Lorenzo realiza dos cambios obligados tras vencer a Aldosivi. Bruno Pittón entra por el lesionado Lucas Esquivel, afectado por un esguince leve de tobillo que lo mantendrá fuera de las canchas por cuatro semanas y Julián Palacios reemplaza a Alexis Castro, suspendido por acumulación de amarillas. De esta forma el once inicial de San Lorenzo será Lautaro López Kaleniuk; Marcelo Herrera, Manuel Guanini, Federico Gattoni, Máximo Masino, Bruno Pittón; Siro Rosane, Oscar Romero, Julián Palacios; Ramiro Ausa, Joaquín Sendín. Con una línea de cinco bien plantada y la conducción de Romero en el mediocampo, el Ciclón apostará al contragolpe y a la efectividad de Ausa y Sendín en el área rival. El partido promete ser un choque de estilos. Vélez, con su 4-4-1-1, intentará dominar la posesión y aprovechar la movilidad de Almada y la habilidad de Centurión para desarmar la defensa de cinco de San Lorenzo. En cambio los de Boedo esperarán ordenados para salir rápido con Ausa y Sendín, buscando explotar los espacios atrás que deje su rival.
-
Volver
San Lorenzo gritó campeón en la Reserva🔵 El Ciclón se consagra con autoridad y tres fechas de antelación. La Reserva de San Lorenzo se coronó campeona del torneo con 81 puntos, sacando una ventaja de 12 unidades sobre su perseguidor más cercano, a falta de 3 fechas para el final. Con un rendimiento arrollador a lo largo de la temporada, el equipo dirigido por Diego Monarriz demostró su superioridad y aseguró el título con holgura. El Ciclón fue el equipo más sólido del campeonato, destacándose por su ofensiva letal y una defensa compacta. El equilibrio táctico de Monarriz y su apuesta por los juveniles dieron sus frutos, permitiéndole a San Lorenzo dominar de principio a fin. El proyecto deportivo que construyó Darío Zubeldía en todas las categorías de San Lorenzo vuelve a dar frutos. El propio entrenador del primer equipo en conferencia de prensa dedicó su tiempo para felicitar a los juveniles que lograron este título y a todo el cuerpo técnico que trabaja en la formación de futbolistas en el club Cuervo. La Reserva encontró como figura a Agustín Giay, el mediocampista brilló con su talento y liderazgo logrando ser tenido en cuenta en Primera durante la última parte del torneo. El volante creativo fue el motor del equipo, destacándose por su visión de juego, calidad técnica y personalidad para asumir responsabilidades en los momentos clave. Su capacidad para distribuir el balón, romper líneas con pases filtrados y su criterio en la toma de decisiones lo convirtieron en el jugador más influyente de la temporada. Otro nombre destacado fue el de Joaquín Sendín, quien fue el máximo goleador en la primera mitad del torneo. Su olfato goleador, potencia física y capacidad de definición lo convirtieron en una pesadilla para las defensas rivales. Zubeldía destacó a ambos jugadores que el último fin de semana estuvieron convocados con el primer equipo y advirtió que este trabajo integral permite a los futbolistas dar el salto con mayor facilidad entre las categorías. El máximo asistidor de la Reserva fue Alberto Farías, quien brilló por sus centros precisos y visión periférica. Desde el carril derecho, Farías fue fundamental para abrir las defensas rivales, generando situaciones de peligro con pases milimétricos. Su sociedad con Sendín fue letal, siendo el responsable de múltiples goles con sus asistencias quirúrgicas. Además, su despliegue físico le permitió colaborar en la recuperación del balón, transformándose en un jugador clave tanto en ataque como en defensa. El éxito de la Reserva de San Lorenzo no solo se debió a las individualidades, sino también al trabajo colectivo y a la aparición de jóvenes talentos que ilusionan al club de Boedo. Con este título en la Reserva, San Lorenzo reafirma su compromiso con las inferiores y se asegura una camada de jugadores con proyección a ser importante en el primer equipo a corto plazo. Diego Monarriz, quien comandó esta exitosa campaña, destacó que el objetivo principal es formar jugadores para nutrir al plantel profesional, y este título es el fruto del trabajo a largo plazo. El Ciclón celebra un nuevo título en Reserva y sueña en grande con una generación dorada de juveniles que promete marcar una época en el fútbol argentino. Respodiendo a los lectores: @Trasgu Hola, como señalás tuvimos resultados dispares. Más lógico cuando te das cuenta que fueron titulares y suplentes. La derrota en la altura era algo esperable y con suplentes fue incluso un buen resultado con una actuación decente. Ahora sabemos que el destino de San Lorenzo en Sudamericana no depende más de nosotros pero tiene con que pelear arriba. En Estudiantes nos toca enfrentar a Melgar, un equipo peruano que juega en la altura y que viene siendo en los últimos años un club que juega competencias internacionales pero sin llegar a instancias decisivas. En la liga, el triunfo ante Aldosivi nos da más seguridad de entrar en la zona que queremos y tenemos que seguir por este rumbo. Saludos y gracias por pasarte
