Jump to content

Zona de Politica Española

Respuestas destacadas

El hace 28 minutos, lamatxin dijo:

las medidas actuales q está tomando la UE no creo q sean keynesianas y estamos viendo q funcionan de puta madre... no paro de ver perros atados con longanizas por la calle...

Los actualies mandameses de Europa (y del mundo): empleados de la Banca, rescatan a Marx para pegarle a Keynes, que se ha convertido en el GRAN ENEMIGO.

Es fácil: si no te queda claro si una medida es a favor del pueblo o en su contra, simplemente hay que leer a @Milinko.... y hacer lo contrario xD

Pregunta de un ignorante, si el País Vasco o Cataluña se quieren independizar del estado español, ¿se necesita un referéndum del resto de españoles o eso va por la vía legislativa (es decir solo se aprueba en el parlamento)? no tengo ni zorra idea.

El hace 3 horas, gaspasho dijo:

Pregunta de un ignorante, si el País Vasco o Cataluña se quieren independizar del estado español, ¿se necesita un referéndum del resto de españoles o eso va por la vía legislativa (es decir solo se aprueba en el parlamento)? no tengo ni zorra idea.

Dentro de la Ley directamente no se puede.. ni con referéndum ni con nada de nada.. Artículo 2 de la Constitución Española.. no queda muy lejos, sólo hay que abrirla..

Pero una cosa es la Ley y otra las voluntades de los pueblos... yo no quiero que Catalunya o Euskadi se marchen de España, pero tampoco se le pueden poner puertas al campo, más tarde o más temprano, si esa es la voluntad de catalanes y vascos, habrá que dejarlos ir o mantenerlos a la fuerza.. y entre estas dos opciones yo elegiría siempre la primera. Quizás en lo que hay que trabajar es en convencerlos (y no mediante amenazas) que el proyecto común con el resto del Estado siempre será mejor que una aventura en solitario.

El hace 17 horas, KokoKevin dijo:

Por empezar, me gustaría saber de dónde sacaste esas cifras. Y por seguir, te estás olvidadndo el pequeño detalle de la crisis del petróleo de 1979 y la igualmente pequeña crisis por sequía de fines de los 70 que provocaron un aumento desproporcionado de la energía y las commodities.

Un amigo economista trabajó en los 90 con la comisión que fue a una reunión del Banco Mundial en un país pobre (no recuerdo cuál, si de África o de Asia) donde la gente literalmente moría de hambre. En la reunión se celebraba que el país tenía las cuentas correctas... mi amigo renunció y se dedicó a otra cosa antes de convertirse en asesino serial.

En segundo, UNA medida keynesiana no hace a un plan keynesiano, como la restricción de emisión de moneda no hace a un plan monetarista. En Argentina se reactivó la economía y se creció a "tasas chinas" precisamente inyectando dinero en la obra pública (de paso, se construyeron miles de escuelas, vivendas, gasoductos, conectividad eléctrica y de comunicaciones; todas cosas que escaseaban desde siempre) pero se complementó con otras medidas para evitar que la serpiente se muerda la cola.

Anyway, más allá de que yo soy neokeynesiano y no más marxista, el viejo Karl predijo las crisis cíclicas del capitalismo y éstas son sistémicas y van más allá de la teoría económica que se aplique. Algunas teorías (como las de raíz keynesiana) tienden al bienestar de las mayorías, otras (como las llamadas neoliberales) tienden a la concentración de la riqueza. Yo creo que la historia demuestra que cuanto más ricos son los ricos, más pobres son los pobres y el famoso "derrame" sólo derrama mierda de arriba hacia abajo como en un gallinero. Otros creerán que los ricos son seres superiores que merecen tener lo que tienen y que los pobres son pobres no por falta de oportunidades sino porque son vagos, tontos e inferiores y se merecen lo que tienen.

Para gustos colores dicen en España :nuse:

Claro que se incrementó el precio de las commodities y la energía, es que esa es una de las causas del colapso del modelo keynesiano, su incapacidad para afrontar el incremento artificial del coste de producción, porque para Keynes, el constante avance tecnológico llevaba a lo contrario, con menos inputs se obtendrían el mismo output en el proceso productivo.

