Jump to content

Zona de Politica Española

Respuestas destacadas

Cada uno debería gestionarse su jubilación de forma privada, el actual sistema público se quedará obsoleto en una generación. Con la gente viviendo más años y una población muy envejecida, es inviable que se mantenga, los impuestos serían ridiculamente altos e insostenibles para todos.

Ya sabéis: Plan privado de pensiones (e incluso particular) o tener muchos hijos y nietos, a la vieja usanza.

Una mujer del opus dei, alérgica al látex es vuestro mejor plan de inversiones.

si claro, pq eso te garantiza una jubilación al 100% segura no?... me río yo de los planes de jubilación privados...

Cada uno debería gestionarse su jubilación de forma privada, el actual sistema público se quedará obsoleto en una generación. Con la gente viviendo más años y una población muy envejecida, es inviable que se mantenga, los impuestos serían ridiculamente altos e insostenibles para todos.

Ya sabéis: Plan privado de pensiones (e incluso particular) o tener muchos hijos y nietos, a la vieja usanza.

Una mujer del opus dei, alérgica al látex es vuestro mejor plan de inversiones.

si claro, pq eso te garantiza una jubilación al 100% segura no?... me río yo de los planes de jubilación privados...

Lo mejor es contratarlos con los bancos sistémicos, esos que nunca quebrarán porque ponen en jaque a todo el sistema :silb:

El empresariado catalán veta a Mas y denuncia caída de ventas por boicot

http://www.eleconomista.es/economia/noticias/4518625/01/13/5/El-empresariado-catalan-veta-a-Mas-y-denuncia-caida-de-ventas-por-boicot.html#Comentarios

"Un cúmulo de quejas, entre las que no faltaron denuncias concretas de boicot a los productos y servicios catalanes en el resto de España durante el mes de diciembre y, en especial, con motivo de las compras navideñas.

En concreto, fueron empresarios de la industria agroalimentaria los que más alertaron sobre la caída de las ventas fuera de Cataluña. Unas pérdidas que desde el sector financiero confirmaban que también se han extendido a los dos grandes bancos catalanes"

Es normal, no había que ser muy inteligente para imaginar que escupir a la cara a los clientes del principal mercado de tus empresas traería consecuencias graves. Y esto es el preludio de lo que sucederá con el tema del referémdum y una futurible independencia.

Cada uno debería gestionarse su jubilación de forma privada, el actual sistema público se quedará obsoleto en una generación. Con la gente viviendo más años y una población muy envejecida, es inviable que se mantenga, los impuestos serían ridiculamente altos e insostenibles para todos.

Ya sabéis: Plan privado de pensiones (e incluso particular) o tener muchos hijos y nietos, a la vieja usanza.

Una mujer del opus dei, alérgica al látex es vuestro mejor plan de inversiones.

si claro, pq eso te garantiza una jubilación al 100% segura no?... me río yo de los planes de jubilación privados...

Lo mejor es contratarlos con los bancos sistémicos, esos que nunca quebrarán porque ponen en jaque a todo el sistema :silb:

q se rescaten bancos no quiere decir q se pague a sus clientes... sino q se lo pregunten a los de las preferentes :silb:

El empresariado catalán veta a Mas y denuncia caída de ventas por boicot

http://www.eleconomista.es/economia/noticias/4518625/01/13/5/El-empresariado-catalan-veta-a-Mas-y-denuncia-caida-de-ventas-por-boicot.html#Comentarios

"Un cúmulo de quejas, entre las que no faltaron denuncias concretas de boicot a los productos y servicios catalanes en el resto de España durante el mes de diciembre y, en especial, con motivo de las compras navideñas.

En concreto, fueron empresarios de la industria agroalimentaria los que más alertaron sobre la caída de las ventas fuera de Cataluña. Unas pérdidas que desde el sector financiero confirmaban que también se han extendido a los dos grandes bancos catalanes"

Es normal, no había que ser muy inteligente para imaginar que escupir a la cara a los clientes del principal mercado de tus empresas traería consecuencias graves. Y esto es el preludio de lo que sucederá con el tema del referémdum y una futurible independencia.

