Jump to content

Respuestas destacadas

Publicado
Yo estaba tranquilo en mi casa con mi familia hasta que fui a mi computadora a leer Ole.

Había leido la noticia de que passarella habia sido cesado por Jose Maria Aguilar por malas actitudes contra la CD (comision directiva).

Esa noche yo recibi un llamado q me cambio totalmente era aguilar...

Aguilar: Hola señor bianchi, le habla Aguilar.

Bianchi: Hola muy buenas noches....

Aguilar: Le queria preguntar si se habia enterado de la ida de Passarella de river....

Bianchi: Si me entere por los diarios...

Aguilar: Yo quisiera saber si usted querria aceptar el puesto de manager...

Bianchi: Me lo tomare con calma y vere la oferta q me llegue....

Aguilar: Muchisimas gracias sabia q podiamos contar con usted .....

Bianchi: De nada....

  • Autor
aca dejo un poco de biografia de bianchi.....

Como futbolista, debutó en Club Atlético Vélez Sarsfield de Argentina el 23 de julio de 1967, contra Boca Juniors (1-1). Ganó una Liga (Nacional de 1968) y fue máximo goleador dos veces consecutivas (1970 y 1971).

En 1973 fichó por Stade de Reims, de la Ligue 1 francesa. Allí demostró su capacidad goleadora marcando más de 100 goles. Fue el máximo goleador del campeonato en 1974, 1976 y 1977 marcando 30, 34 y 28 goles, respectivamente.

En 1977 fichó por el Paris Saint-Germain, con el que volvió a ser el máximo goleador de la Liga en las dos temporadas que permaneció en el club: temporada 1977-78 (37 goles) y 1978-79 (27 goles).

En la temporada 1979-80 jugó por el Racing Club de Strasbourg, sin mayor éxito. Al finalizar la temporada, regresó a su país para jugar por Vélez, siendo máximo goleador de la Liga en 1981. En 1984 volvió al Stade de Reims, donde se retiró, y rápidamente asumió como entrenador por cuatro temporadas.

Posteriormente dirigió a OGC Nice y Paris FC.

En 1993 volvió a su país nuevamente pero esta vez, para dirigir a Vélez Sarsfield, donde ganó tres Ligas, una Copa Libertadores de América, una Copa Interamericana y una Copa Intercontinental.

En 1996 partió a la AS Roma de la Serie A italiana, donde fue destituido al no lograr una buena temporada.

Se desempeñó como comentarista deportivo en varios medios de comunicación hasta 1998, cuando asumió la dirección de Boca Juniors. Allí, logró varios torneos importantes: ganó tres Ligas, dos Copas Libertadores (tras 22 años sin ganarla por Boca) y una Copa Intercontinental.

Abondonó el club en 2001, pero volvió en la temporada 2003-04. En ese período ganó una Liga, una Copa Libertadores y una Copa Intercontinental.

Tras un retiro temporal, en 2005 partió al Atlético de Madrid de la Liga española de fútbol. Debido a los malos resultados, decidió poner punto final a su carrera en 2006.

  • Autor
ahora un  poco  sobre river.....

1931-1939: Nacen los Millonarios

1932 Los Millonarios. El primer equipo de River campeón del profesionalismo, un año antes se habia ganado el apodo.

El gran Bernabé mandaba en el futbol argentino.

1937 El tercer título en la era profesional para Los Millonarios y el primer bicampeonato. El de 1937 fue el último laurel en la vieja cancha de Alvear y Tagle ya que un año más tarde se mudaría al Bajo Belgrano, con el majestuoso estadio Monumental, a orillas del Río de la Plata.

Con la instauración del profesionalismo en el fútbol argentino en 1931, River Plate se convirtió en la institución más importante del país y un modelo a copiar en el mundo. Tenía el número más elevado de socios: 14.900, un estadio de lujo situado en las avenidas Alvear y Tagle, en Palermo, y un porvenir glorioso.