-
The Hammers
Seguimos en la pelea tras medio campeonato y estamos siendo la revelación de la Premier League. La clave estará en sumar más puntos contra el resto de los rivales sabiendo que hay algunos monstruos en el torneo como este City que nos superó con facilidad. En Europa League me ha gustado mucho nuestras actuaciones y nos genera estar expectantes con lograr algo esta temporada. Particularmente creo que nos falta ese jugador de jerarquía que nos pueda facilitar pegar este salto de calidad. Éxitos en lo que viene
-
Volver
Se afianza el Ciclón en el sexto puesto🔵 San Lorenzo goleó 3-0 a Aldosivi y sueña con la Libertadores. Tras el campeonato de River, el ojo del fútbol argentino se posa sobre la apasionante definición de la clasificación a las copas internacionales. Entre Racing, Talleres, San Lorenzo, Argentinos e Independiente, solo tres de ellos podrán jugar la Libertadores. En un torneo muy parejo, San Lorenzo sostiene los tres puntos de ventaja tras vencer 3 a 0 a Aldosivi en el partido número cien de Darío Zubeldía en el banco de suplentes azulgrana. Con un Ramiro Ausa inspirado y un juego colectivo contundente, el Ciclón se aseguró la clasificación a la Copa Sudamericana, pero sigue en zona de Libertadores por delante de Argentinos. El Ciclón impuso su ritmo desde el inicio, con Oscar Romero como conductor de juego. A los 17 minutos, Romero encaró hacia el área dejando rivales en el camino hasta que Gil Romero lo barrió imprudentemente, generando un penal claro. Ramiro Ausa se hizo cargo de la ejecución y no dudó: remate fuerte y seguro al ángulo, imposible para Lerena, decretando el 1-0 para San Lorenzo. San Lorenzo controló la posesión con Rosane y Castro distribuyendo el balón. Aldosivi intentó responder de contraataque aprovechando la velocidad de Cervera, quien tuvo dos oportunidades mano a mano, pero López Kaleniuk respondió con seguridad en ambas. A los 37 minutos, Rosane filtró un pase perfecto para que Ausa definiera cruzado. Sin embargo, el gol fue anulado por offside tras la revisión del asistente. En el complemento, San Lorenzo intensificó la presión. A los 61 minutos, Joaquín Sendín pivotó en el borde del área grande, asistiendo a Alexis Castro, quien lanzó un centro preciso al segundo palo. Ramiro Ausa apareció libre y definió de zurda para el 2-0, cerrando una jugada colectiva de alto vuelo. Los de Boedo no se detuvieron y desplegaron su mejor versión de juego asociado ante el ya descendido Aldosivi. A los 71 minutos, tras una serie de toques desde la derecha hacia la izquierda, Lucas Esquivel apareció en posición ofensiva, controló y definió cruzado con un zurdazo letal, sellando el 3-0 definitivo. El gol fue el corolario perfecto de una gran actuación colectiva, destacándose Castro y Romero como conductores del equipo. La única preocupación para San Lorenzo fue la lesión de Lucas Esquivel, quien sufrió un esguince leve de tobillo a los 74 minutos. Con los cambios agotados, el Ciclón cerró el partido con 10 jugadores, pero mantuvo la superioridad en el juego. El carrilero izquierdo estará fuera de las canchas por 4 semanas, una baja sensible para Zubeldía, quien deberá reacomodar la defensa en los próximos compromisos. Además el Ciclón no podrá contar con Alexis Castro en los próximos dos partidos, ya que acumuló su décima amarilla en el torneo y deberá cumplir una sanción automática. El partido 100 de Zubeldía al frente de San Lorenzo fue inolvidable. El Nuevo Gasómetro le brindó una ovación cerrada, reconociendo su legado en el club con dos Copas Argentina y la clasificación a octavos de final de la Copa Sudamericana. El entrenador se despidió emocionado, saludando a sus jugadores y aplaudiendo a la hinchada azulgrana que coreó su nombre.