Creo q tiene más importancia la crisis y el tremendo descenso de consumismo q hay, q no el boicot en si...

Lee bien la noticia:

"alertaron sobre la caída de las ventas fuera de Cataluña"

Lógicamente las ventas caen en general, pero los empresarios observan que la diferencia entre lo que ha caído la venta en Cataluña y lo que ha caído fuera es superior a otros años, por eso la idea de que ha existido un boicot que les ha hecho daño; más teniendo en cuenta que una de las regiones más azotadas por la crisis es la propia Cataluña.

Por otro lado, ahora que mencionas el tema de las preferentes, me hace un poco de gracia el asunto, escuchar a gente que les han engañado cuando les ofrecían rentabilidades que triplicaban o cuatriplicaban las rentabilidades de otros productos y bancos o escuchar a los empleados de Bankia diciendo que ellos no son culpables de nada... Nadie da duro a pesetas y no se puede vender productos a la señora María de turno engañándola y luego decir que tú no tienes culpa de nada; gestores personales y financieros que han hecho eso son legión en el banco.

Enric González: Tremendismo

Nuestro gran defecto es el tremendismo. Cualquier nimiedad nos pone de los nervios. Desde hace algún tiempo, por ejemplo, nos hemos apuntado a la moda de criticar a los políticos, hagan lo que hagan. Mientras escribo estas líneas, miles de ciudadanos lanzan insultos contra Josep Antoni Duran Lleida, un señor educadísimo, y contra su empresa, Unió Democràtica de Catalunya. Unió ha robado, dicen los exaltados. Bueno, sí. Como las otras empresas de su sector. No exijamos a Unió que sea menos que sus socios de Convergència Democràtica, una de las firmas punteras en el ramo del guante blanco. Ni que el PP. Ni que el PSOE.

Para empezar, Unió ha tenido un detallazo: ya ha devuelto 300.000 de los euros robados hace casi dos décadas, y piensa añadir todavía un pico para callar bocas. Lógicamente, se queda con algo porque una cosa es tener un gesto y otra ser tonto. Añadamos que trincó de fondos públicos (que, según dijo Carmen Calvo, no son de nadie), europeos (que aún son más de nadie) y destinados a los parados (como se sabe, los parados son por definición los principales defraudadores del país).

La gente protesta porque no compara. Y hay que comparar. Miremos cómo están los países de nuestro entorno, ateniéndonos no a la geografía, que engaña, sino a la clasificación mundial de sociedades por nivel de corrupción. España ocupa el puesto número 31. República Dominicana está en el 41. ¿Querrían vivir los protestones en la República Dominicana, un país en el que quebró fraudulentamente uno de los mayores bancos, Baninter, y hubo que esperar cuatro años a que los responsables fueran a la cárcel? ¿O en Botsuana (puesto 30), donde el paro roza el 18%, se gasta el 10% del presupuesto nacional en educación y los elefantes se dejan matar por dinero? ¿O en Mauricio (43), que además de ser un paraíso fiscal tiene las playas infestadas de cocoteros y una isla llamada Cargados Carajos?

Bueno, vale, quizá sí valdría la pena vivir en Mauricio, Botsuana o República Dominicana.

Valoremos entonces la delicadeza y el savoir faire de nuestros políticos. Como gestores del país han demostrado la máxima incompetencia, pero en lo suyo son finos. ¿Han puesto a alguien una pistola en el pecho? ¿Alguien ha sido asaltado en una esquina por un político? ¿Alguien tiene miedo a salir de noche por culpa de los políticos? Nada de eso. Ni pizca de violencia. De hecho, ni nos enteramos de cuando roban.

Sobre ese punto, conviene ensalzar el civismo de La Vanguardia y El Periódico, principales diarios de Cataluña, que no pusieron en portada el asuntillo de Unió para no crear una alarma innecesaria. Ojos que no ven, corazón que no siente. ¿Para qué angustiarnos? Se nota que Cataluña es diferente. Muy bien La Vanguardia y El Periódico. Y muy mal otros, acusicas y azuzadores de los peores instintos de la plebe.