Con la compra del wing derecho Carlos Desiderio Peucelle por 10 mil pesos se ganó el mote de ¨Los Millonarios¨, y revolucionó el mercado de pases. En el primer torneo finalizó tercero pero en 1932 invirtió 105 mil pesos en la adquisición de varios jugadores y atrajo a multitudes a los estadios al ritmo de su primer título profesional.

El gran Bernabé Ferreyra (pagado en 35 mil pesos) causó una conmoción en el fútbol argentino y con él, River formó un gran equipo. La Fiera -asi lo llamaban a Bernabé- fue el goleador del campeonato con 43 conquistas (19 más que el segundo). River, que era dirigido por Víctor Caamaño, igualó en la primera posición con Independiente por lo que tuvieron que disputar un partido desempate en cancha de San Lorenzo, que finalizó por 3 a 0 a favor de River.

La primera victoria de River Plate sobre Boca Juniors en el profesionalismo fue en el campeonato de 1933. El Millonario no había hecho una buena campaña pero con ese triunfo por 3-1 sobre su clásico rival en la última fecha, se dio el gusto de impedirle a Boca lograr el título.

En 1935 volvió a dar la nota en lo que se refiere a transferencias y pagó 37.500 pesos por el mediocampista de Gimnasia y Esgrima La Plata, José María Minella. Además, surgieron del semillero dos futuras estrellas: José Manuel Moreno y Adolfo Pedernera, piezas clave para la conquista del primer bicampeonato (1936-1937).

Por la tercera fecha del Campeonato de 1936 River derrotó por primera vez a Boca como visitante, con un 3 a 2. También lo venció en Alvear y Tagle, con lo que consiguió postergar a su eterno rival en los dos partidos del año. El equipo de Emérico Hirschl se adjudicó el título tras vencer a San Lorenzo por 4-2 en cancha de Independiente.

El del 37 lo consiguió con una eficacia del 85 por ciento, obteniendo 31 de los 34 puntos en juego durante la segunda rueda. La figura estelar y goleador del equipo fue Moreno, un jugador muy completo que es considerado por muchos como el mejor de la historia. Era el último campeonato en la cancha de la avenida Alvear.

El 25 de mayo de 1938 River concretó un sueño: la inauguración del Estadio Monumental, junto al Río de la Plata, en un partido que finalizó 3 a 1 frente a Peñarol de Uruguay. También se mantuvo invicto en el Superclásico: 2-1 como visitante y 2-2 en Nuñez.

1939 sería el año que marcó el retiro del primer gran ídolo de la institución, Bernabé Ferreyra, quien convirtió 187 goles en 185 partidos, y el debut de Ángel Amadeo Labruna, acaso el máximo ídolo de la historia del club.

Una etapa con tres títulos, grandes compras y nuevas figuras fabricadas desde el semillero. El modelo siguió a lo largo de los años con más laureles.

1950-1959: El apogeo total

1954 El uruguayo Walter Gómez apremia a Musimessi, arquero de Boca, en un goleada superclásica por 3-0 en 1954, disputada en Núñez. El crack oriental se convirtió en ídolo riverplatense durante los seis campeonatos que disputó. Ganó los títulos de 1952, 1953 y 1955.

1957 En 1957 Ángel Amadeo Labruna conquistó el último de sus nueve títulos como jugador de River. Auténtico símbolo riverplatense, Labruna es el máximo goleador de la historia del club con 292 tantos, en 515 cotejos. También, es el jugador con más tantos en un superclásico con 16. Aquí lo vemos venciendo a Musimessi en un River 5, Boca 3 en 1957.

La inolvidable década del 50 será siempre recordaba por la increíble marca que establecieron los equipos de River Plate, que lograron cinco títulos en seis años. De no haber sido por 1954 -año en el cual se cortó la racha triunfadora- el récord se mantendría aún vigente.

En 1950 los dirigentes compraron al delantero uruguayo Walter Gómez, un goleador muy guapo y habilidoso, en 750 mil pesos. Nuevamente, venció a Boca en los dos partidos del año, con sendas actuaciones brillantes del arquero más grande de la historia del club, Amadeo Raúl Carrizo.