Los datos los puedes encontrar en Google sin demasiado esfuerzo, pero te pongo links si quieres comprobarlo:

- Desempleo:

1980: http://www.datosmacro.com/paro/usa?dr=1980-12

1988: http://www.datosmacro.com/paro/usa?dr=1988-12

- Inflación:

1980: http://es.inflation.eu/tasas-de-inflacion/ipc-inflacion-1980.aspx

1988: http://es.inflation.eu/tasas-de-inflacion/ipc-inflacion-1988.aspx

- PIB:

1980: http://www.datosmacro.com/pib/usa?anio=1980

1988: http://www.datosmacro.com/pib/usa?anio=1988

- ISM:

1980 y 1988: http://tematicas.org/indicadores-economicos/economia-internacional/indicadores-compuestos/indice-ism-industria-manufacturera-cve-estados-unidos/

Los datos son los que son y solo hay que ver que en las segundas elecciones a las que se presentó Reagan arrasó, ganó en todos los estados salvo uno en el que ganaron los demócratas y le sacó 8 millones de votos a Walter Mondale. Y cuando Reagan abandonó la presidencia, el pueblo estadounidense siguió votando al Partido Republicano, a Bush senior. No hay dudas de que las medidas de Reagan no solo benefició a los ricos, sino a la mayoría de la población de Estados Unidos.

Por otro lado, yo no conozco a fondo la estructura económica de Argentina, pero sus crecimientos en la década del 2000 del PIB han sido altos, a la vez que ha tenido una inflación desbocada por completo, que ha sido el problema endémico en Argentina. Dicho lo cual, cada economía tiene unas disposiciones muy concretas por lo que yo no niego que en un momento muy específico medidas keynesianas puedan funcionar para reactivar la economía, pero en España no solo no funcionaron los programas de obra pública de corte keynesiano, tampoco funcionó la reestructuración bancaria llevada a cabo desde el gobierno y no ha funcionado la subida masiva de impuestos. El intervencionismo estatal en España ha sido una de las principales causas de la crisis que hemos sufrido, no la falta de intervencionismo.

Y esto es el cuento de siempre, como los parámetros económicos del comunismo y el socialismo demostraron ser una absoluta ruina cuando el Estado intentó planificar la economía, ahora nos agarramos a una parte de la teoría económica keynesiana para que nuevamente el Estado tenga un papel predominante en la economía en pos de una supuesta distribución justa de la riqueza... La realidad es que Keynes nunca quiso que el Estado tuviese un papel predominante en la economía, simplemente que actuase como complemento del sector privado en determinados momentos a través del gasto público para fomentar la demanda y nunca centró sus objetivos económicos en la redistribución de la renta sino que sus deseos de incrementar los impuestos tenían como objetivo financiar la propia inversión pública vía directa o vía pago de deuda para reactivar la economía y que la iniciativa privada volviese a conformar el centro de la economía, una vez curado el desequilibrio de demanda y reactivado el gasto privado, el Estado podía y debía volver a reducir su gasto y los impuestos. Por eso su teoría fue vilipendiada durante décadas por gran parte de los partidos socialistas europeos y aborrecida por los economistas comunistas, porque era un teoría de corte capitalista; y por eso Keynes siempre aborreció el socialismo y ya ni diremos el comunismo. Ahora como digo, gran parte de la izquierda mundial se agarra a un modelo económico que durante décadas pusieron a caldo.

 

Rajoy: "Soria ha participado en un concurso como todos los funcionarios"

¿Se pensará este hombre que somos gilipollas? :unsure2:

El hace 3 minutos, Milinko dijo:

Rajoy: "Soria ha participado en un concurso como todos los funcionarios"

¿Se pensará este hombre que somos gilipollas? :unsure2:

jajajajajaja qué inocente eres:facepalm:

A ver. Una cosa que puso en claro la crisis del petróleo y las commodities de finales de los 70 y principios de los 80 es que el keynesianismo "ortodoxo" falla. Es cierto que Keynes no previó el incremento artificial de los costos de producción. Como Marx no previó el imperialismo y el reemplazo de la producción metalúrgica por la industria liviana y como Adam Smith no previó el oligopolio. Los poderosos van encontrando atajos siempre xD

Hay cifras que por sí solas cuentan una historia y otras que no dicen nada.