-
Volver
El Ciclón comienza a perseguir la clasificación a Libertadores🔵 Ante un ya descendido Aldosivi, San Lorenzo busca aferrarse al sexto puesto. El ciclo de Zubeldía al frente de San Lorenzo comienza a cerrarse tras conseguir la clasificación a octavos de Sudamericana y el bicampeonato de Copa Argentina. El último objetivo del entrenador al mando del equipo azulgrana es lograr que el club finalice el torneo en zona de acceso a Copa Libertadores. Tras darle descanso a los jugadores y viajar a Quito con suplentes, Zubeldía apuesta por un 5-3-2 con Lautaro López Kaleniuk en el arco; Marcelo Herrera, Manuel Guanini, Federico Gattoni, Máximo Masino y Lucas Esquivel en la línea defensiva; Siro Rosane, Oscar Romero y Alexis Castro en el mediocampo, mientras que la dupla ofensiva estuvo conformada por Ramiro Ausa y Joaquín Sendín. La era Zubeldía cierra con dos títulos y una base sólida para el nuevo ciclo que encabezará Marcelo Mayor, recientemente nombrado como director deportivo del club. El entrenador aún tiene que dirigir cuatro partidos partidos del torneo local frente a Aldosivi, Atlético Tucumán, Racing y Vélez. A pesar de eso, Mayor ya comienza a preparar la próxima temporada tras ceder a Alexis Sabella a Atlanta, sentarse a negociar con Olimpia por la compra del defensor Saúl Salcedo y rechazar ofertas de cesión por Manuel Guanini, Alejandro Molina y Nicolás Bacolla. Enfrente estará Aldosivi, dirigido por Héctor Núñez tras la salida de Fernando Gago, con un 4-2-3-1 encabezado por Sebastián Lerena bajo los tres palos; Santiago Vallina, Juan Romero, Leandro Gamarra y Juan Goudelias en defensa; Gastón Gil Romero y Leandro Maciel como doble cinco; Manuel Panaro, Rodrigo Garro y Yoel Juárez como mediapuntas, y Tobías Cervera como único delantero. El club de Mar del Plata viaja al Nuevo Gasómetro sabiendo que el descenso es una realidad inevitable pero con el objetivo de mostrar buenas actuaciones en varios de sus jugadores que desean seguir jugando en esta categoría la próxima temporada. Por otra parte River visitó a Atlético Rafaela por un partido postergado del torneo local y tras ganar por 5 a 0 celebró el título seis partidos antes del final del torneo. El equipo de Gallardo arrasó en el plano local y festeja una nueva estrella. Respodiendo a los lectores: @Viggo Hola, el campeonato se puso interesante en su recta final. Un torneo argentino muy parejo donde cualquiera le gana a cualquiera más allá del dominio de River en su coronación. El resto de los mortales afrontan cada fecha con la incógnita del resultado y termina siendo clave los planteos de los entrenadores ante tanta paridad. Por ahora no me preocupo porque todavía tenemos un partido menos que el resto y eso me hace saber que si las cosas salen bien deberíamos quedar más cómodos. Sin embargo, tampoco debo confiarme para lo que viene. El fixture restante para los cinco candidatos a entrar en zona de Libertadores es el siguiente. Hay varios cruces interesantes entre los que pelean arriba y en donde Argentinos y Racing son los más complicados para lo que queda. Los de la Paternal se definen todo ante los de arriba pero intentarán aprovechar su localía mientras que nosotros tenemos que medirnos ante clubes como Vélez y Racing para cerrar el campeonato. Racing Talleres San Lorenzo Argentinos Independiente Patronato (V) River (L) Aldosivi (L) Vélez (L) Unión (L) Argentinos (L) Gimnasia (V) Vélez (V) Racing (V) Aldosivi (V) Atlético Tucumán (V) San Lorenzo (V) Newell´s (L) Racing (L) River (L) Vélez (L) En Sudamericana el rendimiento del equipo fue muy bueno a pesar de esta última derrota, con suplentes y en la altura. Yo no se cuanto conocen pero el