A partir de 1951 comenzó a gestarse el gran team que luego dominaría la década, con la compra del wing derecho Santiago Vernazza (goleador del año con 22 conquistas). Ese mismo año River desarrolló una gira ilustre por Europa que dejó seis victorias, siete empates y tan sólo una derrota. Además, uno de los triunfos fue ante el Manchester City por 4 a 3 y de esta manera, el conjunto dirigido por José María Minella se convirtió en el primer equipo argentino en ganar en Inglaterra.

Ahora sí, con Vernazza, Eliseo Prado -un volante del Semillero-, Walter Gómez, Labruna y Loustau en la delantera, River se encaminaría a un nuevo bicampeonato (1952-1953). Carrizo en el arco y delante de él, Alfredo Pérez, Lidoro Soria y Yácono. Y en el medio jugaban Julio Venini y Héctor Ferrari.

Pese a no haber salido campeón en 1954, derrotó en los dos cotejos a Boca Juniors: 1-0 en la Boca con gol de Prado y goleada 3-0 en Núñez. A su vez, River era el club que contaba con mayor cantidad de socios, 61.577.

Para 1955, repatrió a Néstor Rossi y contrató al zaguero Federico Vairo. Labruna era el conductor y goleador del equipo y estaba muy bien auxiliado por Enrique Omar Sívori. Ese año, se coronó campeón en La Bombonera tras vencer a Boca por 2-1 con goles de Labruna y Roberto Zárate.

Lanús fue, curiosamente, el rival a vencer en 1956. Faltando seis fechas para la conclusión del torneo, River lo derrotó 3-1 en el sur y se mantuvo arriba. En la primera rueda había ganado el superclásico por 2 a 1.

River Plate logró su primer tricampeonato de la historia en 1957, y con él, cerró un ciclo increíble. El último pergamino de la década del 50 consagró a Zárate como goleador absoluto con 22 tantos. Otro hecho importante fue la goleada por 5 a 3 sobre Boca en la vigésima quinta jornada en Núñez con gran labor de Labruna.

Durante esos tres años de reinado absoluto se mantuvo invicto en el Monumental, superando la marca de Banfield de 49 partidos y desplegando un poderío categórico dentro del fútbol criollo.

A partir de ahí, comenzó la historia negra de la institución que se prolongaría durante dieciocho largos años y muchos sinsabores. Nuevamente, el cierre de la década (como las dos anteriores) no fue el ideal para el club, que jamás pensó que la racha nefasta duraría tanto tiempo.

El 12 de octubre de 1959 Ángel Amadeo Labruna se retiró del fútbol profesional a los 41 años. Su trayectoria en River fue excepcional con 292 goles -primero en la historia del club- en 514 partidos. Regresaría como entrenador.

1960-1969: La década maldita

1968 Más de veinte años en el arco más grande del mundo. Amadeo Raúl Carrizo inventó la función del arquero moderno y fue el primer arquero de renombre en usar guantes. Es, con 521, el jugador con más presencias en la historia del club y atajó 18 penales. Carrizo ganó 7 títulos y se retiró en 1968 a los 42 años. El más grande del arco.

1960-1969 Oscar Más está a punto de conquistar un gol con la banda roja. Es el segundo goleador de la historia del club con 198 tantos. Pinino tenía una zurda espectacular y sus remates eran violentísimos y muy bien dirigidos.

Sin ningún lugar a dudas, la década del 60 fue la más funesta en la historia del club, en la cual River no logró ni un solo campeonato y se quedó con varios segundos puestos. Fue una época basada en la búsqueda del ¨fútbol espectáculo¨.

En 1960 el presidente Antonio Vespucio Liberti decidió pagar la cifra récord de 2.500.000 pesos por José Varacka, entre otros jugadores. Pese a las importantes inversiones, River se quedó con el segundo lugar, detrás de Independiente.

La gira que realizó River Plate por Europa en 1961 fue muy exitosa, ya que derrotó al Real Madrid de Alfredo Di Stéfano y a la Juventus de Enrique Omar Sívori. Un año más tarde, le ganó al Santos de Pelé en el Monumental por 2 a 1.