Por ejemplo, el déficit fiscal. Es bueno no tener déficit, ofcorsio. Pero lo hay. ¿Cómo se baja el déficit fiscal? Una forma es recortar "gastos" Suena lógico. El problema es cuando esos "gastos" que se recortan hacen que colapsen hospitales y escuelas, que los policías tengan que ahorrar balas en un tiroteo (literalmente, New York de Giuliani) y que los bomberos tengan un presupuesto reducido. OK, si no hay plata no hay para nadie. El problema es cuando recortan 100 milones a educación y ponen 5.000 para "rescatar" un banco. La economía es POLÍTICA. También se baja el déficit fiscal reactivando la economía (literalmente, Roosevelt) con más consumo hay más ingresos, más recaudación por impuestos y menos necesidad de subsidios porque al haber más trabajo hay menos hambre.

Las tasad de desempleo pueden decir la verdad o ser un dibujito de Disney. Durante los gobiernos de Reagan el desempleo real subió por el cierre de industrias que se mudaron al Sudeste Asiático, entre otras cosas. Lo que ocurre es que la mayoría de los que perdieron el trabajo se hicieron cuentapropistas con lo que salieron de los números de desempleo.

Acá tuvimos al neoliberal de turno, Menem. Que hoy no vas a encontrar a un solo argentino que no te diga que destruyó el país. Sin embargo lo votaron 3 veces (la úlrima ganó la primera vuelta pero no se presentó a la segunda, contra Kirchner). Gobernó 10 años y en su reelección (tras 6 años de destruir todo) obtuvo el 51% de los votos. Como ves, los pueblos tiene por costumbre suicidarse.

Los gobiernos de los Kirchner, como reconoces, tubieron subas enormes del PBI. Se podría decir que arrancaron del infierno y que era fácil crecer al 9% anual. Puede ser, pero otros no lo hicieron. Lo que no es cierto es lo de la inflación desbocada: en su punto más alto la inflación (según la misma oposición) llegó a un 33% anual. Con el neoliberal actual tuvimos 50% en dos meses.... Tal vez te confundiste con Venezuela donde sí la economía se manejó en forma desastrosa: ni Keynes, ni Marx, ni Mongo.

El hace 7 horas, Milinko dijo:

La realidad es que Keynes nunca quiso que el Estado tuviese un papel predominante en la economía, simplemente que actuase como complemento del sector privado en determinados momentos a través del gasto público para fomentar la demanda y nunca centró sus objetivos económicos en la redistribución de la renta sino que sus deseos de incrementar los impuestos tenían como objetivo financiar la propia inversión pública vía directa o vía pago de deuda para reactivar la economía y que la iniciativa privada volviese a conformar el centro de la economía, una vez curado el desequilibrio de demanda y reactivado el gasto privado, el Estado podía y debía volver a reducir su gasto y los impuestos.

Nadie dice lo contrario. Salvo que Keynes nunca quiso una economía absolutamente desregulada porque tal cosa lleva otra vez a la recesión, a la concentración, etc.

 

El hace 7 horas, Milinko dijo:

Por eso su teoría fue vilipendiada durante décadas por gran parte de los partidos socialistas europeos y aborrecida por los economistas comunistas, porque era un teoría de corte capitalista; y por eso Keynes siempre aborreció el socialismo y ya ni diremos el comunismo.

¿Y? Eso es como decir que Adam Smith engañaba a la esposa o que a John Stuart Mills le gustaba el jamón con chocolate :nuse:

En fin, que lo bueno de discutir con vos es que argumentás, no como tanto pavo que escribe una frase supuestamente graciosa e inteligente que sólo es una pavada :thumbsup:

Hay un problema en tu planteamiento, y es que con Reagan y su política de reducción de impuestos, la recaudación del gobierno federal, salvo en los dos primeros años que se mantuvo casi constante, no solo no se redujo, sino que se incrementó:

usgs_line.php?title=Total%20Direct%20Rev

http://www.usgovernmentrevenue.com/revenue_chart_1970_1990USb_17s1li011mcn_F0t

Y tiene su lógica y es algo que también vimos en España en la época Aznar, cuando provocas una reducción de impuestos, liberas renta disponible de la población lo que provoca que consuman más lo que genera más empleo, creación de nuevas empresas... Aumentando la base imponible sobre la que recaudas, incrementas la recaudación total aunque los impuestos sean más bajos consiguiendo superávit fiscal como lo consiguió Aznar en sus dos últimos años de mandato.