rendimiento deportivo y el esfuerzo físico a tantos metros por encima del nivel del mar es algo que modifica completamente el planteo de un partido de fútbol. Creo que San Lorenzo parte como el gran favorito para ganar esta competencia y sumaria a las buenas actuaciones de Junior y Atlético Nacional como duros equipos a esquivar. El Ciclón deberá contratar rápido un buen DT para avanzar de ronda y seguir promoviendo todo el talento de su cantera al primer equipo. La clasificación del Pincha me sorprendió. Mientras dirigía Zielinski el equipo estaba tercero (solo clasifica el puntero) pero logró acumular triunfos en los últimos partidos para revertir la situación gracias al interinato. Esto nos da otro objetivo por el que pelear y una buena vara para medir al plantel que se heredará. A Estudiantes le tocó uno de los más accesibles cruces. Me da algo de aire para ir tomando decisiones y jugando a los pocos días de llegar a La Plata. Hay morbo por ver ese San Lorenzo - Estudiantes pero si miramos la realidad hoy los de Boedo están varios escalones por delante y deberá hacer un gran trabajo Zubeldía para conseguirlo. Pero no voy a negar que un cruce copero aunque sea el trofeo más amateur que puedas imaginar daría algo de expectativa al entrenador. Saludos y gracias por pasarte
-
Volver
Sin invicto, Zubeldía deja al Ciclón en octavos de Sudamericana🔵 San Lorenzo cayó 3-2 ante Universidad Católica en Quito pero avanza a la próxima ronda. La fase de grupos de la Copa Sudamericana cerró con la derrota azulgrana ante Universidad Católica de Quito en el Estadio Olímpico Atahualpa, en un partido marcado por la rotación del plantel y el desgaste físico a la altura de la capital ecuatoriana. A pesar del resultado, el Ciclón ya tenía asegurada la clasificación a los octavos de final en donde enfrentará a Nacional de Uruguay. San Lorenzo comenzó el partido generando situaciones de peligro. Berterame remató al ángulo, pero el arquero Darwin Cuero voló para desviar el balón. Minutos más tarde, Beron desbordó y sacó un potente disparo, nuevamente contenido por el guardameta local. A pesar de las aproximaciones visitantes, la Universidad Católica aprovechó su oportunidad justo antes del descanso. Cevallos ejecutó un córner preciso, encontrando a Walter Chalá en el segundo palo, quien cabeceó sin marca para abrir el marcador en el minuto 45. En el complemento, el conjunto ecuatoriano amplió la ventaja. Cortez metió un pase filtrado magistral para José Carabajal, quien ingresó al área y definió con precisión al primer palo en el minuto 62, dejando sin opciones a Torres. San Lorenzo no bajó los brazos y consiguió descontar rápidamente. Mauro González ejecutó un tiro libre pasado y Alan Asin apareció por el segundo palo para empujarla de zurda en el minuto 68, aprovechando una mala salida del arquero Cuero. Sin embargo, cuando el Ciclón buscaba el empate, Universidad Católica golpeó de contraataque. Walter Chalá recorrió toda la banda derecha y lanzó un centro al segundo palo, donde apareció Davinson Jama solo para empujarla en el minuto 79, poniendo el 3-1 y sentenciando el partido. San Lorenzo nunca dejó de intentar y logró acortar la distancia hasta en el tiempo de descuento. Cecchini asistió con un centro atrás a Jonathan Beron, quien definió con tranquilidad en el área chica para el 2-3 en el minuto 93. Sin tiempo para más, el pitazo final decretó la derrota del equipo argentino en la altura de Quito. San Lorenzo cerró la fase de grupos y ya piensa en los octavos de final, donde se enfrentará a Nacional de Uruguay. La clasificación obtenida permite mirar con optimismo el futuro en el certamen continental pero sabiendo que no tendrá