Señoras, señores, seamos serios. El país está hecho una porquería, endeudado, desindustrializado y parado. Solo nuestros políticos y nuestros banqueros (y nuestros futbolistas, pero esto no va de deportes) gozan de una merecida prosperidad y pueden competir en cualquier parte del mundo. Nosotros, siempre envidiosos, les criticamos. ¿Qué queremos? ¿Queremos que Rodrigo Rato chupe de la teta del subsidio de desempleo, como hacemos tantos? El hombre, que prefiere no vivir de la sopa boba, se busca un trabajillo en Telefónica. Y le criticamos. Igual que a Urdangarin. ¿Nos gustaría más de mantenido, como el resto de la familia? Unió trinca un dinerillo de los fondos europeos y hala, a sufrir escarnio. Yo, de mandar en Unió, el mes que viene enviaba a los protestones la factura de la suite de Duran en el Palace, por listos. ¿Qué se creen, que lo políticos no tienen gastos? Al pobre Camps casi le crucifican por unos trajes y una cosilla llamada Gürtel, y ya ven: él está de profesor en la Universidad Católica, como corresponde, y el juez que le acusó, Baltasar Garzón, en la puta calle.

Más sensatez, conciudadanos, y menos envidia. Como dijo el rey Juan Carlos en su tradicional alocución de Nochebuena, debemos “reivindicar la política” y “evitar el pesimismo”. No desesperemos. Hay soluciones. Podemos hacernos políticos.

O, en su defecto, emigrar a Botsuana.

Lee bien la noticia:

"alertaron sobre la caída de las ventas fuera de Cataluña"

Lógicamente las ventas caen en general, pero los empresarios observan que la diferencia entre lo que ha caído la venta en Cataluña y lo que ha caído fuera es superior a otros años, por eso la idea de que ha existido un boicot que les ha hecho daño; más teniendo en cuenta que una de las regiones más azotadas por la crisis es la propia Cataluña.

Por otro lado, ahora que mencionas el tema de las preferentes, me hace un poco de gracia el asunto, escuchar a gente que les han engañado cuando les ofrecían rentabilidades que triplicaban o cuatriplicaban las rentabilidades de otros productos y bancos o escuchar a los empleados de Bankia diciendo que ellos no son culpables de nada... Nadie da duro a pesetas y no se puede vender productos a la señora María de turno engañándola y luego decir que tú no tienes culpa de nada; gestores personales y financieros que han hecho eso son legión en el banco.

sobre las preferentes, si tu vas al banco con la idea de poner un fondo fijo y te dicen q hay las preferentes, q en vez de darte el 3, te dan el 4... si no te informas un poco te la cuelan... esto no es como afinsa o rumasa q te prometian un 20 o un 30...

y un plan de pensiones privado no deja de ser eso, una inversión, q puede salir bien o puede salir mal... lo q vas a estar 40 años pagando como un gilipollas... para q luego quizas no veas una mierda...

Todo depende del plan de pensiones, sus condiciones y lo que te ofrezcan. Hay planes de pensiones que ofrecen poco interés sin prácticamente ningún riesgo (desde luego menor riesgo del que traen las pensiones públicas del futuro) y otros que ofrecen más intereses y mayor riesgo...como cualquier inversión. Las preferentes se la colaron a gente con poca cultura económica que confiaba en su banco de siempre...ni más ni menos. Una maniobra digna de los mejores bandoleros...pero legal.

Aunque las hay peores, como la del Deustche bank, que apuesta con sus inversores sobre la vida y la muerte de los ancianos de EEUU. Si muere antes de lo previsto, dinero para el inversor, si muere más tarde, para el banco.

De todas formas yo no abogo por un plan de pensiones privado, sino particular. Retirar un % de lo que vayas ganando a una inversión, fondo, o tablilla debajo de la cocina. Lo que veas, pero que pueda ser un activo o valor circulante...dependiente de ti mismo.

Todo depende del plan de pensiones, sus condiciones y lo que te ofrezcan. Hay planes de pensiones que ofrecen poco interés sin prácticamente ningún riesgo (desde luego menor riesgo del que traen las pensiones públicas del futuro) y otros que ofrecen más intereses y mayor riesgo...como cualquier inversión.

