Jump to content

Zona de Politica Española

Respuestas destacadas

Dejaré que sea el resto de foreros los que decidan qué creer, si deciden creer a pies juntillas a foreros defensores de lo público a ultranza que aseguran que Telefónica era un ejemplo de eficiencia y buen servicio antes de la privatización o a mí, defensor de su privatización, diciendo que eso es mentira, que el servicio de Telefónica era paupérrimo apoyado además con un sketch de Martes y Trece en el que denunciaba esa situación de manera cómica.

el mayor gasto público en incompetentes e inútiles está sin ninguna duda en los puestos a dedo... personas incapaces q muchas veces su única tarea es empeorar lo q funciona para justificar su privatización...

por otro lado, me río de eso de q puedes elegir lo q pagas o lo q no en la rama privada... ahora mismo ya estamos pagando el rescate de la banca, solo son 100.000.000.000 de euros, más los intereses anuales... q al 1% serían nada mas y nada menos q 1.000.000.000 de euros anuales... y agárrense q ahora toca salvar a las autopistas...

Y cuando privaticen la sanidad ya me contareis tb q alternativa tendremos si no nos gusta el servicio... en fin...

Tienes razón en el tema de los colocados a dedo, pero de eso también hay muchísimo en la empresa pública, a más empresa pública, más gente pueden colocar a dedo.

Por otro lado, en lo de los bancos... hay que rendirse a la evidencia de que los bancos privados de este país como Santander o BBVA no han necesitado ningún tipo de rescate y en el caso de otros como el Popular se ha financiado con ampliaciones de capital privadas para evitar pasar por el FROB, el rescate a la banca no es realmente a la banca privada sino a las cajas de ahorro reconvertidas en bancos, o lo que es lo mismo, el rescate bancario se ha hecho a una parte de la banca que realmente era mixta, que funcionaba como una banca privada pero cuyas decisiones eran dependientes de estamentos públicos.

Sobre cuando privaticen la sanidad privada... Pues como no te guste pasará lo mismo que pasa ahora, que la seguirás pagando aunque no te guste o aunque utilices la sanidad privada de pago.

no entiendo pq te tomas la molestia de contestarme sin tan siquiera leerme... :biggreen

el mayor gasto público en incompetentes e inútiles está sin ninguna duda en los puestos a dedo... personas incapaces q muchas veces su única tarea es empeorar lo q funciona para justificar su privatización...

por otro lado, me río de eso de q puedes elegir lo q pagas o lo q no en la rama privada... ahora mismo ya estamos pagando el rescate de la banca, solo son 100.000.000.000 de euros, más los intereses anuales... q al 1% serían nada mas y nada menos q 1.000.000.000 de euros anuales... y agárrense q ahora toca salvar a las autopistas...

Y cuando privaticen la sanidad ya me contareis tb q alternativa tendremos si no nos gusta el servicio... en fin...

Tienes razón en el tema de los colocados a dedo, pero de eso también hay muchísimo en la empresa pública, a más empresa pública, más gente pueden colocar a dedo.

Sobre lo de los "bancos mixtos"... los q los dirigían no eran funcionarios eee...

Y sobre lo de la sanidad... prefiero mil veces la pública, q estarán sobresaturados, con poco personal y con una mejorable gestión, pero si me tienen q hacer una prueba q vale mil euros me la harán, con la gestión privada si se la pueden ahorrar no lo dudes ni medio segundo q se la ahorrarán (y tendremos menos personal y peor atención)

Por cierto, la demostración más clara, bla, bla, bla...

O sea que "la demostración mas clara" de que Telefónica funciona mejor desde que se privatizó es un chiste de un grupo humorístico... La verdad es que no se ni porque pierdo el tiempo rebatiendo afimarciones como esa...

De partida es absurdo poner como "la demostración mas clara" un video de cuando no existía la privatización de ese sector. Cualquiera se da cuenta de eso... En fin...

No se que recordarán mejor los foreros, si el "Telefónica, siempre jodiendo", o el famosísimo "Timofónica" acuñado tras la privatización. Eso sin mencionar que si me remango y empiezo a poner chistes, montajes, gifs animados, etc. postprivatización... peto el foro. Total... como parecen ser las "demostraciones mas claras"...