¿Cómo consigues esa reducción en el gasto público que permita una reducción de impuestos sin colapsar los servicios fundamentales del Estado? Pues lo puedes hacer de múltiples maneras, en el caso de Aznar continuó el proceso de privatización que había iniciado Felipe González y recortó de manera austera los gastos superfluos del Estado, no hubo necesidad de recortar ni en educación, sanidad, pensiones... Simple y llanamente atacar el gasto público por la vía de la burocracia y privatizando empresas públicas que en muchos casos, eran deficitarias y con funcionamiento arcaico. Nos guste o no, el gasto público no solo incluye las cuestiones sociales, en el caso de España por ejemplo, en los últimos años hemos duplicado competencias entre los diversos niveles de administración por valor de 40.000 millones de euros anuales... Eso no es gasto social y eso se puede recortar si se quiere, pero hay mucho burócrata en esos cargos y se nos tienen que mantener los impuestos o incrementarlos para mantener esas duplicidades ineficientes. Al que va a una oficina de desempleo a solicitar una ayuda o un curso, le da igual que se lo gestione el ente estatal o el autonómico, pero tiene dos entes que sirven para una misma función, rozando el absurdo como tener los dos mismos entes en el mismo edificio y que ni siquiera estén coordinados entre si.

Claro, luego tienes el caso contrario, la política llevada a cabo por Mariano Rajoy. Para atacar la crisis que se encuentra, en vez de optar por las medidas que funcionaron en el 96 y que prometió, hizo todo lo contrario, incrementó los impuestos para incrementar rápidamente los ingresos públicos provocando el efecto contrario, en una economía que venía de una terrible crisis, acabó devastándola y  no llegando ni un solo año a los ingresos públicos que esperaban recaudar así que tuvo que atacar por el lado contrario, por el gasto público. Y en vez de hacerlo eliminando duplicidades o eliminando empresas públicas deficitarias que todavía quedan y generan unas pérdidas de 65.000 millones de euros al año, optó por recortar en sanidad, educación y servicios básicos.

Por lógica, yo siempre defenderé la primera opción antes que la segunda, a mí no me sirve de nada que me recorten servicios básicos sino lleva, en el peor de los casos, aparejado un disminución de impuestos que me libere renta y que yo pueda utilizar a mi gusto, y en esta crisis lo que hemos visto ha sido la mezcla de las dos cuestiones, subidas de impuestos a la vez que recorte de servicios sociales por no querer tocar las estructuras burocráticas que existen en los estados europeos. Y cuando hablo de niveles de administración, en España tenemos las corporaciones locales, los ayuntamientos, las diputaciones, las comunidades autónomas, el Estado central y el Parlamento Europeo, es decir, seis niveles administrativos con sus funcionarios y su correspondiente gasto burocrático.

Qué horror que el Estado tenga beneficios y no un déficit de 1% o 2% como mucho, pero desgraciadamente para el PP el estado español funciona como una empresa que ha de dar beneficios, y yo me pregunto ¿con ese superávit quién se beneficia y dónde va destinado? se supone que en infraestructuras porque si gana dinero habrá que invertirlo en una mejor educación pública y unas pensiones aseguradas de por vida y más una sanidad gratuita y universal a fondo perdido, menos desempleo precario, etc, etc; y no en recortes y corrupción a toda máquina...uno, el PP a por el superávit y otro, el PSOE, a por un déficit de escándalo burrocrático y ahora pagamos las consecuencias los de siempre. Casi estoy de acuerdo @Milinko menos en el superávit.

A ver, veamos los 6 principios fundamentales sobre los impuestos que estableció Adam Smith:

1 - Principio de Justicia: Los súbditos de cada estado debe contribuir el sostenimiento del gobierno en una proporción lo mas cercana posible a sus respectivas capacidades es decir, en la proporción de los ingresos que gozan bajo la protección del estado. De la observancia o el menos precio de la máxima depende lo que se llama equidad o falta de equidad de los impuestos.

2 - Principio de Generalidad: Todos deben pagar impuestos, o en términos negativos: que nadie debe estar exento de la obligación de pagar impuestos, sin embargo no debe entenderse en términos tan absolutos esta obligación sino limitada por el concepto de capacidad contributiva. (Aquí inventaron una maniobra típica de nuestro ultracorrupto Poder Judicial por la cual los jueces están exentos de pagar el impuesto a las rentas personales, mal conocido como ganancias, porque violaría la intangibilidad de los haberes de los jueces que establece la Constitución)

3 - Principio de Uniformidad del Impuesto: Es decir que todos sean iguales frente al impuesto. Partimos de dos conceptos para obtener ese resultado: uno, objetivo, y otro subjetivo, que combinados, dan el índice correcto: la capacidad contributiva, como criterio objetivo; la igualdad de sacrificio, como criterio subjetivo.