a Darío Zubeldía en el banco de suplentes. El entrenador dirigirá a Estudiantes de La Plata la próxima temporada. El Pincharrata también avanzó a los octavos de final de la Copa Sudamericana y Zubeldía tendrá que enfrentar la serie contra Melgar durante sus primeros días en el cargo. Respecto a los octavos de final, Independiente es el otro club argentino que sigue vivo en la Copa Sudamericana y tendrá que enfrentar a Vasco da Gama. En las otras llaves Junior enfrenta a Cruzeiro, Atlético Nacional tiene un duro emparejamiento con Corinthians, Bragantino tendrá que batir a Estudiantes de Mérida (la cenicienta del sorteo) y Liga de Quito buscará aprovechar la altura para medirse con Botafogo de la misma manera que el Bolívar intentará dar la sorpresa ante Atlético Paranaense.
-
Volver
San Lorenzo cierra la fase de grupos en Quito con equipo alternativo🔵 El Ciclón visita la altura de Quito con la clasificación asegurada. Con la tranquilidad de haber asegurado su lugar, el conjunto azulgrana viaja a Ecuador con un equipo suplente, preservando a sus titulares para los próximos desafíos. San Lorenzo enfrenta a Universidad Católica de Quito, ya clasificado a octavos de final como puntero invicto con 15 puntos. El equipo argentino saldrá al Estadio Olímpico Atahualpa con un 5-3-2 compuesto por: Santiago Torres en el arco; una línea de cinco con Alan Asin, Gerardo Nuñez, Tomás Cardona, Leonardo Flores y Lucas Esquivel; un mediocampo conformado por Emanuel Cechini, Mauro González y Diego García; mientras que el ataque estará a cargo de Jonathan Beron y Germán Berterame. Tomás Cardona, quien ha recuperado protagonismo en la defensa esta temporada, sigue consolidando su lugar como titular en el equipo alternativo, aportando experiencia en la última línea. Además, esta será una gran oportunidad para que jugadores como Asin y García sumen minutos importantes en un escenario internacional complicado como lo es la altura de Quito. Por el lado del local, Universidad Católica de Quito, dirigido por Santiago Escobar, no tiene chances de clasificar, pero buscará despedirse de la copa con una victoria frente a su público. Saldrán al campo con un 4-2-3-1, con Darwin Cuero en el arco; una defensa con Kevin Minda, Kelvis Rivera, De Los Santos y Gustavo Cortez; en el medio, Wilian Cevallos y Andrés Oña aportarán contención y equilibrio; más adelante, Davinson Jama, Lisandro Alzugaray y José Carabalí se moverán en tres cuartos de cancha; mientras que Walter Chalá será la referencia de ataque. A pesar de no jugarse la clasificación, San Lorenzo buscará mantener su invicto y cerrar la fase de grupos con puntaje ideal, demostrando la profundidad de su plantel y el buen trabajo de rotación realizado por el cuerpo técnico. La altura de Quito será un desafío físico, pero la motivación de los juveniles por mostrar su potencial en una competencia internacional puede ser el factor clave. Con la clasificación ya en el bolsillo, San Lorenzo va a Quito sin presiones, pero con la ambición intacta de seguir construyendo una racha positiva en el plano internacional. Respodiendo a los lectores: @Trasgu Bienvenido por estos lados y muchas gracias por tus palabras. Llegas en el momento justo cuando cerramos una etapa y se viene una nueva. Como siempre eso ilusiona y da nuevos aires a la historia. Respecto al fútbol sudamericano es algo que siempre invito a jugar. Todas las ligas son diferentes, tienen realidades diferentes en sus clubes, reglas distintas y formatos cada vez más variados. Te aclaro que Argentina es un formato raro y por eso yo decidí en la historia que Gotti (el protagonista de mi historia anterior) realice una reestructuración al sistema de competencias para jugar con torneos de 20 equipos (algo que todos los hinchas de los clubes argentinos reclaman a una dirigencia que prefiere evitar el drama de los descensos). Ya cuando abordemos el comienzo de año de Estudiantes podremos ver un poco más lo social que hay en Argentina respecto al fútbol, la derrota y la victoria. Saludos y gracias por pasarte