Sin riesgo... salvo quiebra del fondo de pensiones :biggreen Que en esta crisis han quebrado unos cuantos. Mira AIG. Hoy solo existe porque el gobierno de USA la nacionalizó, y eso eran unos 20 millones de pensiones contratadas. ¿Crees que alguno de los que llevaban décadas metiendo ahí su dinero habría visto un céntimo si hubiese quebrado?

Hoy por hoy es justo el sistema financiero (el que se haría cargo de esas pensiones privadas) el que en peor situación se encuentra. Bastante peor que los estados.

Y con el tema del "plan particular". Ahí existe un problema, y uno muy importante. Con una población que ingresa esto:

52698d1350838760-distribucion-salarial-2

Hay un porcentaje significativo de la población para la que es completamente imposible ahorrar a lo largo de la vida laboral lo suficiente para vivir una vez se retire.

Alguien que trabaje desde los 20 a los 70, suponiendo un salario de unos 15000€ al año (el más común en España), un aumento estable del 2% cada año,una tasa de ahorro del 10%, y un interés obtenido de alrededor del 1% anual, y 0% de impuestos, habría alcanzado a los 70 un ahorro de 132.000€.

En ese momento, aplicando un ipc equivalente al aumento de salarios (demasiado optimista :biggreen), un alquiler que hoy esté en 4000€ al año, estaria en unos 10000€. La suma de gastos corrientes y alimentación con facilidad estaría por encima de los 15.000 anuales. A poco que se echen cuentas nos encontramos con que si quisiese mantener su nivel de vida original, no tendría para más de 2 o 3 años. Si quisiese que eso durase 10 o 15 años tendría que reducir su nivel de vida de manera radical. Es decir, a un gasto de unos 15.000€ al año, tras 40 años de inflación. Y más allá es directamente imposible.

Claro que luego la evolución no va a ser lineal, habrá altibajos, pero eso significará también años sin empleo, sin ninguna capacidad de ahorro, deudas, años de bajadas salariales, etc...

Para poder mantener su nivel de vida durante 15 años, tras 40 años de trabajo, necesitaría tener ahorrados entre 400.000€ y 500.000€, lo que implica una tasa de ahorro de entre el 30 y el 40% anual. Es decir, vivir con entre 750 y 820€ al mes (y equivalente en sucesivos años), y eso suponiendo que no hay impuestos. Tener a cerca del 40% de la población en esa situación (o peor) es insostenible. El mercado interno necesita una capacidad de gasto mayor.

No tengo ningún "pero" a lo que expones @avex, está claro que para el trabajador medio la carga de los impuestos y manejar una jubilación particular es técnicamente imposible.

Quizás te quitaría la razón en:

un interés obtenido de alrededor del 1% anual

Yo mismo he conseguido un más de un 1% con ahorros (y tampoco es que sea el amo de la barraca en bolsa) en plena crisis. Por eso puse al final lo de "fondo variable o valor circulante". No un valor estanco.

La suma de gastos corrientes y alimentación con facilidad estaría por encima de los 15.000 anuales.

suponiendo un salario de unos 15000€ al año.........un aumento estable del 2%

Algo falla ahí, aunque el IPC aumente una barbaridad eso sería insostenible, con o sin plan de jubilación :mrgr:

De todas formas, se supone que llegada la jubilación podemos contar con varios factores, primero el abaratamiento del coste por alquiler debido a antiguedad (si has sido listo y si no tienes una casa en propiedad). Segundo, el tren de vida, cuando uno se jubila se dedica a sus nietos, al inserso y a alimentar patos :mrgr: , aunque tampoco podemos descartar el Bingo.