4 - Principio de Certidumbre: El impuesto que cada individuo debe pagar debe ser fijo y no arbitrario. La fecha de pago, la forma de realizarse la cantidad a pagar, debe ser claras para el contribuyente y para todas las demás personas.

6 - Principio de Comodidad: Todo impuesto debe recaudarse en la época y en la forma en las que es mas probable que convenga a su pago al contribuyente.

7 - Principio de Economía: Todo impuesto debe de planearse de modo que la diferencia entre lo que se recauda y lo que ingresa en el tesoro publico del estado, sea lo mas pequeña posible.

Vemos que Adam Smith no estaba a favor de la inexistencia del Estado ni del no cobro de impuestos. Y por supuesto, estaba completamente a favor de que la recaudación fuese progresiva. Y hablamos nada menos que de Adam Smith.

La "lógica" de las privatizaciones produce un superavit fiscal en el momento de la venta de las empresas porque entra el dinero (eso si se cobra algo, no como en el caso de Aerolíneas Argentinas, donde Iberia vendió como repuestos un par de aviones de Aerolíneas y con eso pagó la privatización....) Por supuesto que el estado no necesita tener empresas que no vengan al caso (el estado argentino llegó a tener una fábrica de fideos, estatizada por alguna de las tantas dictaduras militares y vaya uno a saber con qué excusa) Y mucho menos si dan pérdidas.

El problema de las empresas de servicios es que a veces no hay más remedio que sufrir pérdidas a no ser que no se preste el servicio. Se puede discutir si el estado debe o no tener una línea aérea de bandera (algunos países la tienen, otros no, y otros tienen empresas semipúblicas o privadas subsidiadas). En un país como Argentina donde las distancias son 10 o más veces mayores que en Europa, la única forma de conectarse es el avión (o viajar 24 horas o más en micro) y muchas veces los destinos no son rentables, pero esa conectividad permite que se desarrollen otras actividades locales que de otro modo no existirían (la más obvia, el turismo)

El "gasto público" en sueldos es un número no signficativo en términos de PBI. En Argentina, por ejemplo, a 2015 era de alrededor de 1% del PBI, invirtiendo por ejemplo, 6.5% en educación. Y los sueldos estatales abarcan desde el presidente y su gabinete hasta policías, bomberos, médicos y maestros. Suele atacarse el déficit fiscal echando empleados públicos y finalmente no ahorrando nada.

El volumen de recaudación de impuestos es un dato menos significatrivo que la distribución de esa recaudación. Si recaudamos principalmente por impuesto al consumo, estamos jodidos, salvo que necesitemos crear una retracción de la demanda. Lo mejor sería recaudar más desde los mayores beneficios, es decir, si yo gano un 5.000% sobre mis costos, está bien que pague más impuestos que quien gana un 100% o menos.

Dicen que las estadísticas son dibujitos animados y es cierto en cierta forma: si yo tengo dos personas, una come dos pollos y la otra nada, estadísticamente dos personas comieron dos pollos, lo cual no es del todo cierto xD

Al final ni sé de qué quería hablar y no estoy seguro de haber dicho lo que pensaba :facepalm:

Bueno, pues hoy Carmena se ha dado cuenta de que llevaba mucho tiempo sin salir en la tele y en la prensa y se ha dicho: "Vamos a decir un par de chorradas, a ver si chupo un poquito de cámara".

Carmena aplaude a inmigrantes que saltan la valla de Melilla por hacer "emprendimiento social"

Carmena aplaza el plan policial contra los "manteros" y sugiere darles un "carné de ciudadania"

Ante esto me surgen varias preguntas:

1. ¿No es un poco discriminatorio aplaudir sólo a los más fuertes y valientes? ¿Y los niños, mujeres embarazadas y demás minorías? ¿No es un poco machista eso?

2. Supongo que no pasará nada porque una alcaldesa anime a la gente a saltarse la ley (en este caso la de Inmigración), ¿verdad?

3. ¿Es cosa mía o esta señora tiene cierta fijación con los negros varones adultos de color?

Bueno, pues de momento eso es todo. La semana que viene, cuando deje de salir en la tele, más.

Archivado

Este hilo está archivado y por tanto cerrado a incorporar nuevas respuestas.

viendo esta sección 0

  • Ningún usuario registrado viendo esta página.