También en 1962, y con la contratación de Luis Artime -goleador del torneo con 25 goles-, los Millonarios se quedaron de nuevo con el segundo puesto. Pese a eso, venció a Boca en Núñez por 3-1, tras convertir tres goles en cinco minutos.

River ganó la primera rueda del Campeonato 1963, pero el título se lo llevó finalmente Independiente. Artime fue el máximo artillero con 25 conquistas. Otro gigantesco producto de la cantera riverplatense fue la figura estelar del equipo y de la década, Ermindo Ángel Onega.

Nuevamente, River estremeció el mercado de pases tras pagar la increíble suma de 33 millones de pesos por el uruguayo Matosas, además del otro oriental Cubilla. Pese a eso, la sensación fue el juvenil puntero izquierdo formado en el club, Oscar Más.

Otros dos subcampeonatos obtuvo el club en 1965 y 1966. En el primero había ganado la primera rueda y luego decayó en la segunda y en 1966 no pudo frente al Racing Club de Juan José Pizzuti, al que venció y le cortó una racha de 39 partidos invicto. Además, ganó en la Boca después de doce años por 3 a 1.

En 1966 llegó a la final de la Copa Libertadores de América en su primera participación y la perdió frente a Peñarol de Montevideo por 4-2 en Chile, tras ir con una ventaja de dos tantos. Daniel Onega, hermano de Ermindo, con 17 tantos se convirtió en el jugador con más goles en la historia de una edición de Copa.

El 23 de junio de 1968 se produjo la mayor tragedia en la historia de nuestro fútbol: 71 personas murieron, en su mayoría por asfixia, y otras 66 resultaron heridas después de un River-Boca en el Monumental. Ese mismo año, el conjunto de Núñez se quedó nuevamente en la puerta de otro campeonato. Una grosera mano del jugador Gallo de Vélez Sarsfield (ignorada por el árbitro Guillermo Nimo) que tenía destino de red, impidió el festejo.

El 22 de diciembre de aquel 1968 se retiró del fútbol grande Amadeo Carrizo tras participar en 521 encuentros (récord histórico del club), atajar 18 penales y lograr siete títulos. Tenía 42 años.

Nuevamente, en 1969 fue subcampeón en los Campeonatos Metropolitano y Nacional. Chacarita y Boca fueron los verdugos en estas ocasiones.

1970-1979: El despegue definitivo

1970-1979 Cabeza levantada, gambeta hacia adelante. Norberto Osvaldo Alonso y su zurda mágica para causar daño al rival. El Beto ganó nueve títulos con la banda roja en el pecho. Jugó 372 partidos y marcó 149 goles. Ídolo de piez a cabeza, se retiró tras ganar la Copa Intercontinental en 1986, como un ganador.

1970-1979 Daniel Alberto Passarella fue el defensor con más goles en la historia del fútbol argentino, con 99 conquistas. Defensor rudo, caudillo, con muy buen cabezazo en las dos áreas, ganó siete títulos como jugador y tres como entrenador. Gran pateador de penales y tiros libres. El gran capitán, para todos.

Los años del 70 marcaron un antes y un después en la vida de River Plate. A partir del bicampeonato de 1975 se consolidó como el club más importante y ganador del país y aventajó a sus seguidores por varios cuerpos.

El Metropolitano de 1970 lo terminó perdiendo en manos de Independiente por un gol de diferencia. Para el Nacional de ese mismo año, asumió a la dirección técnica el brasileño Didi, impulsor del famoso ¨jogo bonito¨. Didi ascendió a varios juveniles del semillero que luego serían piezas vitales a lo largo de los años, como los volantes Juan José López y Norberto Osvaldo Alonso.

En 1971 River derrotó a Boca en el Metropolitano por 2-1 en cancha de Racing Club porqué tenía su estadio clausurado. También lo doblegó por 3 a 1 en el mismo escenario por el Nacional, en un recordado clásico debido a que River jugó con varios jóvenes frente a los experimentados boquenses.

El superclásico más impresionante y cambiante de la historia se disputó el 15 de octubre de 1972 en cancha de Vélez, por la primera fecha del Nacional. Fue victoria millonaria por 5 a 4 tras remontar una desventaja de 2-4. También lo derrotó en las semifinales, pero en la final no pudo frente a San Lorenzo.