Para lo que no hace falta ser Eistein, pero si haberlo vivido, es para darse cuenta de la vertiginosa revolución que ha sufrido el tema de las comunicaciones en el último medio siglo a todos los niveles, lo que hace que comparar lo actual con lo de hace 20 años sea una tarea difícil, por no decir IMPOSIBLE.

Yo nací sin teléfono y hoy en día llevo uno en el bolsillo. Me dicen esto cuando era un niño y me parto el culo. Y además he tenido por temas laborales mucha relación con la telefónia. Sería de las primeras personas que tuve móvil en España. Consistía en un maletín que lo abrías y al lado izquierdo, ocupando una cuarta parte, había un telefóno negro tipo de los de oficina de aquella época. Y las otras tres cuartas partes eran las baterías. Pesaba un huevo y tenía cobertura en muy pocos sitios. Un verdadero asco :biggreen . O el primero que tuve "de bolsillo", que por tamaño no se diferenciaba de un walkie-talkie. :biggreen

Porque cuento todas esas chorradas? Joder! Pues porque hay que tener MUY EN CUENTA la época y el momento concreto en el que se encuentra la revolución de las comunicaciones. No se puede hacer una comparación simplista. Era Telefónica una compañía 100% eficiente y satisfactoría antes de la privatización? POR SUPUESTO QUE NO! Nadie niega eso. Ha mejorado tras la privatización? POR SUPUESTO QUE NO! Las tecnologías han evolucionado, pero EL SERVICIO ES PEOR. Y eso lo dice... no yo... cualquiera que haya vivido en ambas épocas. Supongo que muchos de los foreros de aquí habreis visto a familiares o conocidos quejandose al respecto.

Obviamente, ahora las altas en el servicio son instantáneas. Pero eso es debido al buen servicio de la empresa privada... o al avance técnológico? Es decir... no es la mismo la conexión que te tenían que hacer hace 20 años, que la que te hacen ahora, consistente en pulsar unas teclas desde un ordenador y voilà! ya estás conectado!!! Ni ves al técnico. Te mandan por correo el teléfono, modem, router o lo que sea y tú mismo te lo haces (a no ser que quieras pagar otros 50€ mas por que lo hagan). La verdadera verguenza sería que ahora hubiera listas de espera. Por otro lado, no recuerdo que hace 20 años demoraran mucho el ponerte la línea, teniendo en cuenta que no era tan sencillo como ahora. Y tampoco recuerdo que hubiera listas de espera... Si que las recuerdo, e incluso tardando 3 y 4 AÑOS, cuando empezó Euskaltel. Y eso que tenían la fibra óptica tirada y lo único que tenían que hacer era colocar la cajita en la fachada.

Y bueno, en su día había un tipo que cavaba un agujero, varios para plantar un poste, uno que escalaba a hacer las conexiones y así avanzando poco a poco, hasta poder llegar a todos los lados. Con el tiempo en vez de eso había una máquina que clavaba los postes en un pispas y detrás un camión con una grua-carrito para el que iba haciendo las conexiones. Y ahora ya no hace falta ni eso. En su día los cables que tiraban por las casas eran rígidos y frágiles, ahora flexibles y prácticamente irrompibles. No se... pe podría hartar a poner ejemplos que demuestran la dificultad de unos tiempos con respecto a otros, tanto a nivel de instalación, como de averías.

Con esto quiero que quede bien diferenciadas las mejoras gracias al avance técnológico de las mejoras del servicio, del cual hablaremos ahora.

Yo 2 averias recuerdo con Telefónica pública, ambas de cuando vivía con mis aitas. Una la resolvieron en unas pocas horas, la otra, tras dar el parte, no la arreglaban y volví a llamar, la propia telefonista, sin que yo le preguntara nada al respecto, me informo que tenía derecho a poner una reclamación. Yo le pregunté que ganaba con eso. Y ella me dijo que ante una reclamación tenían la obligación de resolver mi problema en 24 horas. Le dije que la pusiera y a las pocas horas estaba arreglado el problema.