-
Volver
San Lorenzo goleó a Unión y mantiene su buen paso en el torneo🔵 El Ciclón se lleva una victoria de Santa Fe en una jornada de fútbol dinámico y goles de todas las formas posibles. Con claridad San Lorenzo aplastó por 5-1 a Unión de Santa Fe en el Estadio 15 de Abril, en un partido que reflejó la superioridad del equipo dirigido por Zubeldía. El campeón de la Copa Argentina extendió su buen momento en el torneo local y alcanzó una victoria que lo mete en zona de Libertadores igualando en puntos con Argentinos Juniors pero a falta de un partido pendiente ante Atlético Tucumán. El partido comenzó curiosamente con un primer aviso del Tatengue a los minutos iniciales, cuando Franco Troyansky recibió un gran pase de Imanol Machuca, pero su remate se estrelló en el palo. Un inicio vibrante que presagiaba un partido lleno de emociones. A los 19 minutos Nicolás Andereggen aprovechó un despeje erróneo de Lautaro López Kaleniuk y definió de manera precisa frente al arquero marcando el primer gol para el equipo local. Unión se adelantaba en el marcador con el 1-0 ante la sorpresa del equipo azulgrana. Ese gol le sirvió a San Lorenzo para reaccionar. A los 27 minutos, Joaquín Sendín metió un pase preciso a Ramiro Ausa que el delantero controló en el área y sacó un potente zurdazo cruzado, colocando el empate 1-1. Con el gol, el equipo azulgrana comenzó a dominar la posesión y a generar oportunidades, algo que rápidamente se reflejó en el marcador. A los 29 minutos, Óscar Romero ejecutó un corner desde la derecha que fue despejado de manera desafortunada por Franco Calderón, quien, al intentar rechazar, metió la pelota en su propio arco con el talón. Un gol en contra que ponía a San Lorenzo arriba 2-1. Antes de terminar la primera mitad, San Lorenzo amplió su ventaja. A los 46 minutos, otro corner de Romero encontró la cabeza de Joaquín Sendín, quien anotó el 3-1 con un potente cabezazo, dejando a Moyano sin opciones. Y en el tiempo adicional, a los 47 minutos, Alejandro Molina llegó desde atrás a un tiro libre de Castro, y con otro cabezazo, puso el marcador 4-1 en favor de los visitantes. En el segundo tiempo, el control de San Lorenzo fue absoluto. A los 67 minutos, Lautaro López sacó un largo saque de arco, la pelota pasó por encima de la defensa y, tras un error en el despeje de Calderón, Jonathan Beron apareció en el área para empujar el balón y sellar el 5-1. A pesar de los intentos de Unión por responder, como el remate desviado de Andereggen desde afuera del área, no hubo forma de detener a un San Lorenzo que mostró un fútbol eficaz y contundente. La cancha más pequeña de lo habitual parecía favorecer a un equipo que aprovechó cada balón en el área rival. El triunfo, claro y sin atenuantes, es un paso más hacia los objetivos del Ciclón en el torneo local. Un resultado que no solo reafirma la superioridad en el marcador, sino también la moral de un equipo que sigue creciendo bajo la conducción de Zubeldía. El entrenador, tras la victoria, decidió darles día libre a sus jugadores, reconociendo el gran esfuerzo realizado y la importancia del resultado. San Lorenzo, con la goleada consumada, se despide de la visita a Santa Fe con una sonrisa, acercándose aún más a los primeros puestos del torneo, y con la mente puesta en los desafíos que se avecinan.