En 1973 y apoyado en los goles de Más (goleador del Metropolitano con 17) River venció a Boca por 3-1 en Núñez y luego 1-0 en Vélez por el Nacional. Carlos Morete (máximo anotador del Metropolitano del 74 con 18) le anotó tres goles a Boca Juniors en la victoria por 3-1 y fue un exponente del gol en los setentas.

Ángel Labruna volvió al club como técnico en 1975 para devolverle la alegría al pueblo riverplatense. River contrató a Roberto Perfumo, Pedro González -entre otros- y repatrió a Más del Real Madrid. Volvió a ganarle a Boca de visitante después de nueve años por 2 a 1 (goles de Morete y Alonso) y se llevó la primera rueda del Metro del 75 por ocho puntos. Mantuvo la ventaja en la segunda y se consagró campeón en cancha de Vélez ante Argentinos (1-0) con un equipo amateur. Por el Nacional, volvió a vencer a Boca en la Ribera por 2-1 y se adjudicó el torneo al derrotar por 2 a 1 a Rosario Central, en cancha de Newell´s, con goles de Luque y Reinaldi.

River disputó las finales de la Copa Libertadores de América de 1976 frente al Cruzeiro de Brasil. En el partido desempate perdió por 3 a 2 en Chile.

El conjunto de Labruna retomó la senda triunfadora y se asignó el Metropolitano 1977 tras vencer a Boca en La Bombonera por 2-1 con goles de Daniel Passarella -el gran capitán- y Pedro González, en tiempo de descuento.

Además, hizo nuevamente doblete en 1979 (Metropolitano y Nacional), dándole pie al segundo tricampeonato de la historia que conseguiría en 1980.

La década del 70 fue inolvidable para el público millonario, tan necesitado de una alegría. Regresó Labruna, y con él, los títulos. Las atajadas de Ubaldo Fillol, la dura defensa de Passarella, Perfumo, Héctor López y Comelles, el mediocampo de Alonso, Merlo y J.J. López, y los goles de Morete, Más y Pedro González fueron marca registrada en aquella época -además de los triunfos en superclásicos-. Todavía existía una cuenta pendiente que era la consagración internacional.

1980-1989: Llegan las copas

1986 Norberto Osvaldo Alonso vence de cabeza a Gatti en la Bombonera y marca el histórico gol a Boca con la pelota naranja, por el campeonato de primera división 1985/86. Aquella tarde, inaugurada con la vuelta olímpica, River ganó 2 a 0 con sendos goles de Alonso.

1986 River Plate Campeón Intercontinental de Clubes 1986, tras derrotar por 1 a 0, con gol del uruguayo Antonio Alzamendi, al Steaua Bucarest de Rumania, en el Estadio Nacional de Tokio. De esta manera, aquel 14 de diciembre, el equipo de Héctor Rodolfo Veira cerró un año espectacular e inolvidable ya que, anteriormente, había ganado el torneo de primera división y la Copa Libertadores de América. Los once que llegaron a la cima del mundo. Arriba: Gordillo, Gallego, Gutiérrez, Pumpido, Ruggeri y Montenegro. Abajo: Alzamendi, Héctor Enrique, Funes, Alonso y Alfaro.

Hacia los inicios de los años 80, River mantenía una notoria hegemonía por sobre los demás conjuntos del fútbol argentino, pero todavía en el plano internacional no había inscripto su nombre en la lista.

Con la obtención del Metropolitano de 1980, el equipo de River de Ángel Labruna se adjudicó una nueva triple corona. Con dos goles de Ramón Ángel Díaz, un delantero zurdo, veloz y definidor, dos más del uruguayo Juan Ramón Carrasco y otro de Ortiz, River goleó 5-2 a Boca en la Bombonera. También lo venció en Núñez por 2-1 en la segunda rueda.