En cualquier caso, todo lo que expones ya está sucediendo hoy día con la jubilación pública. Incluso familias enteras que viven con la pensión del abuelo menor a 1000€. Yo con esos 132000 € viviría 132 meses, no como un Maharaha ni llevando una vida de barcos y putas, pero si que dignamente y con la seguridad de que es mi dinero y puedo disponer de él como me convenga, incluso invirtiendo 100000€ en una casa en Uganda y vivir como ese Maharaha durante 20 años. Lo que está claro, y veo que además sabes del tema, así que tendrás que darme la razón, es que la jubilación pública o bien cambia mucho o va a desaparecer por inviable. Yo desde luego no me fío un pelo de que para dentro de 50 años el estado tenga la capacidad de recaudar lo suficiente como para aguantar tanto viejete. Hoy día tenemos un jubilado por cada 1,8 trabajadores...para aquel entonces puede ser de 0,7 por cada jubilado, vamos, que tu como currante le pagarías la jubilación a casi viejete y medio. Un despelote.

http://javiersevillano.es/Pensiones.htm Te dejo esto para que veas como evoluciona la cosa. Lo más alarmante, las pensiones no contributivas.

De todos modos sí, una jubilación privada o "particular" exige unos ingresos medios, o en caso de tener ingresos bajos, una buena planificación y ajustarse el bolsillo, algo que los españoles no estamos acostumbrados a hacer.

Pero yo desde luego no aconsejaría a nadie dejar su jubilación en manos estatales, hace 20 años, si.

En cualquier caso, todo lo que expones ya está sucediendo hoy día con la jubilación pública. Incluso familias enteras que viven con la pensión del abuelo menor a 1000€. Yo con esos 132000 € viviría 132 meses, no como un Maharaha ni llevando una vida de barcos y putas, pero si que dignamente y con la seguridad de que es mi dinero y puedo disponer de él como me convenga, incluso invirtiendo 100000€ en una casa en Uganda y vivir como ese Maharaha durante 20 años.

Con 132000€ vives 132 meses hoy, no tras 40 años de inflación. Ya me dirás el día que el recibo de la luz sean tranquilamente 150€ o 200€ al mes o un abono de transporte público cueste otros 200€ al mes, una barra de pan o un paquete de leche 4 o 5€...

En mi opinión de manera particular es completamente imposible a menos que uno alcance cierto nivel de ingresos. Y en España hay demasiada gente por debajo de eso. El 50% de los trabajadores en activo está por debajo de 18.000€ brutos al año.

Lo que está claro, y veo que además sabes del tema, así que tendrás que darme la razón, es que la jubilación pública o bien cambia mucho o va a desaparecer por inviable. Yo desde luego no me fío un pelo de que para dentro de 50 años el estado tenga la capacidad de recaudar lo suficiente como para aguantar tanto viejete. Hoy día tenemos un jubilado por cada 1,8 trabajadores...para aquel entonces puede ser de 0,7 por cada jubilado, vamos, que tu como currante le pagarías la jubilación a casi viejete y medio. Un despelote.

Si la piramide de población sigue evolucionando de la manera que lo está haciendo, no creo que desaparezcan las pensiones públicas, sino occidente :biggreen La europea es insostenible a todas luces. Se van a tomar por culo la capacidad de producción y el mercado interno.

De todos modos sí, una jubilación privada o "particular" exige unos ingresos medios, o en caso de tener ingresos bajos, una buena planificación y ajustarse el bolsillo, algo que los españoles no estamos acostumbrados a hacer.

El problema es que además esas planificación/ajuste quien no la soporta es la economía. ¿Tu crees que España podría sobrevivir mientras el 40% de su población ahorra el 40% de sus ingresos? Sería aun peor que la situación actual :biggreen Es tener 100% de posibilidades de depresión larga.

Pero yo desde luego no aconsejaría a nadie dejar su jubilación en manos estatales, hace 20 años, si.

Pero es que es la única manera. La única forma de que todo ese porcentaje de población con ingresos bajos tenga una pensión, es con pensiones comunitarias que repartan el peso del gasto y redistribuyan riqueza. Y además necesitas que se vaya ajustando en tiempo real al coste de la vida.

Tio, yo a un sistema que se carga al 50% de la población no me lo creo :biggreen Para asegurarte de que la gente con ingresos medio-altos para arriba tiene futuro asegurado después de retirarse no necesitas ningún sistema, la cuestión es asegurarse de que lo tengan los que están por debajo.

Archivado

Este hilo está archivado y por tanto cerrado a incorporar nuevas respuestas.

viendo esta sección 0

  • Ningún usuario registrado viendo esta página.