Tras la privatización de las comunicaciones, no soy capaz de recordar todo el montón de problemas que he tenido (lo de la reclamación y solución en 24 horas desapareció, comprobado por mi). Y le pasa lo mismo a todo el mundo. Podría empezar a contar... pero esto ya es jodidamente largo y se haría eteeeerrrrrnooooo. Y la atención solo es buena el día que te das de alta. Lo realmente increible es que para darte de alta siempre están las líneas libres y para resolverte un problema ocupadas. Y a escuchar musiquita. Y gente esperando una burrada (casos de hasta un mes o mas) a que le arreglen la avería.

Y me estoy hartando de escribir, por lo que solo mencionaré por entima la infinidad de casos con facturas erróneas que obligan a pagar al cliente, porque si no te cortan el servicio. Y que luego tardan meses en resolver.

Y si alguno ha aguantado hasta aquí podrá decirme: Pero también tendríamos que tener en cuenta que el avance técnologico y el crecimiento de mercado para valorar las condiciones actuales, no? Y yo respondo: Si, por supuesto. Por eso dije desde el principio que era algo difícil. Pero lo que no se puede escudar bajo ninguna excusa tecnológica es que sea año tras año el servicio que mayor número de reclamaciones recibe. Es decir, el peor servicio. Basta con poner en google "denuncias telecomunicaciones" y enseguida te saltan miles de resultados. Por poner algunos de los primeros:

Las denuncias por abusos y fraudes en telecomunicaciones baten todos sus records: http://www.facua.org/es/noticia.php?Id=6578

Las telecomunicaciones copan las denuncias de los consumidores: http://www.compromisorse.com/acciones-rse/2013/01/10/las-telecomunicaciones-copan-las-denuncias-de-los-consumidores/

Una de cada tres denuncias de consumidores es por abuso y fraude en telecomunicaciones: http://www.20minutos.es/noticia/1696142/0/denuncias/fraude/telecomunicaciones/

Las operadoras de telecomunicaciones acaparan más del 50% de las sanciones de la AEPD: http://www.siliconnews.es/2011/05/24/las-operadoras-de-telecomunicaciones-acaparan-mas-del-50-de-las-sanciones-de-la-aepd/

Y para ir acabando, la última Encuesta nacional sobre la calidad de las compañías de telefonía móvil, que es lo mas usado, al igual que el teléfono fijo hace 20 años:

http://www.facua.org/es/noticia.php?Id=6015&IdAmbito=21

El 52% de los usuarios de móvil ha sufrido el cobro de servicios no solicitados

Siete de cada diez creen que los servicios de atención al cliente de las compañías dan habitualmente información incorrecta.

Casi la mitad de los usuarios, el 47%, afirman haberse quejado de algún problema al servicio de atención al cliente de su compañía en los últimos seis meses.

El 36% de los usuarios encuestados cree que en alguna ocasión le han cobrado llamadas no realizadas. Se trata de un dato preocupante que se agrava por el hecho de que los clientes con tarjetas de prepago no reciben facturas detalladas.

El 43% de los usuarios que han solicitado la baja en una compañía denuncia que ha seguido recibiendo facturas posteriormente. De estos, casi seis de cada diez (un 56%) habían enviado un fax, correo postal o electrónico solicitándola y el resto indica que los teleoperadores le habían aceptado la solicitud de baja por teléfono.

El 28% de los encuestados se queja de problemas frecuentes de cobertura

El 54% de los usuarios opina que la publicidad de su compañía no es clara ni se ajusta a la realidad. El porcentaje se eleva al 73% en el caso de los clientes de Movistar.

Además, el 40% del total de encuestados denuncia que en alguna ocasión le han aplicado una tarifa o promoción que no se adecuaba a lo prometido en su publicidad. El 53% de los clientes de Movistar encuestados acusan a la compañía de estas irregularidades.