Para 1981, la dirigencia millonaria realizó las incorporaciones de Mario Alberto Kempes en 4 millones de dólares, Julio Olarticoechea y Américo Rubén Gallego. También el técnico era nuevo, el gran Alfredo Di Stéfano. Con un Fillol implacable y una muy firme defensa, River se alzó con el Nacional de ese año sin tanto brillo. Con un gol de Kempes en Caballito, venció a Ferro 1-0 en la segunda final y sumó su decimonovena conquista, pero sus finanzas quedaron hundidas.

1982 y 1983 fueron dos años de transición para River Plate, que necesitó desprenderse de varias de sus figuras, que habían sido la base del exitoso ciclo de 1975-1981, en el cual logró siete títulos en catorce torneos. Sin embargo, la incorporación del uruguayo Enzo Francescoli del Wanderers, el retorno de Alonso de Vélez y la contratación del técnico Héctor Rodolfo Veira fueron papeles decisivos para los años siguientes del club.

River Plate se consagró campeón de la temporada 1985/86 apoyado en los goles de Francescoli (goleador del torneo con 25 tantos) y Morresi, la solidez defensiva, con la llegada de Oscar Ruggeri, el control en el mediocampo con Gallego, Héctor Enrique y Raúl Roque Alfaro y las voladas de Nery Pumpido en el arco. En la primera rueda venció a Boca Juniors en el Monumental por 1 a 0 con un zapatazo del lateral izquierdo Alejandro Montenegro. Pero la nota la dio en la Boca en el triunfo por 2-0, que incluyó la vuelta olímpica. En esa ocasión, Alonso convirtió los dos tantos del encuentro -el primero de cabeza con la pelota naranja y el segundo de tiro libre- y fue la gran figura.

También en 1986 se adjudicó por primera vez en su rica historia la Copa Libertadores de América, superando en las finales a América de Cali, Colombia. Ya sin Francescoli, pero sostenido en las buenas actuaciones de Alonso y los goles del uruguayo Antonio Alzamendi y Ramón Centurión se abrió paso para llegar a las instancias finales, eliminando a Boca, entre otros. El gol de Funes en la segunda final hizo estallar a las 85 mil personas que colmaron el Monumental. El 14 de diciembre derrotó por 1-0 con gol de Alzamendi, tras una habilitación de Alonso, al Steaua Bucarest de Rumania en Tokio y se consagró Campeón Intercontinental de Clubes. Ahora sí, en la cima del mundo.

En 1987 River goleó por 3 a 0 al Deportivo Alajuelense de Costa Rica e hizo suya la Copa Interamericana, cerrando así un ciclo inolvidable. Ese año, se retiró Alonso en un partido homenaje ante 80 mil almas riverplatenses, en Núñez.

Con Reinaldo Merlo como técnico, River se encaminaría hacia una nueva consagración en la temporada 1989/90 y seguiría reinando en el fútbol local.

1990-1999: Campeón del siglo

1994 Golazo de Ariel Arnaldo Ortega a Navarro Montoya de Boca por el Torneo Apertura de 1994. Es el segundo de la goleada por 3 a 0 en La Bombonera en el único título invicto de la historia. Ortega fue el principal protagonista de los dos triunfos superclásicos disputados en La Boca de 1994. Habilidad increíble, gambetas indescifrables, goles de todo tipo para un jugador que volvió de Europa para ser campeón y regalarle magia al público riverplatense.

1996 Enzo besa la copa Libertadores de 1996

La década del 90 fue la más ganadora en la historia de River Plate con títulos nacionales e internacionales. La clave del éxito estuvo en la contratación de técnicos que pasaron por el club como jugadores, los cuales promovieron a muchísimos nuevos talentos de la fábrica de cracks de River, el semillero.

Daniel Alberto Passarella asumió a la dirección técnica a principios de 1990 y en su primer campeonato llevó al equipo hacia una nueva consagración. La temporada 1989/90 se la quedó River gracias a los goles de Ramón Ismael Medina Bello y el gran mediocampo, integrado por Gustavo Zapata, Leonardo Astrada, Héctor Enrique, Juan José Borreli y el uruguayo Rubén Da Silva.