-
Volver
El Tatengue intenta zafar y los Cuervos quieren soñar🔵 El Ciclón busca seguir en la pelea por las Copas mientras el Tatengue lucha por salir del descenso. San Lorenzo se enfrenta a Unión de Santa Fe en un partido trascendental por la fecha del torneo local. El encuentro se disputará en el Estadio 15 de Abril, donde el equipo dirigido por Daniel Carreño intentará salir de la zona de descenso directo, mientras que el conjunto azulgrana buscará sumar puntos para mantenerse competitivo en la tabla. El Tatengue atraviesa un momento crítico en el campeonato, ubicándose penúltimo en la zona de descenso directo, aunque a solo un punto de Gimnasia y Esgrima La Plata, equipo que está en la zona de promoción. Unión llega golpeado tras una derrota ajustada por 1-0 ante Patronato, resultado que dejó al equipo en una posición complicada. Sin embargo, aún cuenta con un partido pendiente, lo que mantiene vivas sus esperanzas de evitar el descenso. Para enfrentar a San Lorenzo, el entrenador Daniel Carreño apostará por un esquema 4-3-1-2 con Sebastián Moyano en el arco. La defensa estará compuesta por Federico Vera, Franco Calderón, Matías Naini y Kevin Zenón. En el mediocampo, Daniel Juárez, Juan Ignacio Nardoni y Pablo Palacio aportarán equilibrio, mientras que Imanol Machuca asumirá el rol de enganche. La dupla ofensiva estará conformada por Nicolás Andereggen y Franco Troyansky, quienes buscarán quebrar la defensa azulgrana. Por su parte, San Lorenzo viene de una victoria clave en la Copa Sudamericana que le aseguró el pase a los octavos de final. Ahora, deberá enfocarse en el torneo local con una formación 5-3-2, aunque con algunas bajas importantes por convocatorias internacionales y lesiones. Julián Palacios quedó descartado por una contractura, lo que obliga al entrenador a rearmar el mediocampo. El Ciclón saldrá al campo con Lautaro López Kaleniuk en el arco, respaldado por una línea de cinco defensores: Agustín Álvarez, Gerardo Núñez, Tomás Cardona, Alejandro Molina y Lucas Esquivel. En el mediocampo, Alexis Castro, Siro Rosane y Óscar Romero buscarán generar juego, mientras que el ataque estará compuesto por Ramiro Ausa y Joaquín Sendín, quienes intentarán aprovechar los espacios a la espalda de los centrales de Unión. San Lorenzo y Unión prometen un duelo intenso en Santa Fe, con realidades opuestas pero necesidades similares. Mientras el Tatengue lucha por escapar del descenso, el Ciclón busca meterse en la pelea por los cupos a Copa Libertadores. Con esquemas tácticos que prometen un partido disputado en el mediocampo, el resultado puede depender de detalles y momentos clave.
-
SOTA EL BARRANC DEL CINT
Felicitaciones por el título, dominio absoluto del Leganés para lograr el ascenso. Duele mucho esa derrota que mancha una temporada casi perfecta. Ahora toca pensar en lo que viene y soñar con seguir por el buen camino al demostrar que la categoría nos quedó chica. Saludos y suerte en lo que viene