El 74% valora que la información sobre tarifas que facilitan los teleoperadores no es clara ni correcta. De hecho, al 47% le han aplicado una tarifa o promoción que no se ajustaba a la información que le facilitó el teleoperador cuando la contrató

Asimismo, el 42% indica que solicitó una tarifa o promoción y cuando recibió la factura no se la habían aplicado

El 55% de los clientes denuncia que la compañía no solucionó el problema que planteó en su última reclamación. Además, el 32% asegura que su reclamación nunca recibió respuesta y el 14% indica que ésta tardó más de un mes

Dejaré que sea el resto de foreros los que decidan qué creer, si deciden creer a pies juntillas a foreros defensores de lo privado a ultranza, que aseguran que Telefónica es un ejemplo de eficiencia y buen servicio tras la privatización apoyadándose en un chiste del año de la parrala, o a mi, que no es que defienda lo público, sino que aseguro que en el tema de las telecomunicaciones el servicio y el trato al cliente ha empeorado desde que se privatizó, basándome en que lo he vivido y en que todos los datos parecen sustentar lo que digo.

Lo que no me espero es a alguien reconiendo que se equivoca o que habla de cosas que ni sabe, ni ha vivido. Me espero a alguien aferrándose a clavos ardiendo, para defender lo indefendible.

Un saludo!

@hellacopter Hombre yo recuerdo mobiline (no llegué a los zapatófonos :biggreen ) y las cosa también ha cambiado bastante como para poder comparar una y otra cosa.

Te remontas a la época en la que existía un monopolio de telefónica, ellos establecían precio, condiciones y servicio. En España avanzó la telefonía al darle entrada a otras compañías, privatizaciones, etc, si bien te doy toda la razón en que el servicio es puteante del todo...pero tendríamos que preguntarnos ¿Cómo sería con una única compañía pública? es cierto, seguro que no nos daban por culo con las bajas (porque no existirían) pero me gustaría a mi ver los precios.

Yo he de deciros que llevo cerca de 2 meses sin móvil, tampoco soy un versado en estos temas, pero al acabar la carrera me fui 2 meses de práctica a una filial de vodafone UK en la sección pagos y vi algunas cosas bastante chungas, como "errores" de tarifación a mayores de 70 años, altas en planes que no eran los correctos y tardaban 1 mes en arreglarse (os sorprendería la cantidad de gente que no reclamaba ese mes de tarifación excesiva). La experiencia me llevó a dejar de consumir telefonía móvil durante un período largo de tiempo, y ahora me lo he vuelto a plantear.

De todas formas, hoy día puedes pagar tranquilamente 3 o 4 € tan sólo de teléfono móvil al mes con todos los servicios, tan sencillo como elegir un contrato de prepago y unirse a alguna compañía tipo Pepe Phone o tuenti móvil...eso si, tocará pagar el teléfono a tocateja.

Yo aconsejo al menos no contratar nada, siempre prepago. No te darán la tabarra con altas/bajas, no habrá problemas de tarifas abusivas y pagaras lo que uses.

no entiendo pq te tomas la molestia de contestarme sin tan siquiera leerme... :biggreen

el mayor gasto público en incompetentes e inútiles está sin ninguna duda en los puestos a dedo... personas incapaces q muchas veces su única tarea es empeorar lo q funciona para justificar su privatización...

por otro lado, me río de eso de q puedes elegir lo q pagas o lo q no en la rama privada... ahora mismo ya estamos pagando el rescate de la banca, solo son 100.000.000.000 de euros, más los intereses anuales... q al 1% serían nada mas y nada menos q 1.000.000.000 de euros anuales... y agárrense q ahora toca salvar a las autopistas...

Y cuando privaticen la sanidad ya me contareis tb q alternativa tendremos si no nos gusta el servicio... en fin...

Tienes razón en el tema de los colocados a dedo, pero de eso también hay muchísimo en la empresa pública, a más empresa pública, más gente pueden colocar a dedo.

Sobre lo de los "bancos mixtos"... los q los dirigían no eran funcionarios eee...