En 1991 retornó al club un consagrado goleador, Ramón Díaz. Con sus 14 goles (goleador del Torneo Apertura) River se alzó con un nuevo título. Fueron fundamentales para ese logro las atajadas de Ángel David Comizzo y las labores defensivas de Jorge Nicolás Higuaín, Carlos Enrique y Fabián Basualdo.

También en 1991, River llegó a las finales de la Supercopa pero fue derrotado en Belo Horizonte por Cruzeiro por 3-0 y se quedó a un gol de los penales, ya que en Núñez había ganado por 2 a 0.

El Torneo Apertura de 1993 River lo obtuvo recurriendo al semillero y Passarella tuvo mucho que ver en esto. Con Ariel Arnaldo Ortega como abanderado de los nuevos genios, las buenas actuaciones del volante Sergio Berti y los goles de Medina Bello consiguió el título en la última fecha del certamen.

En el Clausura 1994 River ganó en la Boca después de ocho años por 2-0 con una majestuosa actuación de Ortega (un gol) sobre la punta derecha del ataque. Para el Apertura, volvió al club Francescoli, quien luego se convertiría en la figura del equipo de Américo Gallego, y en el goleador del torneo con doce tantos. Aquel conjunto, que en la penúltima fecha goleó a Boca en la Bombonera por 3 a 0 con otra soberbia labor de Ortega, se convirtió en el único campeón invicto en la historia de River, con doce triunfos y siete empates.

La Copa Libertadores de América de 1996 se quedó en las vitrinas del Monumental tras el triunfo en la final ante el América de Cali por 2-0, con dos goles de Hernán Crespo. Con Ramón Díaz como entrenador, y con Francescoli, Ortega y Crespo en el ataque, River alcanzó su segunda Libertadores.

Además, hizo suyo el Apertura 1996 con un juego contundente y lujoso. Sin embargo, no pudo con Juventus de Italia (0-1) en la Copa Intercontinental.

River ganó los torneos Clausura y Apertura de 1997 (un nuevo tricampeonato) con los goles del chileno Marcelo Salas y Francescoli, y apoyado en el despliegue de Juan Pablo Sorín y la conducción de Marcelo Gallardo.

También conquistó la Supercopa 1997 derrotando en la final 2-1 a San Pablo, con dos goles de Salas, y de esta manera cerró un ciclo inigualable: cinco títulos en un año y medio. Al conjunto se lo conocía como ¨El equipo de Ramón¨.

Ya con nuevas figuras como el volante de enganche Pablo Aimar y el delantero Javier Saviola (goleador del torneo con 15 goles y tan sólo 18 años), River fue campeón del Apertura 1999, en cancha de San Lorenzo. Previamente, había derrotado a Boca en Núñez por 2-0 con goles de Aimar y Juan Pablo Ángel.

2000-

River Plate cerró la década del 90 con un título y abrió el 2000 con un nuevo bicampeonato. El Torneo Clausura se lo adjudicó bajo la dirección técnica de Gallego, quien retornó al club después de seis años. El ataque conformado por Ángel, Saviola y Aimar era un deleite para los aficionados.

2000 ...

El 25 de mayo de 2001 Un dia que el sentimiento fila india frente al obelisco. Todos se hicieron uno, y llegaron al Monumental como si hubieran llegado a Tierra Prometida.

El 10 de marzo de 2002 River humilla por 3-0 a Boca en plena Bombonera por la sexta fecha del Clausura, que finalmente se terminaría adjudicando bajo la dirección técnica de Ramón Ángel Díaz. En la foto, el misionero Ricardo Rojas empalma el balón por sobre el cuerpo de Abbondanzieri y logra el último gol del partido.

El 25 de mayo de 2001 el Club Atlético River Plate cumplió cien años de vida -un siglo de gloria- y lo festejó con ¨la caravana monumental¨. Más de 40 mil hinchas de River caminaron desde el Obelisco (en el centro porteño) hasta el Monumental, transportando una bandera de mil metros. El partido ante Peñarol de Montevideo cerró una fiesta inigualable, que duró casi todo el día.

El 10 de marzo de 2002 River goleó a Boca por 3 a 0 en la Bombonera y se encaminó definitivamente hacia una nueva vuelta olímpica. Con Ramón Díaz en el banco y Ariel Ortega como líder indiscutido dentro de la cancha, River logró su trigésimo campeonato de AFA. Además, contó con las grandes presencias de los juveniles Andrés D´Alessandro y Fernando Cavenaghi (goleador del Clausura 2002 con 15 tantos).

El 29 de junio de 2003 River se alzó con su trigésimo primer título de A.F.A., al derrotar por 2 a 0 a Olimpo, en Bahía Blanca, con goles de Víctor Zapata y Diego Barrado. Con el ingeniero chileno Manuel Pellegrini como entrenador, y con muchos chicos de las divisiones inferiores, como Andrés D´Alessandro (máxima figura del torneo), Fernando Cavenaghi (goleador del equipo) y Martín Demichelis (mejor defensor), River se encaminó a la consagración después de lograr una racha de ocho victorias seguidas.

También serán recordados los primeros cuarenta y cinco minutos ante Boca (empate final en dos), la goleada por 4 a 0 ante San Lorenzo y el 4 a 3 a Lanús, en el Sur, el día que River saltó definitivamente a la punta, en lo que fue el mejor partido del certamen. Por último, la joyita de D´Alessandro en el gol ante Gimnasia y el bombazo de Zapata, ante Olimpo.

Además, fueron muy importantes Luis González, Ariel Garcé, Horacio Ameli, Eduardo Coudet y Esteban Fuertes. La frutilla del postre fue el retiro del jugador más ganador de la historia del club, Leonardo Astrada, quien dejó el fútbol con un título más.

El 16 de mayo de 2004 el equipo de Leonardo Astrada se coló definitivamente en la punta del Clausura al derrotar 1 a 0 a Boca, en la Bombonera. El gol de cabeza de Fernando Cavenaghi terminó con el invicto de Boca en la fecha catorce del torneo. River tuvo que esperara hasta la última fecha para gritar Campeón por 32° vez en su rica historia.

El 27 de junio de 2004 River Plate empató en el estadio Monumental 1 a 1 con Atlético de Rafaela y llegó al título ante 70 mil personas. Con los goles de Cavenaghi (con 9 tantos fue el goleador de River), las vueltas de Marcelo Gallardo y Marcelo Salas y el toque de distinción de Luis González y la excelente zaga central con Horacio Ameli y Eduardo Tuzzio, River fue el mejor equipo del país y estiró a doce la ventaja en títulos por sobre Boca Juniors.

me sarpe un poquito :;)

PD: como hago para postear imagenes???

Editado por pablito07

  • Autor

Ligas Cargadas:

Argentina (TODAS)

España (PRIMERA DIVISION)   

Italia (SERIE B) 

Base de datos:

7.0.0

Editado por pablito07

  • Autor

van a seguuir mi primera historia??? ;);)

No tienes que esperar a que nosotros te posteemos tu lo que tienes que hacer es seguir la historia y esperar....

La verdad, Bianchi en River... ;) , te deseo suerte, ojalá logres con River lo que Bianchi consiguió con Boca, y mucho más ;)

Pinta interesante. Te sigo

  • Autor

gracias por seguirme......

 

Periodo De Fichajes:

ALTAS:

Guillermo Morigi ---> Libre

Oscar Eduardo Velasco ---> Libre

Martin Enrique Arzuaga ---> 650 m  Veracruz

Leonel Nuñez ---> 75 m  Argentinos Jrs

BAJAS:

Raul Bobadilla ---> Godoy Cruz    26 m

Cristian Nasuti ---> Napoles  325 m

CEDIDOS A OTRO EQUIPO:

Almerares --->  Huracan

Jesus Mendez ---> Platense

Capo sos de Mendoza ??? Pasame tu email :hello:

Únete a la conversación

Puedes publicar ahora y registrarte después. Si ya tienes una cuenta, accede ahora para publicar con tu cuenta.

Guest
Responder a este tema...

viendo esta sección 0

  • Ningún usuario registrado viendo esta página.