Y sobre lo de la sanidad... prefiero mil veces la pública, q estarán sobresaturados, con poco personal y con una mejorable gestión, pero si me tienen q hacer una prueba q vale mil euros me la harán, con la gestión privada si se la pueden ahorrar no lo dudes ni medio segundo q se la ahorrarán (y tendremos menos personal y peor atención)

Hombre, es que ahi es donde veo mucho mito en la privada. Yo en ejemplos cercanos es precisamente lo contrario, con mi padre y yo dando mil vueltas y dando por culo a traumatologos para que nos hiciesen una jodida resonancia de la rodilla y ser imposible. Fue ir por la privada y mi querido padre con el menisco roto y yo con un ligamento nosequemierdas que necesitaba rehabilitacion. Por no hablar de estar con dolores de cabeza casi permanentes y pasar de mi una y otra vez, ir a la privada y solucionarmelo en mes y medio tras hacerme resonancia y un jodido analisis, que fijate tu que problemas daba. Y si me vas a ir el tipico ejemplo de peli americana de la señora con cancer que pasan de ella pues oye, a mi tia (enfermera en la publica y con seguro privado) ni una pega en ningun momento. Volvemos a lo de siempre, ejemplos vas a encontrar los que quieras a favor de uno y de otro. Yo en la SS solo he tenido problemas y en la privada me han solucionado todo al momento.

Te remontas a la época en la que existía un monopolio de telefónica, ellos establecían precio, condiciones y servicio. En España avanzó la telefonía al darle entrada a otras compañías, privatizaciones, etc, si bien te doy toda la razón en que el servicio es puteante del todo...pero tendríamos que preguntarnos ¿Cómo sería con una única compañía pública? es cierto, seguro que no nos daban por culo con las bajas (porque no existirían) pero me gustaría a mi ver los precios.

No he sido yo quien se ha remontado a esa época, ha sido el del "skecth" :biggreen y además he dicho desde el principio que, por el rápido avance tecnológico en ese campo, son épocas entre las que es muy difícil hacer una comparativa.

Y quiero aclarar que no estoy en contra de las empresas privadas. Lo que defiendo es que no ofrecen mejor servicio tal y como algunos foreros sostienen, sino todo lo contrario. Esto, automáticamente, te convierte en un defensor a ultranza de la pública, you know... Una empresa privada jamás ofrece mejores precios a costa de sacrificar sus beneficios, siempre lo hace recortando calidad del servicio por un lado u otro. Esto está eteeeeeeernamente comprobado. Lo público sabemos que ha estado mal gestionado y bastante corrupto, pero un buen saneamiento, acompañado de una buena gestión, debería de proporcionar buenos resultados, ya que el fin de un sector público es acabar con las cuentas a 0, no hace falta sacar beneficios. Lo importante es esa buena gestión, para que no haga falta poner dinero para sostenerlo.

Creo que lo ideal sería que convivieran pública y privada. Bien gestionado haría que la privada se tuviera que poner de verdad las pilas. Los datos de Telefónica son vergonzosos. La compañía con mas quejas porcentualmente y que cierra un año de crisis como el 2012 con 4.000 millones de € de beneficios, tras realizar saneamientos por valor de 2.500 millones, es decir, sin esos saneamientos los beneficios hubieran sido de 6.500 millones. Se está permitiendo la creación de grandes monstruos que al final tienen tanto poder que superan al de los gobiernos, con lo que el pueblo queda vendido a sus pies. Y los monstruos siempre dan problemas... Es que nadie ha visto Godzila? :biggreen

Un saludo!

Es que ese efecto deberia darse si compiten dos o mas privadas por un mismo mercado. Y si intervienes para evitar monopolios, colusion y abusos deberias tener eso: servicio aceptable y bajos precios.

Es que ese efecto deberia darse si compiten dos o mas privadas por un mismo mercado. Y si intervienes para evitar monopolios, colusion y abusos deberias tener eso: servicio aceptable y bajos precios.

Con lo surayado, tú mismo estás admitiendo que ni se da ese efecto, ni se tienen esos resultados en la actualidad. Mas de una vez te he leido decir: "Es que si se hiciera bien las cosas...". Y si, pero esa misma frase se podría aplicar al sector público. Quiero decir que una buena gestión y un buen servicio no tienen porque ser patrimonio de la privada.

Entonces yo pregunto: Cual sería el problema de que convivieran privada y pública mientras esta última no dependa de los impuestos?

Un saludo!

Yo parto de un problema con la gestion publica, y es que desde el momento en que en la punta de la piramide no hay nadie que tenga un motivo para pedir responsabilidades, todo lo que desciende estara viciado. Es imposible que ese vertice no sea un puesto politico, y eso conlleva lo que conlleva. Y como no somos japoneses, va a haber un huevo de gente que si puede escaquearse lo hara. Y que si hay que sacar algo adelante y echar mas horas te dira que los cojones, que sale a las 15:00 y que te den. Y para que todo eso deje de ser asi tendra que haber un tio que exiga resultados y que controle a los subordinados directos resultados, y que eso se extienda. Y como dudo mucho que el nivel politico vaya a cambiar a estas alturas en España (porque para eso tendriamos que cambiar los españoles) pues dudo que esa segunda parte sea viable. Si a eso sumamos la competencia desleal que supone poner a competir a una privada con una empresa que no necesita beneficios y que, llegado el momento, podria hasta asumir perdidas sin problemas, pues tendremos situaciones casi monopolisticas de empresas publicas con esos problemas.

Mi problema no es con lo publico. Yo se de primera mano que hay funcionarios que se follan en rendimiento a los de la privada, y que si eso se extendiese probablemente funcionaria bien. Si tuviese unos servicios del nivel de Suecia (tambien es cierto que los que no lo dan no les tiembla el pulso en privatizarlos) perfecto. Pero esto es España, y me parece que querer cambiar la mentalidad de trabajo que tenemos es imposible. Es lo mismo que lo de la corrupcion, la unica manera de reducirla es reducir los sitios donde puedan meter mano, sin mas.

no entiendo pq te tomas la molestia de contestarme sin tan siquiera leerme... :biggreen

el mayor gasto público en incompetentes e inútiles está sin ninguna duda en los puestos a dedo... personas incapaces q muchas veces su única tarea es empeorar lo q funciona para justificar su privatización...

por otro lado, me río de eso de q puedes elegir lo q pagas o lo q no en la rama privada... ahora mismo ya estamos pagando el rescate de la banca, solo son 100.000.000.000 de euros, más los intereses anuales... q al 1% serían nada mas y nada menos q 1.000.000.000 de euros anuales... y agárrense q ahora toca salvar a las autopistas...

Y cuando privaticen la sanidad ya me contareis tb q alternativa tendremos si no nos gusta el servicio... en fin...

Tienes razón en el tema de los colocados a dedo, pero de eso también hay muchísimo en la empresa pública, a más empresa pública, más gente pueden colocar a dedo.

Sobre lo de los "bancos mixtos"... los q los dirigían no eran funcionarios eee...

Y sobre lo de la sanidad... prefiero mil veces la pública, q estarán sobresaturados, con poco personal y con una mejorable gestión, pero si me tienen q hacer una prueba q vale mil euros me la harán, con la gestión privada si se la pueden ahorrar no lo dudes ni medio segundo q se la ahorrarán (y tendremos menos personal y peor atención)

Hombre... Salvo que no consideres a los políticos como funcionarios, por ejemplo, el consejo de Caja Madrid estaba compuesto de:

Por parte del PP:

"El vicepresidente regional, Ignacio González; el consejero de Presidencia Justicia e Interior, Francisco Granados; la consejera de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio, Ana Isabel Mariño, y la consejera de Hacienda, Engracia Hidalgo. Asimismo, se encuentran el viceconsejero de Hacienda, Enrique Ossorio; el director general de Carreteras, Borja Carabante, y el secretario general del Consejo de Gobierno, Salvador Victoria.

También están en la listas los diputados Pedro Muñoz Abrines, Gádor Ongil, Juan Soler Espiauba, Ana Bella y Nadia Álvarez Padilla, Cristina Cifuentes, Isabel Gema González, la diputada María Isabel Redondo y el parlamentario Colomán Trabado. ** Repite Ricardo Romero de Tejada y se encuentran también el ex delegado del Gobierno en Madrid, Francisco Javier Ansuátegui; el director general de Telefónica, Luis Blasco; el teniente de alcalde de Algete y asesor de Gabinete de la Presidencia, David Erguido, el gerente del PP de Madrid, Beltrán Gutiérrez; el portavoz del PP de Coslada, Raúl López, y la jefa de Secretaría de la Presidencia de Gobierno, María José Moreno. ** Asimismo, van en la lista la trabajadora del PP de Madrid, Ascensión Pereira; la directora general de relaciones con la Asamblea, Inmaculada Sanz; la concejal de Alcobendas, Eva Tormo, y el concejal de Usera, Jesús Moreno."

Por Parte del PSOE:

"El rector de la Universidad de Alcalá de Henares, Virgilio Zapatero, y en la que destaca la presencia de secretarios generales de agrupaciones, representantes municipales y miembros de la actual ejecutiva del PSM-PSOE. ** La lista del PSOE consta de 18 socialistas además del presidente del CERMI, Francisco Javier Font García, y está encabezada por Virgilio Zapatero, la secretaria de Organización del PSM, Trinidad Rollán, y el secretario de Economía de la Ejecutiva, Antonio Miguel Carmona. ** También van en la lista María Dolores Agudo, ex alcaldesa de Velilla de San Antonio, recién depuesta tras la moción de censura presentada por PP e IU; los diputados Enrique Echegoyen y Encarnación Moya, y el alcalde de Collado Villalba, José Pablo Martínez. ** Les siguen el secretario general de Pinto, Juan José Martín; el secretario general de Ciudad Lineal, Ángel Gómez del Pulgar; el vocal de Puente de Vallecas, Javier Sánchez Carlos; el secretario general de Pozuelo, Raquel Belinchón; el concejal en San Sebastián de los Reyes, Narciso Romero; la militante María Isabel Andaluz; el portavoz del PSOE en Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios; el secretario general de San Fernando de Henares, Manuel González Rojo; la portavoz en Arganda, María Victoria Moreno; el secretario de organización en Villanueva de la Cañada, José Antonio García, y la secretaria de Política Institucional de Rivas, Pilar Jiménez."

Por parte de Izquierda Unida:

"Carmen Villares, Carmen Suárez, Ana Reboiro, Carmen Pérez Carvallo y Francisco Nogales, dos de los cuales repiten en el órgano de la caja."

Fuente: http://ecodiario.eleconomista.es/espana/noticias/1779713/12/09/La-Asamblea-de-Madrid-aprueba-su-lista-de-consejeros-de-Caja-Madrid.html

A los que hay que añadir los consejeros de CCOO, UGT y la CEOE como José Ricardo Martínez, Francisco Baquero Noriega, Pedro Badia... Y supongo que salvo La Caixa, esto debía ser lo habitual en los consejos de administración de las cajas.

Si a eso sumamos la competencia desleal que supone poner a competir a una privada con una empresa que no necesita beneficios y que, llegado el momento, podria hasta asumir perdidas sin problemas, pues tendremos situaciones casi monopolisticas de empresas publicas con esos problemas.

Pero es que para un puñado de cosas es imprescindible poder asumir esta condición (no necesitar beneficios y poder asumir perdidas sin problemas) para poder dar un buen servicio. No todo está ahí para ganar dinero. Hay cosas que están porque es necesario dar un servicio, aunque sea deficitario darlo. A la hora de dar un servicio público se debe buscar la calidad del servicio y la cobertura de necesidades sociales antes que el beneficio económico. Para eso se da un servicio público.

Quizá sea por haber vivido la mayor parte de mi vida en Gijón, que está plagada de servicios públicos. Pero todos esos servicios mejoran una barbaridad la calidad de vida de la ciudad. Cuando uno se va después a vivir a otras donde no existen muchos de esos servicios, se nota aun más. ¿Y por qué no existen? Porque como privados son impensables, no dan beneficios ni queriendo.

Archivado

Este hilo está archivado y por tanto cerrado a incorporar nuevas respuestas.

viendo esta sección 0

  • Ningún usuario registrado viendo esta página.